Argentina 1946-1955 | Perón en el poder
top of page

Argentina 1946-1955 | Perón en el poder

Las dos presidencias del nuevo líder popular de la historia nacional y los enfrentamientos con la derecha, la iglesia y las Fuerzas Armadas.


En la etapa anterior vimos como Juan Domingo Perón se fue acercando al poder desde el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), cuando se instalaron en el gobierno tras un golpe de estado. Perón fue nombrado en el Departamento de Trabajo que luego se transformaría en Secretaría de Trabajo y Previsión, un lugar clave y totalmente estratégico donde Perón agigantó su figura ante las masas. Problemas sociales relacionados con el salario, las vacaciones laborales, la jornada laboral para los peones rurales, la jubilación o el aguinaldo fueron atendidos por Perón y con el correr del tiempo se fueron convirtiendo en derechos para los trabajadores. También vimos como en 1944 Perón era ministro de Guerra, vicepresidente de la Nación y ministro de la Secretaría de trabajo y previsión lo que cada vez más lo acercaba hacia los trabajadores quienes transformaron en hito el 17 de octubre como el día de la lealtad peronista. Con todo ese apoyo recibido por los trabajadores, la iglesia, el Partido Laborista y de la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, Perón derrotó en las elecciones a la Unión Democrática que representaba a la oposición de la época.


 

Primera presidencia peronista


El 4 de junio de 1946 Perón asumió el cargo de presidente de la Nación Argentina teniendo como eje central la problemática institucional la continuación o no de la industrialización por sustitución de importaciones que había logrado que el país creciera económicamente durante varias décadas por la implementación de nuevas industrias que proveían los materiales que no se conseguían ya que las potencias internacionales afrontaban la Segunda Guerra Mundial. Pero, una vez concluida la guerra las potencias mundiales iban a volver al ruedo de las exportaciones e importaciones lo que puso en debate la continuación o no de la ISI.


Antes de ser presidente, el 25 de agosto de 1944, el Poder Ejecutivo creó el Consejo Nacional de Posguerra como un órgano de consulta de la Vicepresidencia de la Nación donde estaba Perón. El CNP terminó con el debate que se había iniciado en los años 30 y que tenía como eje central la incógnita de qué debía hacerse con el proceso de la industrialización por sustitución de importaciones una vez que se había terminado la guerra. Existían varias posiciones con respecto a lo que debería hacer en CNP, como la de el ex ministro Pinedo o la del gerente del Banco Central Raúl Prebisch, la idea principal giraba en torno a sí se debía continuar con producción de las industrias artificiales nacionales después de la guerra o si se debía importar los productos que estas industrias les costaba producir por falta de tecnología frente a las competidoras de los países avanzados. El Consejo nacional de Posguerra se inspiró en las ideas del New Deal norteamericano y la planificación soviética que hasta entonces había dado buenos resultados. Con esa base el CNP tenía como objetivo un ordenamiento económico/social que sostendría un equilibrio recto y estable entre los recursos y las fuerzas económicas de la nación con el fin de asegurar la satisfacción de todas las necesidades de los habitantes del país. Según el CNP estos objetivos se garantizaban con la ocupación de la totalidad de la mano de obra disponible, con la creación de un sistema completo de seguridad social y con el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores.



La política social del peronismo


En lo social, el peronismo contribuyó decisivamente en la vida de los sectores populares en general y en la clase obrera en particular. En lo laboral el peronismo trajo la incorporación de las indemnizaciones, las vacaciones pagas, las jubilaciones para los trabajadores que todavía no las tenían, implementó el estatuto del peón, trajo disposiciones sobre horarios de trabajo, se congelaron los aumentos de los alquileres urbanos, hubo subsidios a los alimentos y a las tarifas de servicio público. Por otro lado, Eva Perón, la esposa del presidente, a través de un conjunto de instituciones benéficas como la fundación que llevaba su nombre, trabajaba para atender determinadas carencias sociales como el acceso a la vivienda propia, la salud y la educación. La fundación Eva Perón que era financiada por el Estado y por algunas empresas privadas abarcó diversos aspectos:  se crearon distintas instituciones como hogares para la atención y orientación de las mujeres y niñas abandonadas y como la niñez y la juventud eran considerada por el peronismo como las únicas privilegiadas se crearon comedores escolares, hogares escuelas y se organizaron competencias deportivas. Así mismo, esta institución creó la escuela de enfermería en 1950 y se crearon varios hogares para ancianos en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Tucumán. Además, se fomentó la construcción de escuelas primarias y secundarias con énfasis especial en la enseñanza técnica de los oficios y artes naturales para lo cual se crearon escuelas fábricas y escuelas de capacitación obrera para adultos y la escuela de capacitación profesional para mujeres.


Otra de las políticas sociales tiene que ver con el problema de la vivienda que fue un instrumento importante para la política peronista, por lo cual el gobierno a través del Banco Central facilitó gran parte de los recursos al banco hipotecario nacional que hizo un fluido otorgamiento de préstamos hipotecarios.


A la hora de hablar sobre una de las políticas sociales más importantes para el peronismo, podemos mencionar la salud que estaba en las manos del ministerio de salud encabezado por Ramón Castillo. El ministro Castillo tenía como objetivo principal reducir las enfermedades endémicas por lo cual se crearon varias instituciones hospitalarias que fueron creciendo a lo largo de la época peronista. Los sindicatos complementaron la acción del estado porque con créditos del sistema bancario oficial, tanto ferroviarios como los bancarios construyeron sus propio policlínicas.



Repasamos la política económica durante el primer peronismo


¿Por qué se puede pensar como una política dirigista, industrializante y nacionalista?


En la política económica del primer peronismo se puede ver, por primera vez, un Estado industrialista. Pasamos de un sistema agroexportador a un sistema agroindustrial dirigido por la intervención del estado Nacional.


Gracias a los resultados obtenidos desde el Consejo Nacional de Posguerra, el primer plan quinquenal del peronismo se basó en cuatro pilares fundamentales: nacionalismo, redistribución, industrialismo y estatista.


El gobierno peronista era nacionalista dado que optó por la tercer posición que desarrollaba la idea de no aliarse con posiciones norteamericanas ni rusas durante la guerra fría, sino más bien, en llevar adelante una relación comercial con ambas junto con los países occidentales y establecer relaciones con el cono sur. También, es nacionalista porque decide afrontar el pago de la deuda para no tener ninguna influencia geopolítica, y decidió ser el único que garantice el desarrollo de la industria de la burguesía nacional. Además, el Estado peronista decidió acaparar el monopolio del comercio exterior convirtiéndose en el único comprador de las materias primas a través de el Instituto argentino para la promoción y el intercambio(IAPI) quien adquirirá materias primas con precios fijados por el estado, y fue el que las exportó a precios más altos. Por esa razón, el estado restringió las importaciones, priorizó el mercado interno y fomentará la creación de la obra pública.


Podemos ver un estado redistribucionista ya que el peronismo promovió la suba de los salarios y la creación de organismos que desarrollen y promuevan la educación la salud y la vivienda. Un claro ejemplo de eso fue el rol importantísimo que tuvo Eva Perón y su fundación que tenían como objetivos la igualdad para los niños en materia de salud y educación, y también se hará cargo del bienestar de los adultos mayores.


Veremos un Estado industrial porque a través del IAPI el peronismo distribuyó las ganancias por la venta de las materias primas de agricultura hacia el sector industrial, además gracias al intervencionismo estatal se puede ver un Banco Central totalmente nacional que desarrolló la creación del banco hipotecario industrial quien financió, con una tasa más baja, los préstamos para la industria. El IAPI una vez que estuvo totalmente consolidado, se convirtió en un actor decisivo de forma interna y externa, ya que daba préstamos a países para que compren en nuestro país y también de forma interna dio dinero a astilleros extranjeros ubicados en nuestro país para su desarrollo y ayudó a la compra de empresas.


Y tendremos un estado estatista, por ejemplo, cuando Perón decidió cobrar la deuda que mantenía Gran Bretaña con el país estatizando los ferrocarriles.



El voto femenino


1947 fue un año trascendental para la historia nacional ya que por un lado, se produjo una reforma política importantísima como fue la sanción del voto femenino, conquista lograda por la lucha de diversos grupos feministas que venían trabajando desde fines del siglo XIX. Si bien la ley del voto femenino ya había sido impulsada décadas atrás por el diputado socialista Mario Bravo en la cámara baja, la ley no pudo ser sancionada por el pensamiento retrógrado que tenía el Senado de la Argentina en la década de 1930. Pero la lucha del Partido Socialista continuó presentando diversos proyectos firmados por el diputado Alfredo Palacios en 1935 y en 1983. Luego de que la el proyecto de ley pasara por el Senado, la Cámara de Diputados sancionó el proyecto por unanimidad el 9 de septiembre de 1947. El La Casa Rosada fue el lugar elegido para que Perón le entregó a Evita, en representación de todas las mujeres del país, el decreto firmado que promulgada la ley del voto femenino. Luego, Eva Perón organizó los cuadros del Partido Peronista Femenino y en las elecciones de 1951 las mujeres argentinas votaron por primera vez en todo el país y una gran cantidad de ellas ocuparon bancas en el Congreso de la Nación y en las legislaturas provinciales. Por el otro lado, si bien con el paso del tiempo algunos de los dirigentes de los partidos que habían ayudado a Perón a llegar a la presidencia se fueron distanciando, el presidente todavía contaba con mucho apoyo social, es por eso que en diciembre de 1947 surgió el Partido Peronista.



Repasemos el papel que tuvo el movimiento obrero tanto en lo político como en lo económico durante el peronismo y como se fue transformando la estructura sindical


En lo político los obreros obtuvieron un respaldo legal por parte del gobierno y de manera más decidida intervino en la implementación de un sindicato único por actividad lo que dejó más en evidencia la formación de agrupaciones rivales. Las afiliaciones masivas modificaron totalmente el tamaño de los sindicatos que antes de 1943 contaban con pequeñas organizaciones de menos de 15.000 miembros. En la formación de los trabajadores tuvieron un papel relevante los dirigentes sindicales quienes encabezaron la mayoría de las huelgas de la época, donde los sindicatos estaban más capacitados para organizar a la mayoría de los trabajadores y a las asambleas sindicales que alcanzaron una dinámica participación en las decisiones de los gremios.


En lo económico los beneficios logrados entre 1944 y 1945 favorecieron a los gremios que ya estaban organizados y a un número de trabajadores de los sectores que aún no lo estaban. Después de 1945 la totalidad de la mano de obra urbana alcanzaron nuevos acuerdos donde se reglamentaron las condiciones de trabajo otorgando mejoras sociales y grandes aumentos salariales.


La estructura del movimiento sindical se volvió muy centralizada y la autonomía que tenía en las secciones locales en el pasado fue progresivamente anulada por los sindicatos nacionales mediante el control de los fondos distribuidos desde las oficinas centrales donde se aplicaba el poder de intervención. Los sindicatos nacionales a su vez terminaron controlados por la Central General de los Trabajadores (CGT) por lo que se extremo mucho más la centralización del poder a nivel nacional. En consecuencia, la unidad del movimiento obrero se mantuvo a costa de la autonomía de sus organizaciones sindicales. También en esa época se modificó el rol de la CGT que hasta 1943 se había limitado a coordinar la política de sus entidades miembros y que bajo el régimen peronista asumió la función de mediadora entre los sindicatos y el Estado.



La reforma de la Constitución Nacional


En 1949 el peronismo decidió legitimar jurídicamente los derechos obtenidos en esta nueva etapa, por lo que el poder ejecutivo planteó la reforma constitucional. Luego de varios debates y enfrentamientos con la oposición, la nueva Constitución Nacional fue sancionada donde se incorporaron los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, de la educación y la cultura. Además, la nueva Constitución habilitaba la posibilidad de la reelección presidencial y se incorporaron al preámbulo las nociones de soberanía política, independencia económica y justicia social.


En 1951, ya con la posibilidad de una reelección consagrada por la Constitución Nacional y la sanción del voto femenino, tanto la CGT como la dirigencia del partido femenino peronista intentaron convencer a Eva Perón para que participara de las elecciones y que fuera candidatura a vicepresidenta. En una multitudinaria marcha el 22 de agosto de 1951 en la avenida 9 de julio, miles y miles de trabajadores y trabajadoras constituyeron lo que se conoció como el Cabildo Abierto del Peronismo. Días más tarde, Eva Perón argumentó que rechazaba el pedido porque la cúpula militar se oponía a su candidatura y por problemas de salud.


En septiembre de 1951, un mes más tarde del Cabildo Abierto del Peronismo, el general Benjamín Menéndez generó su alzamiento militar contra Perón. El gobierno peronista apoyado por las fuerzas leales desactivó el intento de golpe de estado y los implicados fueron presos. El 11 de noviembre de 1951 la fórmula Perón Quijano venció en los comicios y el peronismo se aseguró otro mandato en el poder.



Segunda presidencia del peronismo


Repasamos los cambios económicos en la segunda presidencia de Juan domingo Perón. Uno de los problemas económicos que enfrentó el gobierno peronista fue cuando Estados Unidos inició en 1948 el plan de recuperación económica de Europa conocido como El Plan Marshall donde las naciones europeas obligadas sólo intercambiaban exportaciones e importaciones con el país del norte y dejaron de comprar productos argentinos. Para afrontar la gran crisis económica del mercado mundial que había reducido las exportaciones, la llegada de divisas y las importaciones para desarrollar nuestra industria, sumada a la crisis que esto provocó a nivel nacional con un aumento de precios, de inflación y un desequilibrio entre los aumentos de los salarios, los costos y las ganancias de la burguesía industrial, es que el gobierno peronista decidió hacer un cambio de rumbo económico implementando ideas más ortodoxas.


La idea del gobierno peronista era mantener la redistribución y continuar con una industrialización pesada o una ISI difícil a través de un cambio estratégico que llevaría a darle más importancia y beneficios al sector agrario. El peronismo llevó adelante un plan estabilizador y un segundo plan quinquenal que estarán orientados a: reducir la inflación, reducir el gasto público, fomentar el ahorro, fomentar la productividad priorizar la llegada de capitales extranjeros a través de la implementación de nuevas leyes, darle más beneficios al sector agrario a la hora que el mismo necesite importar materiales para su desarrollo y todo esto iba a estar supervisando por la Comisión de Precios y Salarios. Dicha Comisión estableció que el aumento de sueldo se llevaría adelante cada dos años o por el aumento de la productividad dentro de las ramas industriales, El Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio (IAPI) aumentará en esta etapa el precio para la compra de las materias primas que le compra al campo nacional y tendrá como objetivo prioritario el enviar prestamos y bajar los aranceles de importaciones a este sector para que pueda crecer y generar más ganancias que se puedan expandir para el crecimiento de las industrias pesada. El gobierno por afrontar el pago de la deuda y la implementación de los servicios públicos había perdido muchas reservas por lo cual en esta etapa decide frenar el gasto público.


La Comisión de Precios y Salarios logró dominar y bajar la inflación y hacer crecer la economía, pero no logra que lleguen al país una cantidad importante de capitales extranjeros, ni tampoco logra borrar la desconfianza y bronca que tienen los integrantes de SRA, la bolsa de comercio, y la iglesia por haberla dejado marginada con políticas económicas implementadas, sobre todo, en el primer plan quinquenal donde la figura de Eva Perón y de su fundación le quitaron la potestad de los humildes.



La muerte de Eva Perón


El 26 de julio de 1952 murió Eva Perón quien se había convertido en uno de los líderes más importantes del partido político. Las calles de la ciudad de Buenos Aires fueron invadidos por miles de personas que quisieron despedir a la primera dama. La mujer que había logrado mantener la unidad del movimiento central peronista había muerto y no sería la única desgracia que sufrió el espacio político. En 1953, Juan Duarte, hermano de Eva Perón y secretario privado del presidente fue acusado de utilizar sus contactos políticos para hacer negocios y en un episodio confuso, el 9 de abril de 1953 juan Duarte fue hallado muerto en su departamento. Los seguidores de Perón mostraron su apoyo en una multitudinaria marcha en la Plaza de Mayo mientras que los opositores al presidente creían que Juan Duarte había sido asesinado para tapar los negocios fraudulentos del peronismo. Durante la manifestación a favor del presidente en Plaza de Mayo, dos bombas fueron detonadas y el grupo llamado Comandos Civiles compuestos por militantes algunos radicales, socialistas y conservadores fueron los culpables del hecho. Esa misma noche la violencia continuó cuando manifestantes peronistas incendiaron comités radicales y establecimientos del socialismo y del partido conservador.



La pelea con la iglesia


En mayo de 1955 la convocatoria a una convención constituyente para establecer la separación de la iglesia del Estado y la derogación de la ley de enseñanza religiosa y moral en la escuela pública. Además, la idea de implementar leyes como el divorcio y la legalización de los prostíbulos provocaron que la iglesia se sumara al frente opositor. Debido a esto, los obispos no veían con buenos ojos los avances del peronismo en áreas que entendían como propias como la beneficencia de donde habían sido desplazados por la obra de la Fundación Eva Perón y en la educación, por lo que el Vaticano excomulgó a Perón y los medios de comunicación lo acusaron de comunista. Con el enojo acuesta los católicos militantes formaron el partido Demócrata Cristiano lo que el gobierno tomó como una declaración más de la oposición.



El fin del gobierno peronista


El 8 junio de 1955, miles de manifestantes de la oposición marcharon el día de Corpus Christi en una procesión hacia la Catedral de Buenos Aires realizando un acto político en contra de Perón. Ese mismo día se produjo la quema de una bandera nacional ante el Congreso de la Nación que el gobierno atribuyó a los católicos acusándolos de “antipatria”.


El 12 de junio grupos peronistas apedrearon la Catedral de Buenos Aires mientras se oficializaba una misa. El 14 de junio el gobierno expulsó a dos obispos acusado de ser los responsables de la manifestación del corpus que había sido prohibida por el ministerio del interior. El 16 de junio la Marina de Guerra apoyada por aviones de la fuerza aérea bombardea la Casa Rosada con el lema “Cristo vence”. Con la intención de matar a Perón, la fuerza de infantería de Marina llegó al despacho presidencial que ya había sido abandonado. El presidente Perón se había refugiado en el subsuelo del ministerio de Guerra. El general Franklin Lucero dirigió la represión donde los insurrectos ametrallaron a civiles indefensos en la Plaza de Mayo. Los datos oficiales informaron 300 muertos y 1000 heridos, aunque hubo estimaciones de 1000 y hasta 2000 muertos. En busca de revancha, por la tarde grupos peronistas incendiaron la Curia metropolitana ubicada al lado de la Catedral y varios templos del centro de la ciudad. La respuesta del Vaticano no se hizo esperar y ese mismo día excomulgó a Perón y a los miembros del gobierno responsables de la expulsión de los obispos. El episodio del 16 de junio no fue una acción improvisada ya que participaron fuerzas de la Marina, sectores de la aviación militar y el ejército respaldados por los principales partidos políticos (conservadores radicales y socialistas). Después de los bombardeos más de 100 oficiales fueron dados de baja de los cuales la mayoría eran marinos.


El gobierno hizo un “llamado a la pacificación nacional” donde se repararon los templos dañados y se produjeron cambios en el gabinete, la administración pública y la política. Pero todos los intentos fracasaron y el 31 de agosto, el presidente puso a disposición su renuncia pero como una multitud se agolpo en la plaza de Mayo, Perón se retractó.


El 16 de septiembre de 1955 estalló una sublevación militar en Córdoba dirigida por el general Eduardo Leonardi donde también se insurreccionaron las bases navales de la Plata y puerto Belgrano, la escuela y el Liceo Naval. Este alzamiento militar provocó que el presidente Perón renunciara a su cargo y se refugiara en la embajada de Paraguay iniciándose así un prolongado exilio del líder peronista. El 23 de septiembre el general Leonardi se instaló en Buenos Aires dando inicio a uno de los periodos más conflictivos y dolorosos de nuestra historia que se prolongaría en los años siguientes.


 

Bibliografía recomendada

Rapoport, Mario Daniel (2020). Historia económica, política y social de la Argentina - 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Crítica.

Recalde, Héctor Eleodoro (2010). La Argentina: de la Revolución de Mayo al Bicentenario - 3a ed. Buenos Aires: Del Aula Taller.

コメント


bottom of page