Críticas de La casa de los engaños (La casa de los locos) (2002) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

La casa de los engaños (La casa de los locos)

Drama. Bélico En medio de una guerra, un hospital psiquiátrico es abandonado por quienes lo atienden. En estas circunstancias, Jann (Yuliya Vysotskaya), una joven interna decide hacerse cargo de la dirección del centro. La película retrata el lado mas humano y esperanzador de quienes quizá se han salvado gracias a su "locura". (FILMAFFINITY)
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
9 de abril de 2006
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que excelente puesta de escena, un película con una historia totalmente diferente a lo que uno puede llegar a imaginar, la acción se realiza en un hospital mental donde una de las pacientes tiene fantasias con el cantante Bryan Adams (el cual aparece en la película como una actuación especial) pero todo esto ocurre en la zona limitrofe de la ocupación Chechena dentro de Rusia, el drama de cada uno de los personajes del hospital y los soldados hace un encantamiento con el espectador.
CaptainAmerica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de enero de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia original. Una puesta en escena con arte e inteligencia. Presenta hechos no creíbles pero con un fondo de verdad y de crítica a la vez. La locura la vemos en el monicomio y en la guerra. Las fantías de los enfermos similares a la de los "normales". La protagonista tiene un fascinante encanto que todo lo transforma. Sería como el ideal de postura a seguir para girar de lo negativo a lo positivo.

Aparece como una película sin pretensiones, pero destila belleza, inteligencia, poesía, que mueve los sentimienos y el pensamiento y te deja buenas sensaciones.

La locura como que tiene sus motivaciones y sabe tener compostura cuando es necesaria. La protagonista vive sus fantasías, el viejo vive de sus idelizaciones ¿no hay similitud con las vivencias de nuestras experiencias?

Con un tema aparentemente poco atractivo... se ha hecho una pequeña obra de arte.
mar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de febrero de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el desmembramiento de la Unión Soviética, se produjo la primera guerra separatista de Chechenia (1994-1996), la cual contó con una fuerte oposición del gobierno ruso y significó uno de los más sangrientos episodios del fin de siglo. En ese último año, un destacamento checheno que invade la frontera de Ingushetia, se resguarda en un hospital psiquiátrico y los internos terminan haciendo parte de aquel conflicto en el que han sido abandonados mientras los médicos huyen en busca de ayuda.

Al director Andrei Konchalovsky, le viene de perlas este hecho, porque puede hacer así una metáfora sutil y discreta, poniendo lo que quiere decir en boca de “enfermos mentales” (a quienes “nadie” toma en serio) y mostrando hechos que, por lo extravagantes y aviesos, pueden tomarse como una simple broma en la que nadie debe sentirse herido.

Pero, quienes conocen un poco al director ruso, afincado ahora en los EEUU, saben que es un hombre pacifista, que rechaza los imperialismos vengan de donde vengan, y que se pregunta como León Tolstoi y como muchos de nosotros: “¿Por qué un hombre se alegra cuando mata a otro?, ¿De qué tiene que alegrarse?”. Y así, “LA CASA DE LOS ENGAÑOS”, realizada en coproducción entre Rusia y Francia, hace encomio de la razón, la solidaridad y la ternura que se da entre los enfermos mentales (peyorativamente llamados locos), y el mayor desquiciamiento que emana de los que a sí mismos se llaman lúcidos y racionales, quienes son capaces de herir, torturar y asesinar a civiles, mujeres, niños y ancianos en busca de poder o de riqueza.

Konchalovsky deja en claro que lo que se está dando es una guerra entre hermanos, que entre los soldados hay un montón de gente buena que no merece la muerte, y que él cree en la causa de los chechenos quienes ansían su independencia del imperio ruso.

Emotiva y brillante actuación de Yuliya Vysotskaya (esposa del director desde 1998 y con quien volverá a aparecer en “El león en invierno” y “El cascanueces”), cuya caracterización de Janna contiene la calidez y la plena esencia de la enfermedad mental, cuyo mayor reclamo es el Amor. Y esa canción de Bryan Adams “Have you ever really loved a woman”, sumada a su visión física en los anhelos de Janna, redunda en un tono poético y romántico que embellece este filme, sin duda muy cálido y significativo. Más que merecido su León de oro en el festival de Venecia.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de octubre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los mayores dilemas a la hora de afrontar una peli como La casa de los locos radica en la cantidad de interpretaciones posibles que se desprenden luego de su visionado. Estamos ante una obra que le da la espalda a los factores de verosimilitud para con el espectador, mientras que en su lugar abre y teje una trama con gusto a fábula que permanece de principio a fin.

Hay algo definitivamente extraño en el argumento, y no me refiero a su montaje o a los recursos narrativos que maneja, sino al guión mismo. Y es que ese manicomio, que previamente el director nos describió mediante la visión subjetiva de algunos enfermos de pronto se transforma en sitio de nadie, una suerte de hotel en constante transición y de disfrute a medio pelo. La llegada de los soldados a dicho lugar dispara el argumento hacia la utopía más evidente. Solo que en este caso dicha utopía no peca de previsible, más bien predispone al espectador, y esto es bueno, no lo toma por tonto.

Serás que Yanna no quizo ver las cosas como eran, será que el comunismo siempre fue una gran idea y no más que eso, será que todo se resume en una historia de amor enajenado. La interpretación final depende de como la haya digerido el espectador.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow