Rodolfo II del Sacro Imperio Romano Germánico (Casa real de Habsburgo). | HipnosNews

Rodolfo II del Sacro Imperio Romano Germánico (Casa real de Habsburgo).


Rodolfo II de Habsburgo (Viena, 18 de julio de 1552 – Praga, 20 de enero de 1612), Archiduque de Austria, rey de Hungría (1572-1608) y de Bohemia (1575-1611) y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1576-1612).

Biografía

Su personalidad y familia

Hijo y sucesor del emperador Maximiliano II y de María de Austria y Portugal, hija del emperador Carlos V, fue de carácter débil, enfermizo y excéntrico. Residió en el Castillo de Praga desde 1583 hasta su muerte en 1612. Pasaba de la apatía a la melancolía sin motivo alguno y fue muy aficionado a la alquimia, ciencia que conoció a la edad de once años en la corte de Madrid, donde se educó junto a su tío el rey Felipe II.

Felipe II

Felipe II

También le interesaban la astrología, la magia y los juguetes mecánicos, especialmente autómatas , relojes y máquinas de «movimiento perpetuo», probablemente influido por su contacto con el ingeniero e inventor italiano Juanelo Turriano durante su estancia en la corte española de su abuelo Carlos V, persona que sería reemplazada en su corte por el artista italiano Arcimboldo.

Rodolfo fue educado en el Escorial durante 8 años bajo la tutela de Felipe II, quien, como jefe de la Casa, intentó sustraerlo a las influencias de su padre, Maximiliano II, de simpatías protestantes. Tras instalarse en Viena siguió hablando el idioma que le era más natural, el castellano.

Muy pronto instaló su corte en Praga. Durante su reinado Praga hospedó a casi todos los destacados alquimistas de la época y en la Academia Alquimista Praguense (a la que pertenecieron Simón Bakalar Hajeck, su hijo Taddeus Hajeck y otros alquimistas menos conocidos como Tepenecz o Baresch) se mezclaba la vieja sabiduría alquimista y conocimientos medievales con las nacientes ciencias naturales.

Rodolfo II fue famoso por la inmensa colección de manuscritos y libros raros de magia, alquimia, misticismo y otras rarezas que tanto le gustaban, algunos de ellos del propio Roger Bacon, aunque sin despreciar los de ciencias: fue uno de los primeros en recibir un ejemplar del Sidereus Nuncius de Galileo —abril de 1610—, que dejó hojear a su «matemático imperial» Kepler, y el primero en recibir la solución al anagrama en el cual Galileo comunicaba a todos su descubrimiento de los anillos de Saturno, aunque se sospecha que algunos ilustres alquimistas hayan compaginado la transmutación de metales en oro con misiones de espionaje.

Corona personal de Rodolfo II. Después de la caída del Sacro Imperio en 1806, pasaría a ser ésta la Corona del Imperio Austríaco.

Corona personal de Rodolfo II. Después de la caída del Sacro Imperio en 1806, pasaría a ser ésta la Corona del Imperio Austríaco.

Corona personal de Rodolfo II. Después de la caída del Sacro Imperio en 1806, pasaría a ser ésta la Corona del Imperio Austríaco.

Dedicado por completo a sus entretenimientos y raras excentricidades —como coleccionar monedas, piedras preciosas, gigantes y enanos, con los cuales formó un regimiento de soldados— se dejó dominar por sus favoritos y por los demás miembros de su familia mientras las arcas del Tesoro se vaciaban peligrosamente.

Católico fervoroso, Rodolfo sería uno de los impulsores de la Contrarreforma en Bohemia. Durante su reinado se fue fraguando un profundo conflicto religioso a causa del creciente descontento de los estamentos checos ante esa re-catolización forzada.

Rey Rodolfo I de Hungría

Rodolfo, coronado como rey de Hungría en 1572, favoreció a una gran parte de la nobleza húngara en la lucha contra los otomanos, rodeándose de personalidades como el barón Ferenc Nádasdy y el barón Nicolás Pálffy, quienes en numerosas ocasiones condujeron exitosamente sus ejércitos recuperando incontables fortalezas húngaras de las manos de los turcos.

Pálffy, en particular, resultó una figura muy cercana a Rodolfo y fue considerado una de las mentes militares más valiosas de la historia húngara, siendo nombrado al final de su vida conde de Bratislava.

Rodolfo, emperador germánico y la Guerra de los 15 Años

Maximiliano II de Habsburgo

Maximiliano II de Habsburgo

A la muerte de su padre Maximiliano II de Habsburgo en 1576, ascendió a emperador germánico un año después de haber heredado también la corona de Bohemia. Teniendo dichos títulos continuó favoreciendo las guerras de los húngaros contra los turcos e intentó entonces extender definitivamente la influencia de los Habsburgo sobre el recientemente creado Principado de Transilvania, gobernado por la nobleza de Hungría.

Luego de la firma del Tratado de Espira entre Maximiliano II y el Príncipe Juan Segismundo Szapolyai de Transilvania en 1570, el reino húngaro estaba oficialmente dividido en tres partes. Una occidental bajo el control de los Habsburgo, quienes eran sus reyes, una central dominada por los turcos y una oriental en la forma del Principado transilvano de los húngaros.

De esta manera, el objetivo era reunificar el reino, aunque por un lado la nobleza húngara deseaba hacerlo bajo la figura del Príncipe transilvano y los germánicos preferían hacerlo bajo la figura de los Habsburgo. Precisamente, meses antes de la muerte de Maximiliano II de Hasburgo, el Príncipe de Transilvania, el conde húngaro Esteban I Báthory, había sido coronado rey de Polonia.

Sin renunciar al título transilvano, siguió gobernando desde Cracovia y dejó primero a su hermano y luego a su sobrino como regentes en Transilvania. Esta inestable situación alentó a los germánicos a querer apropiarse de Transilvania, lo cual resultó una empresa más difícil de lo que imaginaban.

Esto generó cada vez más conflictos entre las dos partes, que en efecto querían también expulsar a los turcos de Europa, y así décadas más tarde Rodolfo II se vio forzado a hacer frente a una crisis en el Principado de Transilvania, la cual, conjugada con los enfrentamientos con el Imperio otomano, provocó la llamada Guerra de los Quince Años (1591-1606).

Dicha guerra estuvo dominada por una larga inestabilidad en el trono del Principado transilvano, al cual renunció cuatro veces el conde Segismundo Báthory, y la hostil presencia del general mercenario Giorgio Basta al servicio del rey húngaro Habsburgo. Finalmente, tras el conflicto surgió la figura del conde Esteban Bocskai.

Durante su reinado, los húngaros, inicialmente con el apoyo de los turcos, se sublevaron bajo la dirección del conde Bocskai, Príncipe de Transilvania. Por ello estalló la Guerra de Independencia de Esteban Bocskai (1604-1606), con la cual Bocskai pretendía obtener la independencia del reino húngaro de la corona de los Habsburgo.

Sin embargo, la tensa situación para los húngaros entre las dos potencias, el Sacro Imperio y los otomanos, lo forzó a firmar un tratado de paz en otoño de 1606, donde Rodolfo continuaba reconociendo la independencia de Transilvania.

Destitución

En 1608 un consejo de familia, en vista de su ya desequilibrado raciocinio (tuvo problemas de salud mental y algunos de sus parientes intervenían en asuntos del gobierno), le obligó a ceder Hungría, Austria y Moravia a su hermano Matías de Habsburgo. Buscando el apoyo de los checos, concedió (1609) la libertad religiosa a los nobles y las ciudades de Bohemia pero, a pesar de ello, su primo Leopoldo formó un ejército y ocupó parte de Praga (1611), tras lo cual tuvo que abandonar el país en mayo de ese año, para fallecer en enero de 1612.

Mecenazgo

Fue un gran mecenas de las artes, pues acogió en su corte a los pintores Arcimboldo y Bartholomeus Spranger y al grabador Aegidius Sadeler II, a quien encargó reproducir en grabado numerosos dibujos de Durero de su colección, muchos de los cuales se conservan en la Albertina de Viena.

También protegió las ciencias tanto experimentales (astronomía, botánica o matemáticas) como especulativas (alquimia, astrología o magia): bajo su reinado fueron nombrados Matemáticos Imperiales el danés Tycho Brahe (quien instaló en el castillo de Benatek, cerca de Praga, su observatorio desde 1599 hasta su fallecimiento en 1601) y el alemán Johannes Kepler (1601-1612): este último publicaría las famosas tablas astronómicas ‘Tabulae Rudophinae’ (Tablas Rudolfinas, 1627), basadas por completo en el trabajo observacional de Brahe y llamadas así en honor del emperador.

Guerra de los Treinta Años

Guerra de los Treinta Años

Su reinado fue un preludio de la guerra religiosa conocida como Guerra de los Treinta Años.

©Andrés Cifuentes
¡Gracias por leerme!

boton-home

Acerca de Andrés Cifuentes Lozano

Un erudito es aquel que muestra menos de lo que sabe; un periodista y un consultor, lo contrario; la mayoría cae en algún punto entre ambos. "Ahí estoy yo"

Publicado el 9 noviembre, 2016 en Casa de Habsburgo, R, Sacro Imperio Romano Germánico. y etiquetado en , , , , , , . Guarda el enlace permanente. Comentarios desactivados en Rodolfo II del Sacro Imperio Romano Germánico (Casa real de Habsburgo)..

Los comentarios están cerrados.