"GATO CON BOTAS: EL ÚLTIMO DESEO" | Reseña sin spoilers - La Comikeria
Connect with us
http://lacomikeria.com/born-to-be-geek-header/

Cine

“GATO CON BOTAS: EL ÚLTIMO DESEO” | Reseña sin spoilers

Published

on

El gato más rudo y con los ojos mas tiernos regresa a la pantalla grande en una nueva aventura ¿Supera a su antecesora? Acá te contamos.

La primera vez que vimos a este personaje fue en el “muy muy lejano” 2004 dentro de la querida película “Shrek 2”, su carisma le logró un spin-off en 2011 y once años después intenta rescatar una franquicia que para tristeza de muchos parecía agotada. De la voz de Antonio Banderas, tanto en inglés como en español, esta película apuesta no solamente por una combinación atractiva en su aspecto visual, sino que recupera el tono de moraleja y mensaje que tenían las caricaturas de antaño, añade además nuevos personajes a la saga y uno que otro cameo para todo tipo de público.

Pero sin más preámbulo entremos de lleno a la reseña.

¿DE QUÉ TRATA?

El gato con botas (Antonio Banderas) ha tenido una larga vida de alocadas aventuras, su valentía y desprecio a la muerte tiene fama mundial, pero esto puede llegar a su fin cuando se entera de que está es su última vida (después de perder las otras ocho de maneras ridículas), pero este hábil gato no contempla que este pequeño detalle lo detenga, hasta que aparece un misterioso cazarecompensas (Pisano), un temible villano que por primera vez podría superar a nuestro héroe, por lo que la humillación y el retiro parece ser la única salida, dejando atrás su heroico pasado se va a recluir con Mamá Luna, la típica “señora de los gatos” que se encargará de hacerle lo más amable posible sus últimos días a este gato sin esperanza.

Por otro lado conocemos a Ricitos de Oro (Julieta Nair Calvo) y su banda de osos criminales (Patricia Echegoyen, Axel Kuschevatzky y Mariano Chiesa), que están en busca de un ladrón eficaz que pueda entregarles el mapa hacia una estrella del deseo, es en esta estrella en donde el Gato con Botas ve la oportunidad de recuperar sus nueve vidas y se lanza en lo que podría ser su última aventura.

LO BUENO

Para mi sorpresa, me van a faltar líneas para describir todas las bondades que tiene esta película, pero sin duda quisiera comenzar por la historia, que aunque dentro de la fórmula, tiene las dosis necesarias de acción, humor y hasta drama como para pasarla bien en familia, ya que siguiendo la tradición de la saga, elige optar no solamente por el mercado infantil y se toma muy en serio en su papel de entretenimiento familiar.

Lo segundo que salta inmediatamente a la vista es precisamente su aspecto visual y es que en esta era de sobresaturación de propuestas visuales que tienen la problemática de satisfacer a un (constantemente estimulado) público infantil, es común que las luces y colores chillones o escenas trepidantes y chistes nivel meme inunden la pantalla, en el caso de “El gato con botas”, se hace consciente de ello y le da la vuelta con el uso de distintos estilos de animación según lo requiera el tono de la escena y narrativa, desde un estilizado toque de paletas que casi podría pasar por una pintura al lienzo, hasta un típico look anime para las escenas de batalla que permiten (pero sobre todo justifican), el uso de excesos en sus momentos de acción.

El guion opta además por una construcción de personajes muy buena, con los que fortalece a las amenazas de las motivaciones necesarias para lo que que quieren lograr, escapa del humor simplón o de pastelazo, es por demás fluido ya que siempre está ocurriendo algo interesante en pantalla y no puedo dejar de señalar los momentos más dramáticos y sensibles que atravesarán los personajes para concluir su arco argumental.

De manera técnica la película no tiene falla y la música se encarga (desde los primeros minutos) de ser un muy buen complemento narrativo y de acompañamiento para que los niños no pierdan atención, pero de calidad para que los adultos también la pasen bien.

Aunque muy corta, no puedo dejar de mencionar la participación de la leyenda del doblaje Francisco Colmenero, la voz narradora de Walt Disney durante toda la década de los ochentas y hasta la fecha, un verdadero lujo y enorme acierto en el pequeño papel que le otorgaron.

LO MALO

En general me pasé un rato excelente viendo la película, pero mi labor es no hacer oídos sordos de sus partes negativas, así que me iría por la parte más endeble del guion, y es que de manera muy general la historia base nos ofrece muy poco de innovador, tanto así que (por breves momentos) inmediatamente nos remite a la primera entrega de Shrek (2001), con elementos y objetivos muy parecidos entre sí, lo que provoca que sea más que predecible en varias partes de su desarrollo, pero no debemos olvidar que prácticamente todos los niños que la van a ver ni siquiera habían nacido cuando esto ocurrió.

Otro pequeño detalle serían las convenciones que este tipo de películas propone, fórmulas que aunque acertadas y funcionales le quitan una mayor ambición, sin embargo todo lo anterior se puede ignorar ya que no afecta de manera importante la experiencia.

VEREDICTO

Dreamworks lo vuelve a hacer, sin duda “El gato con botas: El último deseo” combina perfectamente todo tipo de escenas dirigidas para niños (y hasta adultos) que buscan distraerse en una sala de cine, pero con el mensaje y hasta toques de nostalgia para los más avispados o que estén en busca de algo más que comer palomitas, un estreno que recomiendo mucho y que seguramente se posicionará alto en su ranking del “Shrek-verso”, por lo que deben estar atentos ya que la película tendrá un pre-estreno los días 10 y 11 de Diciembre, antes de su estreno oficial el 22 de Diciembre.

Si son fanáticos del ogro o están en busca de un producto que desquite cada centavo de su boleto al cine, no duden de elegir la más reciente propuesta de Dreamworks, estoy seguro que difícilmente saldrán decepcionados.

comments

Cine

Moana regresa con toda su magia en su secuela

Disney estrenó el primer teaser tráiler de Moana 2, mostrando un vistazo a la continuación oceánica de la película animada de 2016

Published

on

Moana

Disney estrenó el primer teaser tráiler de Moana 2, mostrando un vistazo a la continuación oceánica de la película animada de 2016 de Walt Disney Animation Studio.

Anunciada por primera vez en 2020 Moana originalmente fue pensada como una serie de televisión animada para Disney+ antes de ser reelaborada en un largometraje.

Disney ha descrito Moana 2 como un musical animado “expansivo” y “épico”.

Dave Derrick Jr., un veterano de la animación que trabajó como dibujante de guiones gráficos en Moana y Encanto de Disney Animation, hace su debut como director en la continuación de la película original.

Si bien Lin-Manuel Miranda, el compositor, letrista y cantante de Moana de 2016, no regresa sus colaboradores de Moana, el ganador del Grammy, Mark Mancina, y la nominada al Grammy, Opetaia Foa’i, están creando nueva música con las ganadoras del Grammy de The Unofficial Bridgerton Musical, Abigail Barlow y Emily Bear.

Lo que nos espera en Moana 2

La secuela, que llegará a los cines próximamente y cuenta con las voces en inglés de Auli’i Cravalho, retomando su papel de la buscadora de caminos titular, y Dwayne Johnson como Maui, el semidiós del viento y el mar que cambia de forma.

La tan esperada secuela tiene lugar tres años después de la primera película, que terminó con Moana como jefa de Motunui después de viajar más allá de los arrecifes de Motunui para restaurar el corazón de la isla madre Te Fiti.

En Moana 2, la heroína recibe una llamada inesperada de sus ancestros buscadores de caminos y, con una tripulación completamente nueva de marineros improbables, viaja a los mares lejanos de Oceanía y a aguas peligrosas y perdidas hace mucho tiempo para vivir una aventura como nunca antes había enfrentado.

Esta secuela llegará a los cines el 27 de noviembre.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

comments

Continue Reading

Cine

“INMACULADA” | Reseña

Sydney Sweeney protagoniza una historia que mezcla temas religiosos con el terror y unos matices de gore. ¿Qué tal está “Inmaculada”?

Published

on

Sydney Sweeney protagoniza una historia que mezcla temas religiosos con el terror y unos matices de gore. ¿Qué tal está “Inmaculada”?

No voy a mentirles, de alguna manera ya vimos esta historia antes, pero tiene algunos conceptos y toques de gore que la convierten en una opción para su fin de semana ¿Por qué? Acá te lo contamos en nuestra reseña sin spoilers.

El pasado 3 de mayo Sydney Sweeney y Álvaro Morte visitaron la Ciudad de México dentro del marco de la CCXP para presentar “Inmaculada”, una película que, en palabras de la actriz, estuvo persiguiendo mucho tiempo desde que audicionó para ella hace diez años, la película no prosperó en ese entonces pero se quedó en la mente de la actriz y ahora retoma su sueño como productora y en el rol protagónico para regalarnos algo de gore con toques feministas y hasta antireligiosos.

¿Qué películas se le adelantaron a “Inmaculada” en su trama? Lamentablemente los parecidos y referencias anteriores tendrán que ser descubiertas por ustedes ya que la simple mención de los títulos que me vienen a la cabeza serán un tremendo spoiler para “Inmaculada”, sin embargo insisto en que esta última tiene sus propias características como para que valga la pena su boleto. ¿Quieren saber más? Continúen leyendo.

¿DE QUÉ TRATA “INMACULADA”?

La hermana Cecilia (Sydney Sweeney) está recién llegada a la ciudad de Italia después de que la parroquia en la que dedicó su vida para consagrarse como monja fuera destruida, la joven Cecilia fue rescatada por el Padre Sal Tedeschi (Álvaro Morte) y es enviada a una parroquia en los campos de Italia para por fin dedicar su vida como esposa de Cristo.

Una vez en el convento, Cecilia conoce a su locuaz compañera de cuarto (Simona Tabasco), pero también a la mandona hermana Gwen (Benedetta Porcaroli), así como la aparición de extraños hechos ocurriendo a su alrededor. La oscuridad empieza a rodear a la hermana Cecilia mientras conocemos las razones por las que se encuentra ahí y las malignas intenciones del convento.

LO BUENO

Aunque cimentada en un terreno conocido, la película propone desde muy temprano el tono tenebroso sobre el que vamos a caminar, añadiendo unas sorpresivas dosis de gore que la rescatan e incluso llegan a distanciarla de otras películas, en este sentido el trabajo de maquillaje, efectos especiales y prostéticos sale muy bien librado, son estos momentos los que mantienen un genuino interés por el destino de nuestra protagonista.

Este párrafo logrará de alguna manera estar también en la parte negativa y es que siendo honesto, hay cierta parte de la audiencia que acude al cine, específicamente a las películas de terror, para brincar con los jumpscares y no son pocas las veces que “Inmaculada” juega tramposamente con el sonido y las imágenes para que de manera facilona, pero efectiva, no falte la sorpresa en su asiento.

La actriz Sydney Sweeney demuestra que es talentosa también para el género de terror y se complementa muy bien con el resto del reparto, es verdad que (incluso se menciona en pantalla) es demasiado bella para ser una monja, pero una vez sacado a relucir ese fantasma la actriz cumple perfectamente el ejercicio dramático que la trama le encarga.

Aunque en apariencia simple y hasta repetitivo, el guion inserta de manera bastante orgánica ciertos juicios morales en contra de la iglesia, las decisiones cuestionables de algunas cabezas, así como el empoderamiento de una jovencita pasiva (en principio) como tanto le gusta a la religiosa institución, para poco a poco hacerse cargo de sus conflictos y tratar de resolverlos a su manera, todo lo anterior dicho de manera muy general para evitar spoilers.

LO MALO

Lo primero que saltará a sus mentes al ver esta película serán esos otros títulos que he omitido intencionalmente mencionar (uno de ellos de este mismo año para mayor referencia) y por lo tanto los giros de tuerca no tendrán el mismo peso, a pesar de que soy consciente de que habrá otros a quienes no se les prendan las alarmas, creo necesario mencionarlo.

El guion se apega a la fórmula, narrativamente hablando son muy pocos los momentos en donde parece propositiva y aunque acierta bastante bien en su temática feminista falla o se queda a la mitad en otros aspectos y retomo la parte de que justifica su falta de ambiente con jumpscares facilones aún cuando tenía el escenario perfecto (con lo tenebroso que ya resulta de por sí un convento) para insertar un miedo más ambiental e inteligente, pero debo decir que se nota la relativa inexperiencia del guionista Andrew Lobel (con su primer guion para largometraje).

Las motivaciones en contra de nuestra protagonista carecen de todo sentido y aunque la película se esfuerza por hacernos creer que están (científicamente) fundamentadas necesitan de nuestra condescendencia para que la trama camine.

El mismo desarrollo de la historia nos conduce a un cierre que, aunque bueno, argumentalmente limita a nuestra protagonista para muchas de las acciones que tiene que realizar, de nueva cuenta el espectador deberá ignorar su raciocinio para que la escena funcione y la película inserta mucha sangre y escenas gráficas para ayudar a que así sea.

VEREDICTO

Más allá de que “Inmaculada” flaquea en muchos sentidos, trato de no perder la objetividad de mi comentario y de vista la finalidad de este tipo de películas que está direccionada a hacernos pasar un momento de miedo mientras devoramos palomitas y en este sentido es bastante eficaz e incluso sobresaliente en esos momentos en los que la violencia gráfica se aparece en la pantalla.

No esperen (como tanto les gusta a otros medios calificar cada mes): “la película más terrorífica del año”. Es más, ni siquiera es la más original de este año, pero si que conseguirá que se la pasen relativamente bien si están buscando algo con qué entretenerse este fin de semana, sin duda hace diez años cuando Sydney Sweeney se enamoró de la historia hubiera resultado en algo ligeramente más propositivo, pero qué les puedo decir, “los caminos de Dios son misteriosos”. Pero como siempre la última palabra la tienen ustedes, encuentran “Inmaculada” a partir de este 23 de mayo en salas mexicanas y ya nos dirán si coinciden o no con lo que se escribió acá. Y no estaría nada mal que nos contaran a qué películas les recordó una vez que la vean.

7/10

"Inmaculada" - Review

En “Inmaculada”, Sydney Sweeney protagoniza una historia que mezcla temas religiosos con el terror y unos matices de gore que aunque no ha sido la primera en su tipo, podría ser una gran opción para ver el fin de semana. 

comments

Continue Reading

Cine

“GOOD BOY” | Reseña

El terror noruego se hace presente y cuestiona las formas de emparejamiento actuales. ¿Vale la pena “Good Boy”? Te lo contamos en nuestra reseña.

Published

on

El terror noruego se hace presente y cuestiona las formas de emparejamiento actuales. ¿Vale la pena “Good Boy”? Sigue leyendo para enterarte de nuestra opinión.

Una premisa como la de esta película de terror, hace cincuenta años, nos hubiera dado como resultado un cortometraje de unos cinco minutos (o menos) en lo que la protagonista huía del lugar para no volver jamás, sin embargo las formas y modos de relacionarnos con otro ser humano han cambiado mucho y gracias a prácticas como el “puppy play” o la historia de “Toko”, un hombre japonés que gastó cerca de 15.750 dólares, para cumplir su sueño de ser transespecie y convertirse en perro, han dado pauta también a otras historias y narrativas que aprovechan las nuevas corrientes sociales.

Lo que hace bastante bien “Good Boy” es arrancar con una propuesta que para muchos podría sonar extraña, pero acierta en irla retorciendo más conforme avanza su trama, manteniendo la tensión y misterio alrededor de una historia que comienza de manera simple, pero termina con cierta personalidad propia (a pesar de caer en varios clichés).

¿DE QUÉ TRATA “GOOD BOY”?

Esta película nos presenta la rutinaria vida de Christian (Gard Løkke), un joven apuesto y millonario que por medio de una app tiene una cita con Sigrid (Katrine Lovise Øpstad Fredriksen). El encuentro se va desarrollando de manera fluida y amable, la invitación de Christian a su casa no se hace esperar y Sigrid acepta pasar la noche con el, lo que parece ser el comienzo de una relación común y corriente para ambos, toma un giro inesperado cuando Christian le presenta a su mascota Frank (Nicolai Narvesen Lied), un hombre con disfraz de perro que todo el tiempo se comporta como tal.

La primera (y natural) reacción de Sigrid es huir de la manera más cortés posible, Christian le solicita que le permita una explicación pero Sigrid sigue sus instintos y se aleja, sin embargo al día siguiente Sigrid tiene una plática con su mejor amiga (Amalie Willoch Njaastad) quien le informa que lo que presenció es una práctica hasta cierto punto normal, pero más importante aún, le subraya que Christian es un codiciado millonario al cual se le podrían disculpar ciertas extravagancias, es así como Sigrid regresa para una segunda cita y comienza a desarrollarse el misterio y terror poco a poco.

LO BUENO

La película lanza el conflicto muy rápido, lo que permite que nos centremos en el desarrollo de la historia, en este sentido es bastante hábil para proponer una dosis de misterio que irá sosteniendo gran parte de la película hasta su sorpresivo final.

Existía un riesgo muy alto de que el aspecto físico de Frank diera más risa que miedo, sin embargo creo que su diseño de personaje resulta muy acertado para los fines de la película.

Es verdad que la historia no se salva de ciertas decisiones narrativas para las cuales tendremos que concederles algunas salvedades, sin embargo me gustó mucho la exposición de las nuevas formas de conectar con otro ser humano, la dificultades frente a fetiches y predilecciones diversas, pero sobre todo el ligero (pero no invisible) elemento de que muchas veces podríamos saltar esos “detalles” siempre y cuando la otra parte sea un guapo millonario.

En cuanto a su presentación visual es cumplidora (de acuerdo a su presupuesto), pero resalta su departamento de sonido que junto con la música aumentan bastante bien la tensión de las imágenes y la historia es lo suficientemente interesante como para sostenerse hasta el final acompañada de unas actuaciones adecuadas (mas no sobresalientes). Sin duda es una película que sabe que su principal fuerza se encuentra en la extraña historia que propone y así es como se nos presenta.

LO MALO

Me será difícil entrar en ciertos detalles negativos que podrían resultar en spoilers, así que simplemente comentaré que aunque la tensión se sostiene, se ayuda de muchas decisiones por parte de los personajes que son muy cuestionables a la hora de mantener la realidad de su historia, lo que provoca que caiga en muchos clichés narrativos que son funcionales para que su planteamiento siga fluyendo, optando por una propuesta tradicional y de manual en lugar de una innovadora y más inteligente.

El cierre de la película resulta ser una tremenda espada de doble filo, en la búsqueda de la sorpresa terminan también olvidando muchos detalles para que sea una final satisfactorio, no me cabe duda que será esta decisión narrativa la que dividirá al público, para bien o para mal.

VEREDICTO

La idea inicial detrás de “Good Boy” es bastante buena y se sostiene gran parte de la película, sus elementos técnicos son aceptables y se nota un manejo adecuado de los momentos clásicos dentro de películas que involucran misterio y terror psicológico. Aunque de manera muy superficial, se manifiesta la complicada forma de relacionarse y buscar pareja en la modernidad, no solamente porque le dejamos nuestro futuro a un algoritmo sino por todas las variantes psico afectivas a las que nos enfrentamos hoy en día, sin embargo la película es temerosa al explorar nuevos lugares dentro de su desarrollo y apuesta a la segura con decisiones (algo ilógicas) que hemos visto cientos de veces en otras películas.

A pesar de lo anterior, creo que la experiencia de “Good Boy” es positiva al tratar de mantener el misterio alrededor de una situación (que no niego será predecible para otros) que va incrementando cada vez más su peligrosidad y que logra mantenerse estable hasta ese final que (disculpen la insistencia) auguro que será de los que logran sacarte una sonrisa o una cara de decepción al momento que la pantalla se va a negro.

Pero es momento de que acudas a una sala de cine y nos comparta tu propia opinión, pero más importante aún, si te encuentras un día a alguien como Frank y su “dueño”, recuerda: “Hagas lo que hagas, no lo trates como humano“.

Good Boy - Reseña
6.8/10

"Good Boy" - Review

“Good Boy” arranca con una propuesta que para muchos podría sonar extraña, pero acierta en irla retorciendo más conforme avanza su trama.

comments

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.