Vanda Pignato – Vanda Pignato

Vanda

Pignato


Twitter


Facebook


Wikipedia-w

Vanda Pignato

Vanda Pignato, brasileña de nacimiento, es abogada dedicada desde los orígenes de su carrera a la defensa de los Derechos Humanos, en el ámbito de las relaciones internacionales, participando en los años 80 en movimientos de lucha brasileños y latinoamericanos.

Fue miembro de la Comisión de Relacionales Internacionales del Partido de los Trabajadores (PT). De 1987 a 1991 representó en Brasil al Servicio Universitario Mundial ,a la par de Paulo Freire, como responsable de la cooperación académica entre los países en conflictos. Su trabajo consistía en ayudar a los refugiados de guerra o víctimas de  violaciones a los derechos humanos para que lograsen becas en las más importantes universidades brasileñas. 

Vanda Pignato como Directora del Centro de Estudios Brasileños (CEB) y el Luiz Henrique da Fonseca, Embajador de Brasil en El Salvador, durante la inauguración de la primera Feria del Libro Brasileño en julio de 1998.

De 1992 se muda a El salvador y allí, hasta de 2009, fue Directora del Centro de Estudios Brasileños, en la embajada de Brasil. En 2001 recibió la orden del Rio Branco, la más alta condecoración otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. En 2004 recibió la Medalla al Merito ¨Francisco Caldeira Castelo Branco¨ otorgado por la Alcaldia de Belén do Para. En 2005 le fue otorgada la medalla Anchieta, otorgada por la Cámara de Vareadores de San Pablo. En 2006 le fue otorgado por Decreto Ejecutivo de la Asamblea Legislativa el titulo de Amiga Meritísima de El Salvador.

A partir del 1 de junio de 2009, en el marco del cambio presidencial acontecido en El Salvador, es Primera Dama de El Salvador y a la vez fue designada Secretaria de Inclusión Social, una Secretaría Presidencial inaugurada por el nuevo Gobierno con el propósito de formular políticas públicas con enfoque de derechos humanos que aseguraren la realización, el respeto y la garantía de los derechos de los sectores tradicionalmente excluidos en El Salvador, como son las mujeres, las personas adultas mayores, las personas con discapacidad, las diversidades sexuales y la niñez en condición de calle.

Vanda Pignato asumió como Primera Dama y Secretaria de Inclusión Social en junio 2009.

Fruto de su labor se fortaleció la institucionalidad del Consejo Nacional para la Atención Integral a la Persona con Discapacidad (CONAIPD) y el Consejo Nacional de Atención Integral a los Programas de los Adultos Mayores (CONAIPAM); y se dictó un Decreto Ejecutivo que prohíbe toda forma de discriminación en la Administración Pública por razones de orientación sexual y de identidad de género.

En abril de 2010 fue electa Presidenta del Comité Interamericano para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CEDDIS) que integra la Organización de los Estados Americanos (OEA), y que es el órgano de supervisión internacional de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, mandato que finalizó en abril de 2012.

Dentro de su gestión como Presidenta de dicha instancia destaca la formulación del primer informe regional sobre cumplimiento de la mencionada convención, el establecimiento de indicadores nacionales para dar seguimiento a la aplicación y al progreso en la realización de la convención, así como la realización de la primera reunión entre el CEDDIS y el Comité de Naciones Unidas para los Derechos de las Personas con Discapacidad, con el que se acordó una agenda de trabajo que potencie a nivel mundial los derechos de las personas con discapacidad.

De 2010 hasta 2019 fue Presidenta del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), que es el órgano rector de las políticas hacia la mujer. Durante su gestión se aprobó la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres, así como la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra la Mujer, que constituye la legislación más importante aprobada en El Salvador para disminuir y erradicar la violencia y toda forma de discriminación que perjudica a la mujer.

En 2012 en Lima, Perú , junto con Michelle Bachelet, recibió de la Alcaldesa limeña la Medalla de Lima, en reconocimiento a su destacada labor en la defensa y promoción de los derechos humanos. En 2012 lanzó, desde la Presidencia de la República, la primera campaña masiva para sensibilizar a la población acerca de la violencia contra la mujer. La campaña se fundamenta en el reconocimiento que “la violencia contra la mujer es violencia contra la sociedad”.

En Ciudad Mujer, reconocido proyecto a nivel internacional creado por Vanda Pignato.

Como Secretaria de Inclusión Social de El Salvador formuló, proyectó e implementó el Programa “Ciudad Mujer”, un centro integral e integrado de servicios especializados para las mujeres que busca incidir positivamente en variables que pueden determinar mejores niveles de adelanto de la mujer, así como de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), particularmente los que atañen a temáticas de género. La iniciativa del Programa “Ciudad Mujer” ha sido considerada por el Presidente del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y por el Secretario General de Naciones Unidas como un “modelo exitoso que debería implementarse en los países latinoamericanos”

El éxito del Programa “Ciudad Mujer” le ha llevado a ser merecedora de 5 reconocimientos internacionales y uno a escala nacional.

  1. South-South Award, en la categoría Women and Children’s Health, entregado por la entidad South-South News, una iniciativa de Naciones Unidas para estimular el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por medio de la identificación y emulación de buenas prácticas.
  2. Americas Award 2011, en la categoría Gender Equality Lidership, que es una iniciativa promovida por el Centro Internacional de Formación para Actores Local (CIFAL – Atlanta), adscrito al Instituto de Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR, por sus siglas en inglés), en asocio con la Organización de los Estados Americanos, la Corporación Andina de Fomento y el Centro Carter; este premio reconoce el esfuerzo de los servidores públicos que han impulsado iniciativas exitosas en áreas que contribuyen a favorecer el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  3. “Medalla de Honor Ellis Island”, otorgada por el Congreso y Senado de los Estados Unidos, junto a la Coalición Nacional de Organizaciones Étnicas (NECO por sus siglas en inglés), por el trabajo que ha desarrollado en la defensa de los derechos humanos de las mujeres salvadoreñas y los sectores más excluidos. Hasta el presente es la única mujer latinoamericana en recibir este reconocimiento.
  4. Entregado en agosto de 2013 por el Director General de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el marco de la inauguración de la Escuela de Capacitación Agrícola de la sede Ciudad Mujer San Martín, destacándose en el reconocimiento el valioso aporte de Ciudad Mujer como un modelo con potencial global para lograr la autonomía económica de las mujeres, asegurar la producción y garantizar la seguridad alimentaria de las familias.
  5. “Presea La Familia” entregada por la Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS) para honrar su destacada labor en beneficio de los derechos de la mujer salvadoreña.
  6. Medalla de la Orden Nacional de la Legión de Honor en el grado de Oficial, entregada en octubre de 2013 por el Gobierno de la República de Francia. Un importante galardón concedido a hombres y mujeres, ya sean franceses o extranjeros, que hayan reunido a lo largo de su vida méritos “extraordinarios realizados dentro del ámbito civil o militar”. En este caso ha sido por su destacada trayectoria profesional comprometida en la promoción y defensa de los derechos humanos de los sectores más vulnerables, en especial de las mujeres.

De igual manera, el modelo Ciudad Mujer ha sido referido en el seno de las Naciones Unidas como un ejemplo internacional de buena práctica para que los gobiernos puedan realizar acciones integrales y más efectivas para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y a no estar expuestas a discriminación por razón de género, como lo expresó la anterior Directora General de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU-MUJERES, en su discurso inaugural en la quincuagésima séptima sesión de la Comisión de Naciones Unidas sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

En año 2012, el prestigioso periódico español El País, la consideró como una de las 100 personalidades iberoamericanas más influyentes por su destacado trabajo en el ámbito político, en su desempeño como Secretaria de Inclusión Social y, en particular, por el impulso que ha dado al programa Ciudad Mujer. A partir de la nueva gestión gubernamental, encabezada por el Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, fue ratificada en su puesto como Secretaria de Inclusión Social por un período más en el cargo (2014-2019).

En noviembre del 2014 y posteriormente en 2015, la Revista Forbes Centroamérica la incluyó en el 7º lugar, en la lista de las 50 mujeres más poderosas de la región, quienes con su labor e influencia están cambiando las realidades de Centroamérica. En febrero de 2015 recibe el Galardón “Liderazgo Global”, concedido por la institución internacional  “iChange Nations” en reconocimiento a su destacado trabajo como funcionaria pública del Gobierno de El Salvador. “iChange Nations” es una iniciativa humanitaria de las Naciones Unidas, la Unión Europea y la Unión Africana para promover el bien y la paz en todo el mundo.

En el marco de la 70° Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre de 2015, fue invitada por ONU Mujeres para presentar su libro “Ciudad Mujer,Nuevo Modelo de Gestión Pública para la Igualdad y la Paz”, que narra la génesis y puesta en marcha del modelo Ciudad Mujer.

Vanda Pignato en la Sede General de las Naciones Unidas.

Este libro ha sido presentado en varios espacios nacionales e internacionales, destacando la presentación realizada en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con sede en Madrid, España. Recientemente el Gobierno de la República de China (Taiwán), reconoció la importancia de que se conozca el libro de Ciudad Mujer en el continente asiático y posibilitó su traducción al idioma chino-mandarín, con lo cual se espera iniciar un proceso de difusión de la obra de Ciudad Mujer en las regiones donde se habla este idioma.

En octubre de 2015, recibió el premio “De Mujer a Mujer”, entregado por Canal 33 de televisión de El Salvador, para honrar su aporte y destacado trabajo en la creación del programa Ciudad Mujer. En noviembre del mismo año, la Asociación de Periodistas Independientes de El Salvador (ASPIES) le entregó el premio “Grandes Personalidades del Siglo”, por su destacada labor como “gran promotora social” a favor de las mujeres salvadoreñas en mayor situación de vulnerabilidad en el país.

En marzo de 2017, el Instituto George W. Bush y el Centro Internacional de Investigación sobre la Mujer, con sede en Dallas, Texas, E.E.U.U. presentó un estudio sobre el destacado papel que han desempeñado a lo largo de los años, las Primeras Damas. El informe hace referencia al liderazgo de la actual Secretaria de Inclusión Social y ex Primera Dama de El Salvador, Vanda Pignato, a quien destaca por su gran influencia en el impulso de políticas públicas con enfoque de género.

Actualmente se encuentra bajo proceso judicial, sin otra razón que el afán de silenciar e impedir su labor en defensa de las mujeres y su cuestionamiento a los poderes fácticos de El Salvador.

Vanda Pignato
vandapignato.com


Twitter


Facebook


Wikipedia-w