’Utopía’, una versión estadounidense | Televisión | EL PAÍS
_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

’Utopía’, una versión estadounidense

El ‘remake’ de la serie británica es entretenido con un punto de violencia, una mezcla de serie juvenil y Tarantino

Una imagen del 'remake' estadounidense de 'Utopía'.

Un grupo de jóvenes entusiastas de los cómics, lo que en determinados sectores se llaman frikis, se embarcan en la gran aventura de encontrar el original inédito de Distopía, la secuela de Utopía, el cuaderno que da el título a la serie (Amazon Prime Video) de ocho capítulos con Gillian Flynn como promotora y guionista. Un inédito que con una simbología oculta predice un destino catastrófico de la Humanidad.

La serie es un remake ligeramente modificado de la homónima británica ideada por Dennis Kelly y estrenada en 2013. Quizá la versión estadounidense tiene “un baño de thriller clásico de conspiración”, en palabras de su responsable Gillian Flynn, que la diferencia de la original. En todo caso es una serie entretenida con un punto de violencia, una mezcla de serie juvenil y Tarantino con el añadido de un magnate de la Biotecnología (John Cusack) con unas ideas radicales para acabar con el problema de la superpoblación. Son tiempos de una misteriosa pandemia que afecta a los niños. Algún día habrá que recopilar las series de ficción que incluyen las diferentes pandemias posibles y su visión profética o su evidente oportunismo.

En el caso de Utopía, una clave esencial es un cómic. Nada nuevo desde que existe Marvel pero, al parecer, difícilmente asimilable por quienes se educaron en la galaxia Gütenberg, irredentos admiradores de la imprenta y poco adictos a la “serie o secuencia de viñetas que cuenta una historia”, que es como define la RAE el cómic. Tal actitud supone un cierto desprecio a obras como las de Hugo Pratt, Moebius, Goscinny y Uderzo, Liberatore, Robert Crump, Carlos Giménez, Nazario o Ceesepe, por citar tan solo unos pocos. Dicho de otra manera: ustedes se lo pierden.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_