EL REINO DE DIOS [Rv60] - Compartiendo La Verdad

EL REINO DE DIOS [Rv60]

EL REINO DE DIOS
Tabla de contenidos

¿Qué es el reino de Dios?

El Reino de Dios es un concepto central en la enseñanza de Jesús y en la teología cristiana. Se refiere al dominio o soberanía de Dios sobre todas las cosas, tanto en el cielo como en la tierra. Este concepto abarca varios aspectos:

  • Reino Presente y Futuro:

En la enseñanza de Jesús, el Reino de Dios tiene una dimensión presente y futura. La dimensión presente se refiere a la presencia activa de Dios en la vida de las personas y en la historia, manifestada a través de la obra del Espíritu Santo y el gobierno divino en los corazones de aquellos que lo aceptan como Rey. La dimensión futura se refiere a la consumación final del Reino, cuando Dios establecerá su pleno dominio sobre toda la creación al final de los tiempos.

  • Reino Espiritual y Social:

El Reino de Dios no se limita solo a una realidad espiritual, sino que también tiene implicaciones sociales y éticas. Jesús enseñó que el Reino de Dios implica vivir de acuerdo con los valores del amor, la justicia, la misericordia y la paz. Esto incluye la preocupación por los pobres, la defensa de los oprimidos y la promoción de la reconciliación y la unidad entre las personas.

  • Reino de Jesús:

En el Nuevo Testamento, se presenta a Jesús como el Rey del Reino de Dios. Su ministerio, muerte y resurrección son vistos como el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento sobre el Mesías que establecerá el Reino de Dios. Los seguidores de Jesús son llamados a rendirle obediencia y lealtad como Rey.

  • Participación y Anuncio:

Los creyentes son llamados a participar activamente en la obra del Reino de Dios, anunciando las buenas nuevas del evangelio, practicando la justicia y la compasión, y viviendo en comunión con Dios y con los demás. Esta participación implica tanto un aspecto personal como comunitario, ya que el Reino se manifiesta en las relaciones humanas y en la transformación de las estructuras sociales.

En resumen, el Reino de Dios es la expresión de la soberanía y el gobierno de Dios sobre todas las áreas de la vida y la creación, tanto en el presente como en el futuro. Es un llamado a vivir en armonía con la voluntad divina y a trabajar por la justicia y la paz en el mundo, anticipando así la plena manifestación del Reino en la venida final de Cristo.

El reino de Dios en el Antiguo Testamento y el pensamiento judío

En el antiguo Testamento, las referencias específicas al reino de Dios son relativamente escasas y ocurren después de la iniciación de la monarquía israelita. No obstante, Martin Buber ha argumentado que los israelitas entendían el concepto de Dios como rey antes del establecimiento de la monarquía israelita. La noción de dioses como reyes era una creencia básica de los antiguos semitas.

Las referencias al reino del Señor se encuentran en Abdías, Crónicas, los Salmos y Daniel. También hay una variedad de términos de realeza que indican el concepto del reino de Dios. Por ejemplo, Sal 47:2 afirma que Dios lleva el título de “rey”. Dios reina (ej., Sal 93:1; 96:10), Dios gobierna (ej., Jue 8:23; Sal 22:28), se sienta en su trono (ej., 1 Rey 22:19; Sal 103:19; Eze 1:26–28), y sostiene un reino (ej., Sal 45:6; 2 Rey 19:15).
En la literatura bíblica y extra bíblica surgen tres temas principales del reino de Dios:

• La duración eterna del reino
• Sus aspectos presentes y tangibles en la vida de los antiguos israelitas
• La creencia en la aparición futura de un reino de Dios superior y más extenso.

La naturaleza eterna del reino del Señor.La idea del reino eterno de Dios aparece varias veces a lo largo del Antiguo Testamento (ej., Dan 2:44; Sal 145:11–13). Incluso los reyes extranjeros hacen afirmaciones acerca del dominio eterno del Señor (ej., Dan 6:26). Un tema similar se encuentra en el libro extra bíblico de Tobías, que dice, “Bendito sea Dios, que vive eternamente, y cuyo reino dura por los siglos” (Tob 13:1).

Aspecto histórico del reino del Señor. Para los antiguos israelitas, el reino del Señor era real. Lo experimentaban en forma tangible en su vida. Esta naturaleza real y presente del reino de Dios era así en parte porque los reyes israelitas eran la continuidad del gobierno celestial de Dios. Los reyes terrenales se sentaban en el trono de Dios (1 Crón 28:5; 29:23). Incluso pecadores descarados-como el rey Abdías-ejercieron la autoridad del reino de Dios (2 Crón 13:1–8; 1 Rey 15:1–3). La dinastía davídica está íntimamente asociada con el reino eterno de Dios (1 Crón 17:11–14). El reinado de gobernantes terrenales traía a la tierra los atributos del reino celestial. Por lo tanto, el pueblo experimentaba rectitud, justicia, liberación y redención (Sal 72).

El aspecto futuro del reino de Dios

• El Señor reinaba particularmente sobre Israel (ej., Isa 43:15). Sin embargo, las Escrituras también afirman que la autoridad de Dios se extiende más allá de los límites de Israel (ej., Sal 103:19).
• No obstante, la convicción de que todas las naciones estaban sujetas al gobierno de Dios requería reconciliarse con la realidad. Era evidente que no todas las naciones estaban sometidas a Dios, e incluso Israel no estaba completamente sometido al reinado de Dios. Esa experiencia llevó a la creencia en un reinado universal de Dios que se haría realidad en un momento futuro del tiempo.

La noción de un futuro reino absoluto de Dios aparece principalmente en los libros proféticos (ej., Abd 21). Por ejemplo, el profeta Daniel tiene una visión del futuro donde uno como el hijo del hombre ejercería el gobierno de una dinastía eterna (Dan 7:13–14). Una de las características de este futuro reino es la relación pacífica del pueblo con Dios y del pueblo entre sí (ej., Zac 9:9–10; Sof 3:14–20). El Tárgum de Isaías también menciona el reino futuro (24:23; 31:4; 40:9; 52:7).

En unos pocos textos no bíblicos el reino de Dios implica la futura derrota de los enemigos espirituales por el “Elegido de Dios” (o Mesías) cuando se siente en su trono de gloria (ej.,1 Enoch 55:4 pronostica el juicio de Azazel, un demonio maligno o Satanás; ver también Lev 16:8, 26). Otro pasaje dice, “Entonces se manifestará su reino sobre toda su creación, entonces el diablo tendrá su fin” (Asunción de Moisés 10:1). Estos escritores esperan el futuro establecimiento del reino de Dios y la destrucción del maligno.

Jesús y el reino de Dios en los Evangelios

En los Evangelios son notorias las alusiones a la llegada del reino, el discurso sobre quién (o quién no) entrará al reino, y a las descripciones del reino. El reino de Dios es un rasgo importante en el ministerio de Jesús. Tanto sus palabras como sus hechos expresan diferentes aspectos del tema del reino. Las enseñanzas de Jesús acerca del reino reiteran muchas de las ideas ya presentes en el pensamiento judío. Sin embargo, lo que es singular en las enseñanzas de Jesús es la afirmación de que el reino (en algún sentido) ya ha llegado.

La llegada del reino. Juan el Bautista es el primero en predicar sobre la llegada del reino de Dios (Mat 3:2). Juan predica un mensaje de juicio y arrepentimiento. El reino estaba tan cerca que Jesús afirma que algunos de los que están con él no morirían antes de experimentar el poder del reino (Mar 9:1). Mientras que el mensaje de Jesús sobre el reino incluía elementos de juicio y arrepentimiento, también conlleva las buenas nuevas de salvación. Por lo tanto, Jesús predicó el “evangelio del reino” (Mat 4:23; Luc 4:43).
Las sanidades y las expulsiones de demonios que hacía Jesús también están directamente vinculadas con el reino de Dios (Luc 11:19–20). Jesús vino para derrocar la oposición satánica al reino de Dios (Mar 3:22–27). Al expulsar demonios, Jesús demostraba el poder y la presencia del reino (Mat 12:28).

Las parábolas del reino. Jesús no definió el reino de Dios, lo describe únicamente por medio de parábolas. Hay numerosas parábolas en Mateo, Marcos y Lucas que se inician con la frase “el reino de Dios (o el reino de los cielos) es como …” (ej., Mat 13:31–32; Mar 4:26–29; 30–32; Luc 13:18–19, 20–21). Incluso algunas parábolas que no mencionan específicamente el reino de Dios, enseñan sobre el mismo. Por ejemplo, la parábola en Mat 25:1–13 enseña sobre el reino de Dios. La parábola que le sigue inmediatamente (Mat 25:14–30) no menciona el reino, pero tiene temas similares a los de la primera parábola. Esta también se puede leer como una enseñanza sobre el reino de Dios. Muchas parábolas dicen que el reino está creciendo.

(Mar 4:26–29; 4:30–32; Mat 13:31–32, 33; Luc 13:18–19, 20–21). Enseñan que cuando una persona descubre el reino, experimenta gozo (Mat 13:44, 45–46). Además, expresan que el reino de Dios es una realidad futura (Mat 25:1–13; Luc 12:35–48; 19:11–27).

El Hijo del hombre y el reino de Dios.

Hay una relación entre el uso que hace Jesús de la frase “Hijo del hombre” y el reino de Dios.
“Hijo del hombre” identifica el papel terrenal de Jesús (ej., Luc 19:10)-describe su sufrimiento y muerte (ej., Mar 8:31; 10:45). También representa el papel de Jesús en el reino futuro (ej., Mat 16:28; 19:28; Mar 9:1; Ladd, A Theology, 147). Jesús se identificó a sí mismo como el representante del gobierno de Dios como rey (comparar Dan 7:13–14).

El reino de Dios en los Hechos de los Apóstoles

En los Hechos de los Apóstoles, el Jesús resucitado continúa enseñando a sus discípulos acerca del reino de Dios (Hech 1:3). Sus discípulos persisten en su creencia de un reino político o nacionalista para Israel (Hech 1:6). En Hechos, el reino de Dios se usa con frecuencia como sinónimo de evangelio o buenas noticias (Hech 8:12; 19:8).

El reino de Dios en las enseñanzas de Pablo

Pablo no trata el reino de Dios en la misma medida que lo hizo Jesús. Sin embargo, el tema está presente en sus enseñanzas. Hay dos aspectos notables en las enseñanzas de Pablo acerca del reino.

1. En 1 Cor 15:23–24, Pablo afirma que en la segunda venida y en la resurrección de los que son de Cristo, Jesús entregará el reino de Dios al Padre después de haber destruido todo otro gobierno, autoridad y poder. No está claro en este pasaje si hay dos reinos, el reino de Cristo y el reino de Dios. Es más probable que Pablo entendiera que ambos reinos son uno y el mismo; Pablo usa “reino” para describir el gobierno de Jesús. Esto está apoyado por el hecho de que cuando Pablo habla del reino de Cristo (1 Cor 15:25, 27), toma prestado lenguaje del Antiguo Testamento (Sal 8:6; 110:1)-un lenguaje que describe el dominio de Dios (Vickers, “The Kingdom of God”, 55).
2. Pablo enseña que el reino tiene dimensiones presentes y futuras.
1. Es una bendición presente para quienes han sido liberados de los poderes de la oscuridad para entrar al reino de Cristo (Rom 14:17; 1 Cor 4:20; Col 1:13; Efe 5:5).
2. Los que muestran un estilo de vida virtuoso heredarán el reino (1 Cor 6:9, 10; 15:50; Gál 5:21; 1 Ts 2:12; 2 Ts 1:5).

El reino de Dios en las Cartas Generales

En el libro de Hebreos, el reino inconmovible es la Jerusalén celestial, una ciudad futura (Heb 12:22–28). En 2 Ped 1:5–11, se anima a los cristianos a cultivar ciertas virtudes para que puedan entrar en el reino eterno del Señor y Salvador Jesucristo.

El reino de Dios en Apocalipsis

El reino de Dios es un tema importante en Apocalipsis (Apoc 1:6, 9, 5:10; 11:17; 12:10; 19:6; 20:4; 22:5). En Apoc 11:15, las siete trompetas anuncian el triunfo final del reino de Dios y Cristo sobre todo el mundo. Aunque se proclama la declaración de la victoria, el establecimiento final del reino espera una fecha futura, cuando “los reinos del mundo han venido a ser de nuestro Señor y de su Cristo” (Apoc 11:15).

El reino e Israel

Jesús no vino a ofrecer un reino literal físico al pueblo de Israel. Una buena indicación de que el reino de Dios no consiste en un futuro reino judío es que Pablo menciona un público mayormente no judío en relación con el reino (Rom 14:17; 1 Cor 4:20; Col 1:13). Además, la participación en ese reino no depende de la etnia ni de la nacionalidad.

Los Padres apostólicos

Para los Padres apostólicos el reino de Dios es similar a lo que enseña el Nuevo Testamento. Es una realidad presente (Barn. 4:13). Pero hay elementos que esperan su terminación (Ig. Phld. 3.3; Ign. Eph. 16:1). Como Pablo, Clemente entiende que el reino de Dios es el mismo que el reino de Cristo (1 Clement 50:3). Las personas no pueden entrar al reino por su propia habilidad, sino solo por medio del poder de Dios (Diogn. 9:1). La resurrección de Cristo fue una señal que marcó la llegada del reino de Dios (1 Clement. 42:3).

¿Qué quiere decir buscar el reino de Dios?

Buscar el Reino de Dios implica priorizar los valores, principios y voluntad de Dios en nuestras vidas. Jesús enseñó a sus seguidores a buscar primero el Reino de Dios y su justicia, confiando en que todas las demás cosas serían añadidas (Mateo 6:33). Aquí hay algunas dimensiones clave de lo que implica buscar el Reino de Dios:

  1. Sumisión a la Voluntad de Dios: Buscar el Reino de Dios implica someter nuestras propias voluntades a la voluntad divina. Esto significa estar dispuesto a renunciar a nuestros propios deseos y preferencias para seguir los mandamientos y los caminos de Dios.

  2. Prioridad en la Vida: Buscar el Reino de Dios implica hacer de Dios y su justicia una prioridad en nuestras vidas. Esto puede significar dedicar tiempo regular a la oración, estudio de la Biblia, adoración y servicio en la comunidad de fe.

  3. Vivir según los Valores del Reino: Implica vivir de acuerdo con los valores y principios del Reino de Dios, como el amor, la compasión, la justicia, la humildad y la integridad. Esto se refleja en nuestras relaciones con Dios, con los demás y con el mundo que nos rodea.

  4. Participación en la Obra de Dios: Buscar el Reino de Dios también implica participar activamente en la obra que Dios está haciendo en el mundo. Esto puede incluir compartir el evangelio, servir a los necesitados, promover la justicia y trabajar por la reconciliación y la paz.

  5. Confianza en la Provisión de Dios: Significa confiar en que Dios proveerá todo lo que necesitamos cuando priorizamos su Reino. Jesús enseñó que si buscamos primero el Reino de Dios, no tenemos que preocuparnos por nuestras necesidades materiales, ya que Dios cuidará de nosotros.

¿Cuál es el reino de Dios y su justicia?

El «Reino de Dios y su justicia» es una frase que Jesús usó en su enseñanza y que se encuentra en el Evangelio de Mateo, capítulo 6, versículo 33. Esta expresión encapsula un principio fundamental del mensaje de Jesús y ofrece una guía para la vida cristiana.

El Reino de Dios se refiere al reinado soberano y la autoridad de Dios sobre todas las cosas. Es el dominio de Dios manifestado en la tierra y en las vidas de aquellos que lo reconocen como su Señor y Salvador. Este Reino no es un lugar físico, sino más bien una realidad espiritual y celestial que se manifiesta en el corazón de los creyentes y en la obra redentora de Dios en el mundo.

La justicia de Dios se refiere a su carácter moral y su acción recta y equitativa en el mundo. Implica la aplicación de los principios divinos de justicia, misericordia y verdad en todas las áreas de la vida. En el contexto de Mateo 6:33, buscar la justicia de Dios significa vivir en armonía con sus mandamientos y valores, y actuar de manera justa y recta en todas nuestras relaciones y acciones.

Cuando Jesús dice «buscad primeramente el reino de Dios y su justicia», está llamando a sus seguidores a hacer del Reino de Dios y de su justicia una prioridad en sus vidas. Esto implica orientar todas nuestras decisiones, acciones y aspiraciones hacia la voluntad de Dios y su obra en el mundo. Al buscar el Reino de Dios y su justicia, confiamos en que todas nuestras necesidades serán provistas por Dios, quien cuida y sustenta a aquellos que le buscan y le sirven fielmente.

¿Qué dice la biblia del reino de Dios en la tierra?

La Biblia presenta el concepto del Reino de Dios de varias formas, incluyendo su realidad presente en la tierra y su futura consumación. Aquí hay algunas referencias bíblicas que hablan del Reino de Dios en la tierra:

  1. Mateo 6:10 (NVI): En el conocido pasaje del Padre Nuestro, Jesús enseña a sus discípulos a orar: «Venga tu reino. Hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo». Esta oración refleja el deseo de que el Reino de Dios se establezca en la tierra, donde la voluntad divina se cumpla plenamente.

  2. Mateo 6:33 (NVI): Jesús instruye a sus seguidores a buscar primero el Reino de Dios y su justicia, prometiendo que todas las demás cosas les serán añadidas. Esto implica un compromiso con los valores y propósitos del Reino de Dios en la vida diaria.

  3. Mateo 19:14 (NVI): Jesús dice: «Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de los cielos es de quienes son como ellos». Aquí, Jesús enseña que el Reino de Dios pertenece a aquellos que se parecen a los niños, es decir, aquellos que tienen una fe sencilla y receptiva.

  4. Marcos 1:15 (NVI): Jesús comienza su ministerio proclamando: «El tiempo se ha cumplido», decía. «El reino de Dios está cerca. ¡Arrepiéntanse y crean las buenas nuevas!». Esta declaración enfatiza la cercanía y disponibilidad del Reino de Dios para aquellos que se arrepienten y creen.

  5. Lucas 17:21 (NVI): Jesús dice: «Ni dirán: ‘¡Aquí está!’ o ‘¡Allí está!’ Porque el reino de Dios está entre ustedes». Esta declaración sugiere que el Reino de Dios ya está presente en medio de las personas a través de la presencia y el poder de Jesús.

Estas son solo algunas de las numerosas referencias bíblicas que hablan del Reino de Dios en la tierra, destacando su importancia y su relevancia para la vida de los creyentes.

Últimas entradas

¿Es Relevante Preguntarse Por «El Sentido De La Vida»? 2 Reflexiones.

¿Es Relevante Preguntarse Por «El Sentido De La Vida»? 2 Reflexiones.

Este ensayo, titulado «El sentido de la vida», se enfoca en la «pregunta por la…

El Verdadero Ayuno: Isaías 58

El Verdadero Ayuno: Isaías 58

¿Qué es el verdadero ayuno según la perspectiva bíblica? En Isaías 58, el profeta nos…

EL REINO DE DIOS [Rv60]

EL REINO DE DIOS [Rv60]

¿Qué es el reino de Dios? El Reino de Dios es un concepto central en…

¿Estás Dormido?

Yo sé, por triste experiencia, lo que es estar apaciblemente dormido con una paz falsa; por mucho tiempo yo estuve apaciblemente dormido y por mucho tiempo pensé que era cristiano; sin embargo, no sabía nada del Señor Jesucristo.

George Whitefield

Enlaces Rápidos

Enlaces útiles