La reina Margarita de Austria, a caballo - Colección - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Velázquez, Diego Rodríguez de Silva y y otros

Sevilla, 1599 - Madrid, 1660

Velázquez, Diego Rodríguez de Silva y

Adoptó el apellido de su madre, según uso frecuente en Andalucía, firmando "Diego Velázquez" o "Diego de Silva Velázquez". Estudió y practicó el arte de la pintura en su ciudad natal hasta cumplir los veinticuatro años, cuando se trasladó con su familia a Madrid y entró a servir al rey desde entonce ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

La reina Margarita de Austria, a caballo

Hacia 1635. Óleo sobre lienzo, 297 x 212 cm
Sala 012

Independientemente de cuál sea el origen concreto de los retratos ecuestres del Salón de Reinos, el lugar para el que fue pintado cada uno de ellos o la secuencia, lo cierto es que presentan una serie de características formales e iconográficas que subrayan su interdependencia. Hay una clara diferencia entre los retratos masculinos y los femeninos, como también la hay entre las dos distintas generaciones de monarcas. Frente a Felipe III (P1176), que monta poderoso un caballo blanco, en una imagen llena de energía, se sitúa este retrato ecuestre de su mujer, Margarita de Austria (1584-1611), cuyo caballo pardo tiene un gesto pausado y tranquilo. Como en el cuadro de Felipe III, en éste se ha huido del riguroso perfil, y la reina y su montura aparecen ligeramente escorzados, lo que diferencia claramente esta pareja de la que forman los retratos ecuestres de Felipe IV (P1178) e Isabel de Borbón (P01179). Así como existía una semántica del retrato ecuestre masculino, también la había del femenino, en primer lugar en relación con una jerarquía de posición. La actitud de Felipe III, con el caballo avanzando hacia la derecha, indica que estaba concebido para ser situado a la izquierda, mientras que en el caso de su mujer ocurre a la inversa. En la cultura figurativa occidental de las Edades Media y Moderna la izquierda del observador (que es la derecha desde el punto de vista de la estructura representada) era el lugar preferente, y por eso en el Salón de Reinos estaba ocupado por los reyes. Sobre todo teniendo en cuenta que el trono se situaba en uno de los lados menores, y la perspectiva que había que tener en cuenta era la del rey situado en él. Si en el retrato de Felipe III se subrayan las referencias militares, en el de su esposa prima el sosiego y, como indicó Julián Gállego, la montura se concibe como una especie de trono sobre el que se asienta a reina. El pintor se ha esmerado en la imitación de las superficies textiles, como la gruesa gualdrapa que protege al animal o el riquísimo traje que viste la reina y que por su tamaño constituye uno de los protagonistas de la composición. Ambas superficies están descritas de manera muy minuciosa, con una técnica detallada y precisa que se relaciona con las tradiciones del retrato cortesano español anterior a Velázquez. Esas mismas características se advierten también en el rostro y las manos. Todo ello convertiría el cuadro entero en una obra rígida y un tanto acartonada, si no fuera por las partes visibles de la anatomía del caballo. Basta comparar, por ejemplo, los brillos y dorados de los correajes con los que aparecen en el traje de la reina para advertir que estamos ante fragmentos realizados por artistas diferentes. La técnica, al mismo tiempo desenfadada, valiente y segura con la que está descrito el animal es inequívocamente velazqueña y está puesta al servicio de la transmisión de una sensación de vida y de expresión individual que falta en su jineta. Los retratos de los reyes difieren también en lo relativo al entorno en el que están situados. El fondo costero y el cielo revuelto ante el que aparece Felipe III contribuyen a dar dramatismo a la escena. Su mujer, sin embargo, se sitúa en un contexto muy distinto, que subraya la calma. Al fondo aparece un horizonte con luz de atardecer y en primer término se aprecia una superficie ajardinada, con una gran fuente y pequeños cuadros vegetales. Parecería que se trata simplemente de una alusión abstracta a la idea de jardín o naturaleza ordenada por la mano del hombre; pero, sin embargo, la referencia es probablemente mucho más concreta. En este fondo se reconocen los jardines de la Casa de Campo, el pequeño palacio suburbano que existía a las afueras de Madrid, y de cuyo aspecto en el siglo XVII tenemos constancia a través de varios cuadros que muestran un aspecto parecido a éste. Sus jardines tenían como elemento decorativo principal la llamada Fuente del Águila (actualmente en El Escorial) cuya estructura coincide con la que aparece tras Margarita de Austria. A su alrededor, el terreno se organizaba -como en este caso- a base de pequeños cuadros. La referencia a la Casa de Campo probablemente no es del todo gratuita, pues se trataba de una residencia estrechamente vinculada a la memoria del reinado de Felipe III, cuya espléndida estatua ecuestre realizada por Pietro Tacca adornaba sus jardines.

Museo Nacional del Prado, El Palacio del Rey Planeta: Felipe IV y el Buen Retiro, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2005, p.113

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel

Obras relacionadas

La reina Margarita de Austria, a caballo
Albúmina sobre papel fotográfico, cartulina, 1865 - 1867
Laurent y Minier, Juan
Número de catálogo
P001177
Autor
Velázquez, Diego Rodríguez de Silva y y otros
Título
La reina Margarita de Austria, a caballo
Fecha
Hacia 1635
Técnica
Óleo
Soporte
Lienzo
Dimensión
Alto: 297 cm; Ancho: 212 cm
Serie
Serie retratos ecuestres, Salón de Reinos, Palacio del Buen Retiro
Procedencia
Colección Real (Palacio del Buen Retiro, Madrid, 1701, [nº 241]; Palacio Real Nuevo, Madrid, paso de tribuna y trascuartos, 1772, nº 240; Palacio Nuevo, pieza de comer, 1794, s. n.; Palacio Real, Madrid, pieza de comer, 1814-1818, nº 249).

Bibliografía +

Ponz, Antonio, Viage de España, I, Joachin Ibarra, Madrid, 1776, pp. 31.

Palacio Nuevo de Madrid, Madrid, 1794.

Inventario. Real Palacio de Madrid. 1814, Madrid, 1814.

Inventario de las Pinturas del Museo Hecho a la Muerte del Rey, Madrid, 1834, pp. 16.

Cruzada Villaamil, Gregorio, Anales de la vida y de las obras de Diego de Silva Velazquez, Libreria de Miguel Guijarro, Madrid, 1885, pp. 307.

Lefort, Paul, Velázquez, Librairie de L'Art, Paris, 1887, pp. 69.

Beruete, Aureliano de, Velázquez, Librairie Renouard, Henri Laurents, ed., París, 1898, pp. 107, 155.

Picon, Jacinto Octavio, Vida y obras de Don Diego Velázquez, Librería de Fernando Fé, Madrid, 1899, pp. 74.

Tormo y Monzó, Elías, Velázquez y el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, Imprenta San Francisco de Sales, Madrid, 1912, pp. 19.

L'archiduchesse infante Isabelle-Claire-Eugénie au Musée du Prado: l'Espagne et la Belgique dans l'histoire. Allocutions et conférences prononcées à l'occasion des Journées hispano-belgues (16 et 17 mars 1924), Bruselas, 1925, pp. 27 / lám. 15.

Paris, Pierre, La peinture espagnole depuis les origines jusqu'au debut du, Les Éditions G. Van Oest, Paris,Bruselas, 1928, pp. lám. XLV.

Lozoya, Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de, Historia del arte hispánico, Salvat, Barcelona, 1945, pp. 100.

Trapier, Elizabeth du Gué, Velázquez, The Trustees, Nueva York, 1948, pp. 201, 373.

Soria, M., Las Lanzas y los retratos ecuestres de Velázquez, Archivo español de arte, 27, 1954, pp. 93.

Pantorba, Bernardino de, La vida y la obra de Velázquez: estudio biográfico y crítico, Compañía Bibliográfica Española, Madrid, 1955, pp. 129.

Metropolitan Museum of Art, H. O. Havemeyer Collection. Catalogue of Paintings, Prints, Sculpture and Objects of Art, Privately Printed, Berlin-Munich, 1957, pp. 104, 190.

Hernández Perera, J., Velázquez y las joyas, Archivo español de arte, 33, 1960, pp. lám. III.

Camón Aznar, José, Algunas precisiones sobre Velázquez, Goya, Revista de Arte, 53, 1963, pp. 291.

Camón Aznar, José, Velázquez, Espasa-Calpe, Madrid, 1964, pp. 525.

Angulo Íñiguez, D.; Pérez Sánchez, A. E., Historia de la pintura española: escuela madrileña del primer tercio del siglo XVII, Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1969.

Asturias, Miguel Angel, La obra pictórica completa de Velázquez, Noguer, Barcelona. Madrid, 1970.

Sánchez Cantón, Francisco Javier, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.

Gudiol, José, Velázquez: 1599-1660, historia de su vida, catálogo de su obra, Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1973.

Amphlett, Hilda, Hats. A History of Fashion in Headwear, Richard Sadler, Chalfont St Giles, 1974.

Kemenov, Vladimir, Velazquez in Soviet Museums, Aurora Art Publishers, Leningrado, 1977, pp. 139.

Iribas de Miguel, Jesús, Dos horas con Velázquez en el Museo del Prado, Madrid, 1978, pp. 76.

Díez del Corral, Luis, Velázquez, la Monarquía e Italia, Boreal, 15, Espasa-Calpe, Madrid, 1979.

López Rey, José, Velázquez. The Artist As a Maker, Bibliotheque des Arts, Lausanne-Paris, 1979, pp. 360 / lám. 130.

Brown, Jonathan, A Palace For a King. The Buen Retiro and the Court of Philip, Yale University Press, New Haven-Londres, 1980, pp. lám. 102.

Brown, Jonathan, Un palacio para un rey: el Buen Retiro y la corte de Felipe IV, Alianza Editorial, Revista Occidente, Madrid, 1981, pp. 94, 165 / lám. 93, 102.

Sérullaz, Maurice, Velázquez, Harry N. Abrams, Nueva York, 1981, pp. 36 / lám. 43.

Pirenne, Jacques, Historia Universal. Las Grandes Corrientes de la Historia. V, Ediciones Oceano, Barcelona, 1982, pp. 264.

Barghahn, Barbara Von, Age of Gold, Age of Iron. Renaissance Spain and Symbols of Monarchy, University Press of America, Lanham. Nueva York, 1985, pp. lám. 159.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 732.

Barrera, Javier, La joyería en el Renacimiento y el Barroco, Antiquaria, 24, 1985, pp. 36.

Orso, Steven N., Philip IV and the decoration of the Alcazar of Madrid, Princeton University Press, Princeton, 1986, pp. 111.

Barghahn, Barbara Von, Philip IV and the Golden House of the Buen Retiro in the Tradition of Caesar, Garland PublishingInc, Nueva York. Londres, 1986, pp. 225 / lám. 882.

Brown, Jonathan, Velázquez: pintor y cortesano, Alianza Editorial, Madrid, 1986, pp. 108 / lám. 131.

Sérullaz, Maurice, Velázquez, Harry N. Abrams. Inc, Nueva York, 1987, pp. 34 / lám. 43.

Fernández Miranda y Lozana, Fernando, Inventarios Reales. Carlos III. 1789-1790. Vol. I, Patrimonio Nacional, Madrid, 1988, pp. 14.

Tovar, Virginia, La entrada en Madrid de doña de Margarita de Austria, Archivo español de arte, 244, 1988, pp. 385.

Liedtke, Walter A., The Royal Horse and Rider. Painting, Sculpture and Horsemans, Abaris Book, New York, 1989, pp. 243.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.

Velázquez, Ministerio de Cultura, Madrid, 1990, pp. 226.

Buendía, José Rogelio, Velázquez, Anaya, Madrid, 1991, pp. 49.

Pérez Sánchez, Alfonso E., De pintura y pintores: la configuración de los modelos visuales, Alianza, Madrid, 1993, pp. lám. 331.

Horcajo Palomero, Natalia, Últimas disposiciones de Felipe II sobre ciertas joyas, Reales Sitios, 123, 1995, pp. 9.

López Rey, José, Velázquez. Le Peintre des Peintres, Benedikt Taschen, Köln, 1996, pp. 172.

López-Rey, José, Velázquez, el pintor de los pintores. La obra completa, Taschen Wildenstein Institute, Colonia, 1998, pp. 99.

Alcolea Gil, Santiago, Velázquez. La Esencia del Tiempo., Circulo de Lectores, Barcelona, 1999, pp. 53.

Marías, Fernando, Velázquez. Pintor y criado del rey, Nerea, Madrid, 1999, pp. 111 / lám. 70.

Calvo, Ana, Conservación y restauración de pintura sobre lienzo, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2000, pp. 39.

Sanz, Mª Jesús, Las joyas en la pintura de Velázquez, Goya, Revista de Arte, 277/8, 2000, pp. 244 / lám. 7.

Elliot J.H., Historia y mito en el Salón de Reinos. En Historias inmortales, Barcelona, 2003, pp. 211-228.

Museo Nacional del Prado, El Palacio del Rey Planeta: Felipe IV y el Buen Retiro, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2005, pp. 113.

López Fanjul, M.; Pérez Preciado, J. J., Los números y marcas de colección en los cuadros del Museo del Prado, Boletín del Museo del Prado, XXXIII, 2005, pp. 84-110.

Morán Turina, José Miguel, Estudios sobre Velázquez, Akal, 2006, pp. 55.

Kusche, Maria, Juan Pantoja de la Cruz y sus seguidores B. González, R. de Villandrando y A. López Polanco., Fundación Arte Hispánico, Madrid, 2007, pp. 433 / lám. 256.

Checa Cremades, Fernando, Velázquez: obra completa, Electa, Barcelona, 2008, pp. 141.

El retrato español en el Prado del Greco a Sorolla, Museo Nacional del Prado, 2010, pp. 25.

Gayo, Mª Dolores; Jover de Celis, Maite, Evolución de las preparaciones en la pintura sobre lienzo de los siglos XVII y XVIII en España., Boletín del Museo del Prado, XXVIII, 2010, pp. 39-59.

Knox, Giles, Las últimas obras de Velázquez: reflexiones sobre el estilo pictórico, CEEH, 2010, pp. 129.

Salas, Xavier de, Sobre un retrato ecuestre de Godoy, Estudios, 2010, pp. 331-343.

Portús, J.; García-Maíquez, J.; Dávila, R., Los retratos ecuestres de Felipe III y Margarita de Austria de Velázquez para el Salón de Reinos, Boletín del Museo del Prado, XXIX (47), 2011, pp. 16-39 [19], il. 2.

Cavi, Sabina de, Nuove fonti per l'iconograia equestre del Salón de Reinos di Velázquez al Buen Retiro (1628-1634/35), Locus amoenus, 11, 2011-12, pp. 129-149.

Carminati, Marco, Velazquez : Las Meninas, 24 ORE Cultura, 2011.

Cruz Valdovinos, José Manuel, Velázquez: vida y obra de un pintor cortesano, Caja Inmaculada, 2011, pp. 176-181.

Portús Pérez, Javier, Velázquez 'La reina Margarita de Austria, a caballo'. En: Guía de la colección. Velázquez, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2012, pp. 33.

Barrón García, A. A.; Aramburu-Zabala Higuera, M. A, Domingo Carrión, pintor de retratos y posible colaborador de Diego Velázquez, Boletín del Museo del Prado, XXXI, 2013, pp. 64-81 [75].

López-Rey, José The Wildenstein Institute, 'Diego Velázquez. Queen Margarita on horseback' En: Velázquez. The complete works, Taschen, Colonia, 2014, pp. 361 n.67.

Kientz, Guillaume, Velázquez. L'Affrontement de la peinture, Cohen & Cohen, París, 2015, pp. 191 cat.48.

Olivan Santaliestra, Laura, 'The representational strategies of the Count-Duke of Olivares and Elisabeth of France: equestrian portraits, guardainfantes and miniature (1628-1644)' En: The Age of Rubens: diplomacy, dynastic politics and the visual arts in early seventeenth-century Europe., Brepols,, Turnhout, 2016, pp. 213-234 [224 f.3].

López-Rey, José, Velázquez: la obra completa, Taschen, 2020, pp. 361 nº67.

Civil, Pierre, Retratos velazqueños de Felipe IV, funciones usos y lugares (1623-1656), Fundación Amigos del Museo del Prado; Planeta, Madrid, 2021, pp. 117-139 [129].

Portús Pérez, Javier, 'Velázquez, 'el arte nuevo' y los límites de los géneros' En:, Fundación Amigos del Museo del Prado; Planeta, Madrid, 2021, pp. 11-36 [33-35].

Gayo, Mª Dolores; Jover de Celis, Maite, La preparación de los lienzos en la corte de Madrid: de Felipe IV a Felipe V, Boletín del Museo del Prado, XXXVIII, 2022, pp. 113-132 [127].

Otros inventarios +

Inv. Testamentaría Carlos II, Buen Retiro, 1701-1703. Núm. [241].
[241] Ottra [pintura] del mismo tamaño [tres varas y media de alto y dos y media de ancho] marco [dorado] y auttor [Velazquez] retratto de la señora reina Doña Margarita de Austtria no se tasa por la misma razón [por ser de persona Real].

Inv. Carlos III, Palacio Nuevo, 1772. Núm. 241.
Paso de Tribuna y Trascuartos [...] {12794-12795} 240-241 / Dos retratos iguales del señor Felipe tercero y la reyna doña Margarita de quatro varas en quadro originales de Velazquez

Inv. Testamentaría Carlos III, Palacio Nuevo, 1794. Núm. s. n..
Pieza de comer / [21] / [s. n.] Cinco retratos de quatro varas de alto y tres de ancho: El primero de Felipe Quarto, el 2º. su Esposa, el tercero Felipe tercero, el quarto Dª. Margarita su Esposa, y el quinto el Conde Duque de Olibares: todos retratos de Cuerpo entero a caballo. Velazquez a ochenta mil reales cada uno hacen ... 400.000

Inv. Fernando VII, Palacio Nuevo, 1814-1818. Núm. 249.
Pieza de Comer / {21144-21152} Cinco retratos de quatro varas de alto tres de ancho = Felipe IV nº 248 = su esposa 241 = Felipe III 240 = doña Margarita 249 = el Conde Duque de Olivares - todos a caballo de Velazquez

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 234.
Velazquez. / 234. Retrato de doña Margarita de Austria, esposa de Felipe 3º / Montada en un hermoso caballo pio. Fondo: pais quebrado. (C.N.) / Alto 10 pies, 8 pulg; ancho 11 pies, 1 pulg.

Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 1065.

Inscripciones +

241
Manuscrito con pintura blanca. Anverso, ángulo inferior izquierdo

Exposiciones +

El palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro
Madrid
06.07.2005 - 30.10.2005

Velázquez
Madrid
23.01.1990 - 31.03.1990

Ubicación +

Sala 012 (Expuesto)

Expuesto

Objetos presentados +

Joyas: Lleva en el pecho, el "joyel rico" formado por el diamante "el estanque" y la perla "peregrina". El sombrero está decorado con un airón, mientras que el vestido está suntuosamente adornado con joyas, entre ellas puntas lazadas en blanco, pulseras y botones.

Indumentaria / vestido: Viste basquiña negra bordada con coronas y adornos de plata, jubón blanco, vuelos y gorguera de gasa. Destaca la suntuosidad de los tejidos que se entremezcla con los impresionantes aderezos de joyas.

Fecha de actualización: 25-04-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Velázquez, Diego Rodríguez de Silva y

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba