La huida de Quetzalcóatl. Teatro UNAM - Cultura en Directo.UNAM

La huida de Quetzalcóatl. Teatro UNAM

Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Emisión: 4 marzo, 2018
Duración: 97 min.

La huida de Quetzalcóatl

Contenido compartido por TVUNAM | Evento organizado por Teatro UNAM

La Huida de Quetzalcóatl es la única obra dramatizada del doctor Miguel León-Portilla, escrita cuando el maestro emérito de la UNAM tenía sólo 29 años de edad.

Refiere el mito que rodea a Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, mítico sacerdote y rey de Tula, a quien se recuerda como el gran protector, gestor y desarrollador de las artes, la arquitectura, la orfebrería y la cerámica, un héroe espiritual y cultural.

En este texto dialogado -escrito en 1952 y publicado en 2001–, el emblemático historiador muestra una conmovedora disertación filosófica sobre el tiempo en la voz del casto sacerdote Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, uno de los personajes históricos más ambiguos y contradictorios de Mesoamérica.

¿Es posible escaparse del tiempo? ¿Qué tan espectacular puede ser la filosofía?

En el marco del homenaje que la UNAM brindó al humanista de Miguel León-Portilla por su trayectoria y con la intención de abordar esta obra como una investigación en escena, la arquitecta y escenógrafa Mónica Raya convocó a más de 160 colaboradores, un grupo de artistas, actores, acróbatas, bailarines, investigadores, académicos y trabajadores de la UNAM para indagar la performatividad de este mito tolteca, estre proyecto universitario hace una reflexión sensorial y colectiva para acceder al estudio y comprensión del pensamiento náhuatl a través de las artes escénicas.

Fue una colaboración de Teatro UNAM y las Facultades de Filosofía y Letras y de Arquitectura. La Huida de Quetzalcóatl se representó del 20 de octubre al 10 de diciembre del 2017 en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario

La espiritualización como la única victoria sobre el tiempo

Con esta propuesta, la creadora Mónica Raya generó un acercamiento al pensamiento náhuatl que proclama la espiritualización como la única victoria posible sobre el tiempo y el espacio, y pone énfasis en la originalidad y fortaleza de la obra filosófica de León-Portilla.

  • ¿Cuál es el sentido del tiempo en la cultura náhuatl?
  • ¿Cuál es el sentido del tiempo teatral y del mito?

Son algunas de las preguntas que sirven como punto de partida para abordar los atisbos del tiempo, a través de un personaje capaz de escaparse del mismo tiempo, de ese tiempo que nos agobia porque nos hacemos viejos: los jades se rompen y los plumajes pierden su color, pero este personaje se rebela contra eso.

El papel del historiador

Mónica Raya considera que la aportación cultural del historiador no tiene límites:

Me atrevería a pensar que es de los primeros historiadores que adelanta una preocupación descolonizadora.

Se trata de un universitario mexicano que, movido por su curiosidad personal y filosófica, aprendió náhuatl y entró en sintonía con textos que refieren los sucesos de la conquista desde la visión de los vencidos, que es el título de una de sus obras más conocidas, y además afirmó categóricamente la existencia de un pensamiento filosófico en los cantares mexicanos: una manera de entender el mundo, de vivir la vida, una especie de código moral, ético, religioso y militar de una cultura que hablaba en náhuatl, refiere la escenógrafa.

Una reflexión filosófica

El montaje, que requirió cerca de un año de preparación documental y más de 300 horas de ensayos, pruebas y reuniones de trabajo, fue el resultado de una investigación escénica arriesgada, dado que las originales son variadas y confusas, refierió también Mónica Raya.

Los rituales y las fiestas aparecen registrados en los códices, los cuales a su vez fueron interpretados por los frailes que los copiaron y modificaron en su momento; por lo que el material con el que se cuenta no conserva pureza alguna, en esa medida, tampoco el montaje puede aspirar a tener pureza, dijo la escenógrafa.

Se trata de la interpretación escénica de un tratado de filosofía náhuatl que ya había tenido pequeñas presentaciones, pero que estaba esperando una oportunidad para presentarse en un formato profesional.

Manos a la obra
Texto:

La adaptación del texto se realizó en equipo, con un dramaturgo y el elenco de actores que fueron copartícipes en la investigación. Se eliminaron reiteraciones y se redistribuyeron parlamentos para que la discusión filosófica fuera más dinámica, pero fuera de eso, la esencia del texto está intacta.

Una investigación del escenario hacia las letras y de regreso:

El propio León-Portilla estableció la línea estética de la puesta en escena, pues solicitó trabajar con base en el Códice Borbónico, cuyos facsímiles se consultaron en el Instituto de Investigaciones Históricas; sin embargo, la directora de escena extendió sus investigaciones, particularmente en cuanto a los atavíos, a otros códices y otras fuentes.

Existen muchas versiones del mito, pero la que se presenta en este proyecto –a diferencia de la interpretación intelectual de un mural o una serie de esculturas- fue una interpretación en acción, un texto sonoro, incorporado, espacializado, danzado, musicalizado y performado.

Vestuario

Para el vestuario, por ejemplo, se escogió un sincretismo de materiales naturales, zacates, por ejemplo, telas muy variadas con fibras naturales y sintéticas. Uno de los retos principales de este espectáculo fue indagar qué tan espectacular puede ser esta especie de ponencia de filosofía náhuatl frente a un público que está acostumbrado a las narrativas de las series que ve en sus pantallas, donde aparecen monstruos digitalizados que no existen, pero con un gran realismo.

Un equipo multidisciplinario en La huida de Quetzalcóatl

El grupo estuvo conformado por artistas de diversas generaciones y escuelas:

Egresados del CUT
  • Alfonso Cárcamo,
  • Ginés Cruz
  • Juan Carlos Vivesson
Del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras
  • Luis Lesher
  • Julio Escartín
  • Diana Reséndiz
  • Andrea Pacheco
  • Adriana Vadillo
Profesoras del mismo Colegio
  • Muriel Ricard
  • Aris Pretelin
También participaron, reconocidos por su trabajo con Teatro de Ciertos Habitantes:
  • Gastón Yanes
  • Miguel Ángel López
Los danzantes y acróbatas son
  • Gustavo Sanders
  • Priscila Solórzano
  • Daryl Guadarrama
  • Pablo Gálvez
  • Omar Cervantes
  • Nikú Barmat
El diseño sonoro y las intervenciones musicales estuvieron a cargo de
  • Rodrigo Castillo Filomarino,
y la música estuvo a cargo de
  • Jorge Reyes
la escenografía digital fue de
  • Ary Ehrenberg
  • Medusa Lab
Para la investigación escénica se consultaron distinguidos investigadores como
  • Juliana González
  • Mercedes de la Garza
  • Eduardo Matos Moctezuma.

 

¿Quién fue el autor de La huida de Quetzalcóatl?

Nació el 22 de febrero de 1926 en la Ciudad de México y falleció en el 2019 y fue uno de los historiadores universitarios más reconocidos mundialmente por sus investigaciones y publicaciones sobre el México antiguo. Editor del célebre texto La visión de los vencidos.

Cursó sus estudios de licenciatura en la ciudad de Los Ángeles, California, donde obtuvo el título de Master of Arts, con la mención summa cum laude, por parte de la Universidad de Loyola Marymount. En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM se doctoró en Filosofía, bajo la guía de Ángel María Garibay. Su tesis titulada La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes apareció revisada en 1959 y ha sido traducida al ruso, al inglés, al francés, al alemán y al checo.

Otros libros suyos son

  • Los antiguos mexicanos
  • Visión de los vencidos (traducida a quince idiomas)
  • Literaturas indígenas de México
  • Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican Mopohua (2001), entre muchos otros.

Más de Miguel León Portilla

Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, director del Instituto de Investigaciones Históricas, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, así como investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas.

Impartió numerosas conferencias y fue consejero del Instituto de Civilizaciones Diferentes, de Bruselas, Bélgica, también de la Sociedad de Americanistas con sede en París, Francia.

Así mismo, formó parte de la American Anthropological Association, la Sociedad Mexicana de Antropología, la Academia de la Investigación Científica, la Academia Mexicana de la Historia (de la que fue director), la Academia Mexicana de la Lengua, la American Historical Association, la National Academy of Sciences y a otras instituciones culturales mexicanas y foráneas.

Obtuvo el título de doctor honoris causa por varias universidades en México y el extranjero, entre éstas la Brown University en Providence, Rhode Island.

¿Te interesó La huida de Quetzalcóatl? Conoce más acerca de nuestros títulos de y sobre teatro.

 

Fuentes:
TV UNAM, Teatro UNAM, UNAM Global, El Colegio Nacional

Agradecimientos:
TV UNAM, Teatro UNAM

D.R. © UNAM 2018

Categoría: Artes escénicas
Área de interés: Filosofía, Historia, Literatura, Teatro
Serie:
Coordinación de Difusión Cultural, Ciudad Universitaria, Av. Insurgentes Sur 3000, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, México. CP 04510. Todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.