1957: La maravilla de la sangre (Hemo the Magnificent)

0
La maravilla de la sangre (Hemo the Magnificent)

Frank Capra y William T. Hurtz.
LA MARAVILLA DE LA SANGRE (HEMO THE MAGNIFICENT).
8/10

Categoría: Largometraje, Especial.
Guion: Frank Capra.
Año: 1957.
País: Estados Unidos.
Género: Comedia, Documental.
Técnica: Mixta, 2D.
Estudio: Shamus Culhane Productions.
Idioma: Inglés.
Característica: Científicos, Didáctico.
Duración: 55 min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Canal original: CBS.

La maravilla de la sangre es el segundo especial para televisión que dirigió y escribió Frank Capra para The Bell System Science Series -también conocida como The Bell Telephone Science Hour-, la serie de películas educativas que AT&T Corporation financió de 1956 a 1964 y que alcanzó las nueve entregas. Sucede a Nuestro Sr. Sol (1956) y también combina ‘imagen real’ con animación, parte que de nuevo dirigió William T. Hurtz.

Esta entrega se centra en la sangre y presenta a la hemoglobina como una suerte de Dios griego, llamado Hemo. Combina entretenimiento y divulgación científica con el mismo éxito que el anterior especial y la animación, que esta vez realizó Shamus Culhane Productions, es igualmente sofisticada. Frank C. Baxter repite como el científico Dr. Research, mientras Richard Carlson interpretó el personaje de guionista de televisión.

Aunque las escenas con actores de carne y hueso no son particularmente imaginativas -claramente Capra no empleó aquí todo su talento en la puesta en escena-, sí resultan entretenidas gracias al inspirado guion, que incluye bienvenidos toques de comedia: en un momento dado, el personaje del científico dice que los humanos no suelen pensar, comer y desplazarse al mismo tiempo, a lo que su interlocutor responde que “los guionistas de televisión sí”. Inspirada auto-ironía la de Capra, pues ese era ahora uno de sus roles tras una brillante carrera domo director de cine.

Además, esas escenas son prácticamente un pretexto para introducir las partes animadas, que son las empleadas para explicar el funcionamiento de la circulación sanguínea y para atraer a los espectadores más jóvenes con animales y personajes varios. Los dos actores dialogan con la animación, pero nunca comparten plano, así que el efecto mágico buscado funciona pero tiene sus límites -no es uno de esos híbridos al estilo de Disney en Saludos amigos (1942) o Los tres caballeros (1944)-.

En cualquier caso, lo mejor de la función son las partes animadas, pues son las que de manera más clara ejemplifican la mezcla de entretenimiento e información buscada. El tono didáctico en este divertido contexto es lo que hizo de La maravilla de la sangre un clásico en las clases de ciencias de Estados Unidos durante años. Es más, bien pudo ser una de las principales inspiraciones para Érase una vez… la vida (1987), en vista de que algunos pasajes ilustran el funcionamiento del cuerpo humano de un modo muy similar, como una empresa tecnificada con empleados altamente cualificados y especializados.

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here