Críticas de La tormenta de hielo (1997) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

La tormenta de hielo

Drama Noviembre de 1973, New Cannan (Connecticut). La liberación sexual tan de moda ha llegado a los barrios residenciales y ha salpicado a las acomodadas y tradicionales familias americanas, que, de pronto, se aficionan al intercambio de parejas. Ben Hood pretende acostarse con la vecina de enfrente, pero su esposa empieza a estar harta de las mentiras de su marido. En la noche de Acción de Gracias, una serie de acontecimientos lleva a los ... [+]
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
14 de enero de 2007
31 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela homónima en su titulación original en inglés del escritor norteamericano Ricky Moody, el brillante cineasta taiwanés Ang Lee la trasladó a la gran pantalla justo tres años después, en 1997, y con la colaboración en las lides de guionista de James Schamus.

Una brillante cinta sobre las convulsas y progresivas etapas en las relaciones de pareja y en las relaciones familiares, ambientada en 1973 con los ecos enfebrecidos del megaescándalo de las escuchas del Watergate que convulsionaron el país con peligrosos efectos colaterales para la estabilidad del mismo como la eclosión de "guerrillas urbanas" de orientación marxista-leninista ultraortodoxa tipo el Ejército Simbiótico de Liberación...

Pero lejos de poner de plasdmar estos ecos políticos de aquella época, Moody y sobre todo Lee tratan de exponer las etapas decadentes y degradantes en las relaciones de pareja, así como poner de manifiesto los vaivenes en las relaciones familiares como origen, punto de apoyo y fin del ser humano.

Como muy bien dijo el personaje de Paul Hood brillantemente interpretado por un jovencísimo Tobey Maguire al leer aquel comic de la Marvel, "Los Cuatro Fantásticos", al comienzo de la película y mientras su tren desde Nueva York a New Cannan (en Conneticut, donde vivía su familia y se desarrolla la trama) permanecía "varado" debido a la tormenta de hielo desencadenada durante aquella noche del día de acción de gracias de 1973...

Paul pensaba que aquellos cuatro superhéroes actuaban como una familia, y por eso cuando utilizaban sus poderes en límites extremos se producía su destrucción...lo que pasaba con la familia, a la que él creía la antimateria de la persona...una persona tarde o temprano regresa a sus orígenes (la familia), y cuanto más te aproximabas o te adentrabas en ella, más te acercabas al vacío...

Si en las relaciones de pareja la película describe la interactuación de dos parejas de vecinos como empuje final en la ruptura y destrucción de una de ellas, en las relaciones de familia Lee se centra en la experimentación de los más pequeños en su complejo y subjetivo proceso de maduración, fundamentalmente cuando van conociendo su sexo y el ajeno...

Sorprendente, mágica, arrebatadora, con un poder visual y sonoro como pocas veces se había visto e incluso antes de que el maestro Kubrick se atreviera a título póstumo a tratar aunque de soslayo, algunos de los temas aquí descritos en su magistral "Eyes Wide Shut"...

Por todo ello y por más que otros se encargarán de anotar (fotografía, excelente banda sonora y jueguecito de llaves incluído),

I M P R E S C I N D I B L E.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
burton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de junio de 2010
28 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nieva, pero llueve y el agua se convierte en hielo al tocar el suelo, la decoración de las viviendas es espantosamente deprimente (dicen que hay quién se quedó gravemente traumatizado al verla en el estreno), la juventud está desorientada y sin esperanza, los adultos ya no saben que hacer para lidiar con el aburrimiento existencial de sus vacías vidas, acostarse con Sigourney Weaver es más peligroso que en Alien-3... Todo era terrible en los años setenta...
Lo realmente terrible es el poco vuelo que tiene y lo sobrevalorada que está esta película; de hecho es de las más flojas de Ang Lee y está a años luz de la genial y vitalista "Comer, beber, amar", por ejemplo. La andanzas intercruzadas, perversas y "decadentes" de la peña en cuestión no impresionan a nadie, la realización es sorprendentemente mediocre para alguien del oficio de Lee y la sosería reina todo el metraje, hasta el final en que... (en el spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dragón plateado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de julio de 2010
23 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabé de ver la película y me quedé con una cara de póker que ni te imaginas, de echo ya se me puso a los 10 minutos de empezar. ¿Pero que se te pasó por la cabeza Ang? Sólo se salva el trabajo actoral aunque la mayoría de ellos se pasen todo el rodaje con la misma cara de interrogante como sin saber qué pintan en ésta película. Que la acción ocurre en los 70 lo supe cuando vi Nixon en la tele porque si me tengo que fiar de la ambientación pués va ser que no, alguna tele, algún coche y algunas gafas tipo parabrisas de la época y para de contar.
Por el contrario no se me hizo condenadamente aburrida por lo poco que nos cuenta el director, las hay muy peores, pero tampoco es para echar cohetes. No es ni mucho menos una radiografía irónica, impecable, implacable, lúcida y tierna de la burguesía de EEUU como afirmaba Boyero ni un retrato dramático de los sesenta como decía el señor Vicente Molina. Se queda en una simple y dudosa radiografía de dos familias burguesas americanas de los 70, nada más.
Totalmente olvidable y sobrevalorada.
daoler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de agosto de 2011
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quinto largometraje del realizador Ang Lee (Taiwán 1954). Escrito por James Schamus, adapta la novela “The Ice Storm” (1994), de Rick Moody. Se rueda en escenarios naturales de Connecticut (Stamford, Greenwich y New Canaan) y NYC, con un presupuesto estimado de 18 millones de USD. Nominado a la Palma de Oro (Cannes), gana el premio al mejor guión y obtiene el Bafta a la mejor actriz de reparto (Weaver). Producido por Ted Hope, Ang Lee y James Schamus para la Fox, se proyecta por primera vez en público el 12-V-1997 (Cannes F.F.). La acción dramática tiene lugar en New Canaan (Connecticut) y NYC durante 3 días de finales de noviembre de 1973 con motivo de la Fiesta de Acción de Gracias.

Los protagonistas son Elena (Allen) y su marido Ben Hood (Kline), padres de Paul (Maguire) y Wendy, de 16 y 14 años. Paul estudia en NYC y se siente atraído por su compañera de estudios Libbet Casey (Homes). Wendy tiene sus primeras experiencias con el alcohol y el sexo. Es antibelicista y crítica del presidente Nixon. Janey (Weaver) está casada con Jim Carver (Sheridan) y son padres de dos hijos: Mickey y Sandy. Mickey es introvertido y distraído. Sandy es infantil e ingenuo. Dorothy “Doty” Franklyn celebra en su casa fiestas con cena, baile, alcohol y juegos.

A partir de un buen guión de James Schamus, el realizador desarrolla una historia interesante sobre la crisis de la familia que se da en EEUU a principios de los años 70 a raíz de la extensión de los principios de la revolución sexual a los matrimonios de clase media de las zonas periféricas y rurales del país. La libertad sexual de la juventud de los años 60 alcanza el ámbito de las familias jóvenes en los primeros años de la década de los 70, coincidiendo con la crisis de liderazgo social y político que se vive en EEUU a causa de la dimisión por fraude fiscal del vicepresidente Spiro Agnew y los intentos de evitar el procesamiento del presidente Nixon por manejos ilegales en el caso Watergate. Son momentos de confusión y desorientación que afectan a las relaciones de pareja, ponen en crisis los comportamientos tradicionales, se imponen nuevas propuestas y modelos alternativos no experimentados, que no se sabe bien en qué medida y hasta qué punto pueden ser compatibles con la figura tradicional de la pareja estable.

La exploración que establece el film es lúcida, se presenta libre de prejuicios, mira con ojos que toman distancia respecto de los hechos y evita juicios morales. Con sutilezas, atención a los detalles, observaciones directas y una mirada sinceramente realista, expone unos hechos y sus secuelas, derivaciones o consecuencias. Constituye un acierto muy meritorio que el análisis que se establece respire los aires de frialdad, desapasionamiento y desilusión que marcaron de modo muy particular la etapa considerada.

…/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de julio de 2018
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a lo que se quiere vender, la sociedad en aquella época no era tan avanzada. Los matrimonios en las reuniones informales de amigos, no depositaban sus llaves del coche en un cuenco, para que aleatoriamente las esposas, eligiesen una de ellas y así pasar una velada de sexo con el propietario.

Solo la ambientación pertenece a los años setenta. La trama está bien urdida. Refleja de manera certera, la insatisfacción y el hastío de una sociedad en crisis, con un profundo vacío interior, que los protagonistas tratan de alejar con experiencias que al final no llenan ese descontento o decepción a que han conducido sus vidas.

Bien elaboradas interpretaciones, destacando el goloso papel de Sigourney Weaver, de acerados diálogos.
LEUGIM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow