Resumen de la Independencia de México: versión fácil para niños
  1. Noticias
  2. Lugares históricos

Resumen de la Independencia de México: versión fácil para niños

Lectura 4 min

Resumen de la Independencia de México: versión fácil para niños (Créditos:  Youtube INEHRM)
Resumen de la Independencia de México: versión fácil para niños (Créditos: Youtube INEHRM)

La independencia de México es uno de los sucesos más importantes en la historia del país, aquí te contamos los principales datos que debes conocer de ella como fechas, tratados, batallas y personajes importantes

Años atrás, lo que hoy conocemos como México no lo era, oficialmente eraLa Nueva Españay como su nombre lo indica estaba bajo el dominio español, pasaron varias luchas y movimientos sociales para poder que México pudiera ser reconocido como una nación independiente.

Tras la conquista española, las condiciones de vida de las clases bajas y obreras de la Nueva España eran muy malas, la sociedad en general sufría hambre y toda clase de injusticias, por lo que el pueblo se levantaría en armas bajo la dirección de Miguel Hidalgo y Costilla el 16 de septiembre de 1810.

Al ser una lucha tan importante para la historia del país, es importante tener algunos datos presentes, por eso aquí te damos una versión para niños de la Independencia de México,  incluye fechas, tratados, personajes importantes, batallas y una explicación sencilla. 

Antecedentes 

De 1519 a 1521 el Imperio Español bajo la dirección de Hernán Cortés sometió al Imperio Azteca para fundar lo que se conoció como la Nueva España. La que se establecería en lo que hoy es el territorio mexicano de 1521 hasta 1821. 

¿Cómo empezó la independencia? 

La independencia de México inició en 1810, liderada por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, quien el 16 de septiembre de ese año, dio el famoso Grito de Dolores, lo que se conoce como el inicio oficial de la lucha por la independencia del país. Miguel Hidalgo, quien había sido influenciado por las ideas de la Ilustración europea y las revoluciones de otros países de América, llamó a la población a rebelarse contra quienes se encontraban en el poder en aquel momento, el dominio español.

Causas

La causa principal de esta rebelión fue la discriminación y opresión que sufrían los habitantes de Nueva España, especialmente los indígenas, los mestizos, los afrodscendientes, los mulatos y los campecinos por parte de la élite criolla y las autoridades españolas. Además, había descontento general con la situación económica y política que se vivía en es época.

Tratados

Después del Grito de Dolores, pasaron varios años para poder ver consumada la libertad como nación, en el trancurso de 1810 a 1821 y algunos año años posteriores a la independencia se firmaron varios tratados importantes, tales como:

  • El Tratado de Cordoba.

Firmado en 1821, que estableció las condiciones para la independencia de México de España.

  • El Tratado de Tordesillas, firmado en 1829

En el cual México y España acordaron el pago de una indemnización por parte de España a México.

Batallas importantes

  • Batalla de Monte de las Cruces

Librada en octubre de 1810, fue una de las primeras batallas importantes de la lucha de independencia. Fue una victoria para las fuerzas independentistas lideradas por Miguel Hidalgo.

  • Batalla de Guanajuato

Septiembre de 1810,  victoria para las fuerzas independentistas lideradas por Miguel Hidalgo.

  • Batalla de puente de Calderón

Enero de 1811, victoria para las fuerzas independentistas lideradas por José María Morelos.

  • Batalla de Otumba

 Librada en julio de 1819, fue una victoria para las fuerzas independentistas lideradas por Agustín de Iturbide.

  • Batalla de Córdoba

Librada en abril de 1821, fue una victoria para las fuerzas independentistas lideradas por Vicente Guerrero.

  • Batalla de Axayácatl

Septiembre de 1821, victoria para las fuerzas independentistas lideradas por Agustín de Iturbide.

  • Batalla de Zitácuaro

Febrero de 1821, victoria para las fuerzas independentistas lideradas por José María Morelos.

Personajes ilustres

  • Miguel Hidalgo y Costilla

Cura, profesor y líder social, dio el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810. Lideró las primeras etapas de la lucha e incluso logró tomar algunas ciudades importantes.

  • José María Morelos y Pavón

Uno de los líderes revolucionarios que continuó la lucha después de la captura y ejecución de Miguel Hidalgo. Logró proclamar la independencia de México en 1813 con la Constitución de Apatzingan y establecer un gobierno independiente, lamentablemente murió fusilado en 1815. 

  • Vicente Guerrero

Militar y líder político, se unió a la lucha por la independencia en 1810. Logró importantes victorias militares como la batalla de Agua Zarca y la Batalla de Zapotepec

  • Agustín de Iturbide

Miembro del ejército español que se unió a la lucha por la independencia en 1821. Lideró las fuerzas independentistas en la Batalla de Zitácuaro y la Batalla de Tampico y fue pieza clave en la negociación por el Tratado de Córdoba, que estableció la independencia de México. También proclamo el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821.

¿Cómo termino la lucha por la Independencia de México?

La independencia de México finalmente se logró en 1821, cuando las fuerzas independentistas lideradas por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero lograron vencer a las fuerzas españolas y establecer un gobierno independiente.

Si requieres ayuda para explicarle a tu hijo este tema o te parece más fácil aprenderlo en formato video, puedes consultar distintos canales culturales o históricos en redes sociales que hablan sobr el tema, por ejemplo este video del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México de poco más de 3 minutos, da un panorama general del tema. 

Tallerista y escritora, estudió la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ha publicado en revistas literarias como Timonel y Estroboscopio, participó como ponente en el Coloquio Nacional “Efraín Huerta” de Lengua y Literatura de la Universidad de Guanajuato y el Congreso Interuniversitario de Estudios Literarios y Lingüísticos de la Universidad Autónoma de Yucatán. Fue coordinadora del Encuentro Internacional de Estudiantes de Lengua y Literatura de la UAS en la X y XI edición. De 2019 a 2021 fue representante de Sinaloa en la Red Nacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura, donde formó parte del comité dictaminador en la modalidad de narrativa para el Congreso Nacional de estudiantes de Lingüística y Literatura organizado por la Universidad de Colima. En 2022 impartió los talleres de “Lo personal es Poético” en la ciudad de Guasave y “Tejo de Voz” en Culiacán. Ha colaborado en medios digitales en temas nacionales y de entretenimiento.

Ver más

Mantente informado sobre lo que más te importa.

Mantente informado sobre lo que más te importa.

Recibe las noticias más relevantes del día en tu casilla de e-mail.

Suscribirse implica aceptar los términos y condiciones

miscContenido Patrocinado