▷ Las CABEZAS CLAVAS De La Cultura CHAVÍN

Las cabezas clavas de la cultura chavín

cabezas clavas de la cultura chavín

Las cabezas clavas de la cultura chavín son unas de las expresiones artísticas más emblemáticas y misteriosas. Estas esculturas de piedra, que representan cabezas de seres míticos con rasgos humanos y animales, se encontraban empotradas en las paredes del templo de Chavín de Huántar, el centro ceremonial y político de esta cultura. ¿Qué significado tenían estas cabezas para los chavines? ¿Qué función cumplían en el contexto religioso y social de esta cultura? ¿Qué técnicas y materiales utilizaron los artistas chavines para crear estas obras? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder en este artículo

Índice
  1. Características generales de las cabezas clavas
  2. Ubicación y distribución: ¿Dónde se hallaban y cómo se organizaban?
  3. ¿Qué papel cumplían las cabezas y qué simbolizaban?
  4. ¿Qué impacto tuvieron y qué huellas dejaron?

Características generales de las cabezas clavas

cabeza clava silbadora

Las cabezas clavas tienen un tamaño variable, que va desde los 30 cm hasta los 2 m de altura. Su peso también varía, desde los 10 kg hasta las 2 toneladas. La mayoría de las cabezas clavas tienen una forma alargada y angulosa, con una boca pequeña y una nariz prominente. Los ojos son grandes y saltones, con pupilas circulares o en forma de cruz. Las orejas son alargadas y perforadas, con pendientes o túneles. El cabello es liso o rizado, con mechones o trenzas. Algunas cabezas clavas tienen adornos en la frente, como diademas, coronas o serpientes.

Representan a seres antropomorfos o zoomorfos, es decir, que combinan rasgos humanos y animales. Los animales más representados son el jaguar, el cóndor, el caimán, la serpiente y el mono. Estos animales simbolizan las tres regiones del mundo andino: el cielo, la tierra y el agua. También muestran rasgos de alucinación o transformación, como colmillos, garras, bocas abiertas o lenguas bifurcadas. Estos rasgos indican que los chavines practicaban rituales con plantas psicoactivas, como el cactus de San Pedro o la ayahuasca.

Las cabezas clavas están hechas de diferentes tipos de piedra, según la disponibilidad y la calidad del material. Los tipos de piedra más usados son:

  • Granito: Es una roca ígnea formada por cuarzo, feldespato y mica. Es muy dura y resistente, pero también difícil de tallar. El granito tiene un color grisáceo o rosado, con pequeños cristales brillantes. El granito se usó para hacer las cabezas clavas más grandes y pesadas, como las que se encuentran en el Templo Nuevo o el Templo Viejo.
  • Caliza: Es una roca sedimentaria formada por carbonato de calcio. Es más blanda y porosa que el granito, pero también más fácil de tallar. La caliza tiene un color blanco o amarillento, con vetas o manchas oscuras. La caliza se usó para hacer las cabezas clavas más pequeñas y ligeras, como las que se encuentran en el Lanzón o el Castillo.
  • Andesita: Es una roca volcánica formada por plagioclasa y piroxeno. Es más dura que la caliza, pero menos que el granito. La andesita tiene un color gris oscuro o negro, con pequeñas burbujas o poros. La andesita se usó para hacer las cabezas clavas más raras y singulares, como las que se encuentran en el Portal de las Falcónidas o el Portal del Laberinto.
  • Basalto: Es una roca volcánica formada por plagioclasa y olivino. Es muy dura y densa, pero también muy escasa en la zona de Chavín. El basalto tiene un color negro azulado o verde oscuro, con una textura lisa o rugosa. El basalto se usó para hacer las cabezas clavas más excepcionales y valiosas, como la que se encuentra en el Obelisco Tello.
TipoExpresiónOjosPupilasAtributosAsociación
HumanaSerena o sonrienteCerrados o entreabiertos-Adornos en la frenteSacerdotes o gobernantes
FelinaFeroz o amenazanteAbiertosCircularesColmillos, garras, lenguas bifurcadas o bocas abiertasPoder sobrenatural y fuerza
AviarAltiva o majestuosaAbiertosEn forma de cruzPlumas, picos, garras o crestasPoder celestial y libertad
ReptilianaAstuta o maliciosaAbiertosVerticalesEscamas, colmillos, lenguas bífidas o bocas abiertasPoder acuático y sabiduría
SimbióticaMisteriosa o enigmáticaAbiertosMixtasAtributos de humanos, felinos, aves y reptiles al mismo tiempoPoder de la transformación y la fusión

Ubicación y distribución: ¿Dónde se hallaban y cómo se organizaban?

Ubicación de las cabezas clavas

Las cabezas clavas se hallaban en el complejo de Chavín de Huántar, que era el centro principal de la cultura chavín. El complejo estaba situado en el valle del río Mosna, afluente del Marañón, a una altitud de 3.180 msnm. El complejo tenía una extensión de unos 15 hectáreas y estaba rodeado por una muralla de piedra.

El complejo de Chavín de Huántar estaba formado por varias estructuras de piedra, que se construyeron y remodelaron a lo largo de los siglos. Las estructuras más importantes eran:

  • El Templo Nuevo: Era la estructura más grande y reciente del complejo, que se construyó entre los años 500 y 300 a.C. Tenía una forma piramidal truncada, con una altura de 18 m y una base de 80 x 60 m. El Templo Nuevo tenía dos fachadas principales, orientadas al este y al oeste, que estaban decoradas con cabezas clavas y frisos de piedra. El Templo Nuevo albergaba en su interior al Lanzón, una escultura monolítica de 4,5 m de altura que representa a un ser híbrido con rasgos humanos y felinos.
  • El Templo Viejo: Era la estructura más antigua y original del complejo, que se construyó entre los años 1500 y 1000 a.C. Tenía una forma piramidal truncada, con una altura de 12 m y una base de 50 x 40 m. El Templo Viejo tenía una fachada principal, orientada al norte, que estaba decorada con cabezas clavas y frisos de piedra. El Templo Viejo albergaba en su interior al Obelisco Tello, una escultura monolítica de 2,5 m de altura que representa a un ser híbrido con rasgos humanos, felinos, aviares y reptilianos.
  • El Castillo: Era una estructura rectangular, con una altura de 10 m y una base de 40 x 20 m. Se construyó entre los años 1000 y 800 a.C., sobre una plataforma anterior. El Castillo tenía cuatro fachadas, orientadas a los cuatro puntos cardinales, que estaban decoradas con cabezas clavas y frisos de piedra. El Castillo albergaba en su interior al Estela Raimondi, una escultura monolítica de 2 m de altura que representa a un ser híbrido con rasgos humanos y felinos.
  • El Portal de las Falcónidas: Era una estructura rectangular, con una altura de 6 m y una base de 15 x 10 m. Se construyó entre los años 800 y 500 a.C., sobre el lado sur del Castillo. El Portal de las Falcónidas tenía dos fachadas, orientadas al este y al oeste, que estaban decoradas con cabezas clavas y frisos de piedra. El Portal de las Falcónidas albergaba en su interior al Falcón Sonriente, una escultura monolítica de 1,5 m de altura que representa a un ave con rasgos humanos.
  • El Portal del Laberinto: Era una estructura rectangular, con una altura de 4 m y una base de 10 x 5 m. Se construyó entre los años 800 y 500 a.C., sobre el lado norte del Castillo. El Portal del Laberinto tenía dos fachadas, orientadas al norte y al sur, que estaban decoradas con cabezas clavas y frisos de piedra. El Portal del Laberinto albergaba en su interior al Caimán Sonriente, una escultura monolítica de 1 m de altura que representa a un reptil con rasgos humanos.

cabeza clava chavin

Las cabezas clavas se distribuían por todo el complejo de Chavín de Huántar, pero se concentraban especialmente en las fachadas y los muros interiores de las estructuras mencionadas. Se colocaban en huecos o nichos hechos en la piedra, usando el sistema del clavo para sujetarlas. Las cabezas se organizaban según un orden simétrico o asimétrico, creando un efecto visual de armonía o contraste. También se relacionaban con los canales de agua que recorrían el complejo, ya que algunas de ellas tenían orificios por donde salía el agua, creando un efecto sonoro y ritual.

La siguiente tabla resume la ubicación y la distribución de las cabezas clavas en el complejo de Chavín de Huántar:

EstructuraFachadaNúmero de cabezas clavasOrdenRelación con el agua
Templo NuevoEste40SimétricoAlgunas con orificios
Templo NuevoOeste40SimétricoAlgunas con orificios
Templo ViejoNorte20AsimétricoAlgunas con orificios
CastilloNorte10SimétricoSin orificios
CastilloSur10SimétricoSin orificios
CastilloEste10SimétricoSin orificios
CastilloOeste10SimétricoSin orificios
Portal de las FalcónidasEste5AsimétricoSin orificios
Portal de las FalcónidasOeste5AsimétricoSin orificios
Portal del LaberintoNorte5AsimétricoSin orificios
Portal del LaberintoSur5AsimétricoSin orificios

También se han encontrado algunas en otros sitios arqueológicos relacionados con la cultura chavín, como Kotosh, Garagay, Cerro Sechín o Huaca de los Reyes. Estas cabezas clavas demuestran la influencia y la expansión de la cultura chavín por todo el territorio peruano.

Qué papel cumplían las cabezas

¿Qué papel cumplían las cabezas y qué simbolizaban?

Las cabezas clavas cumplían una función religiosa y simbólica, ya que representaban a los dioses, los espíritus y los ancestros de la cultura chavín. Estas esculturas eran objetos de culto y de veneración, que se usaban para comunicarse con el mundo sobrenatural y para obtener su favor y protección. También cumplían una función social y política, ya que expresaban el poder y la autoridad de la élite chavín. Estas esculturas eran signos de prestigio y de dominio, que se usaban para impresionar y someter a los visitantes y a los súbditos.

Las cabezas clavas simbolizaban la visión del mundo y del hombre que tenía la cultura chavín. Reflejaban la concepción dualista y complementaria de la realidad, que se basaba en la oposición y la armonía de los contrarios, como el cielo y la tierra, el agua y el fuego, el día y la noche, el hombre y la mujer, el orden y el caos. También simbolizaban la capacidad de transformación y de fusión que tenía el hombre chavín. Estas esculturas mostraban la posibilidad de trascender los límites de la naturaleza y de lo humano, para acceder a otros niveles de existencia y de conocimiento.

Qué impacto tuvieron las cabezas clavas

¿Qué impacto tuvieron y qué huellas dejaron?

Las cabezas clavas tuvieron un gran impacto en la historia y la cultura del Perú antiguo, ya que fueron un medio de difusión y de integración de la cultura chavín. Estas esculturas fueron un modelo y una inspiración para otras culturas contemporáneas y posteriores, que adoptaron y adaptaron sus rasgos y su simbolismo.

Las cabezas clavas dejaron huellas en diferentes aspectos de la vida y el arte de los pueblos andinos, como:

  • La religión: Las cabezas clavas expresaban la religiosidad y el misticismo de los chavines, que creían en la existencia de dioses, espíritus y ancestros que podían comunicarse con los humanos a través de rituales, ofrendas y plantas psicoactivas. Estas creencias se mantuvieron y se transformaron en otras culturas, como la moche, la nazca, la wari o la inca, que también desarrollaron sus propios sistemas religiosos y cosmológicos, basados en la dualidad, la complementariedad y la reciprocidad.
  • El arte: Las cabezas clavas mostraban el arte y la estética de los chavines, que se caracterizaban por el uso de la piedra como material principal, el dominio de la técnica del tallado y del pulido, el empleo de formas geométricas y angulosas, el uso de colores contrastantes y el realce de los detalles y los relieves. Estas características se conservaron y se modificaron en otras culturas, como la paracas, la recuay, la tiwanaku o la chimú, que también crearon sus propias expresiones artísticas, con diferentes materiales, técnicas, formas, colores y motivos.
  • La arquitectura: Las cabezas clavas formaban parte de la arquitectura de los chavines, que se distinguía por el uso de la piedra como elemento constructivo, el diseño de estructuras piramidales truncadas con plazas circulares o rectangulares, el aprovechamiento del paisaje natural y el agua como recursos hidráulicos y ornamentales, y la creación de espacios subterráneos con galerías, canales y cámaras. Estos rasgos se preservaron y se variaron en otras culturas, como la cajamarca, la lambayeque, la huari o la inca, que también edificaron sus propias obras arquitectónicas, con diferentes funciones, estilos, dimensiones y decoraciones.

Te puede interesar:

Subir