Biografia de Miguel Hernández

Miguel Hernández

(Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta espa�ol. Adscrito a la Generaci�n del 27, Miguel Hernández destac� por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y pol�tico. Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de ni�o fue pastor de cabras y no tuvo acceso m�s que a estudios muy elementales, por lo que su formaci�n fue autodidacta.


Miguel Hernández a los 23 años

Su inter�s por la literatura lo llev� a profundizar en la obra de algunos cl�sicos, como Garcilaso de la Vega, Luis de G�ngora o Calderón de la Barca, que posteriormente tuvieron una marcada influencia en sus versos (especialmente en los de su etapa juvenil) y en sus primeras tentativas teatrales. Tambi�n conoci� la producci�n de autores como Rub�n Dar�o o Antonio Machado. Particip� en las tertulias literarias locales organizadas por su amigo Ram�n Sij�, encuentros en los que se relacion� con la que luego fue su esposa e inspiradora de muchos de sus poemas, Josefina Manresa.

Con veinticuatro a�os viaj� a Madrid y conoci� a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; con este �ltimo fund� la revista Caballo Verde para la Poes�a. Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una gran influencia sobre el joven Miguel, que se alej� del catolicismo e inici� la evoluci�n ideol�gica que lo conduciría a tomar posiciones de compromiso beligerante durante la Guerra Civil Española (1936-1939).

Con el triunfo del Frente Popular colabor� con otros intelectuales en las Misiones Pedag�gicas, movimiento de car�cter social y cultural; tras el estallido de la Guerra Civil (julio de 1936), se alist� como voluntario en el ej�rcito republicano. Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa, public� diversos poemas en las revistas El Mono Azul, Hora de Espa�a y Nueva Cultura, y dio numerosos recitales en el frente. El fallecimiento de su primer hijo (1938) y el nacimiento del segundo (1939) se a�adieron como motivo inspirador de su obra po�tica.


Con Josefina Manresa (Jaén, 1937)

Terminada la guerra regres� a Orihuela, donde fue detenido. Condenado a muerte, se le conmut� luego la pena por la de cadena perpetua. Despu�s de pasar por varias prisiones, muri� en el penal de Alicante v�ctima de un proceso tuberculoso; de esta forma se trunc� una de las trayectorias m�s prometedoras de las letras espa�olas del siglo XX.

La poesía de Miguel Hernández

Aunque cronol�gicamente el autor deber�a pertenecer a la llamada promoci�n del 35, de la que formaron parte poetas como Luis Rosales o Leopoldo Panero, el estilo de su obra y su relaci�n con los representantes de la Generaci�n del 27 hacen que se le considere el miembro m�s joven de esta �ltima o el "genial ep�gono del grupo", en palabras de D�maso Alonso. Su trayectoria como escritor dio comienzo con algunas colaboraciones en la revista de tendencia cat�lica El Gallo Crisis, dirigida por Ram�n Sij�.

Su primer volumen de versos, Perito en lunas (1934), est� formado por 42 octavas reales en las que los objetos cotidianos y humildes son descritos con un hermetismo formal en el que trasluce claramente el magisterio gongorino. Sin embargo, en otros poemas de la misma �poca se intuye una mayor soltura verbal y el inicio de su compromiso con la causa de los desheredados.


En un homenaje a Ramón Sijé (Orihuela, 1936)

En 1934, despu�s de dar a conocer en la revista Cruz y Raya el auto sacramental Qui�n te ha visto y qui�n te ve y sombra de lo que eras, de car�cter calderoniano, comenz� la que a la postre fue considerada su obra maestra y de madurez, El rayo que no cesa (1936), que inicialmente pensaba titular El silbo vulnerado. La vida, la muerte y el amor (�ste como hilo conductor del poemario) son los ejes centrales de un libro compuesto mayoritariamente por sonetos y deslumbrante en su conjunto, aunque destaca la eleg�a dedicada a la muerte de Ram�n Sij�, escrita en tercetos encadenados y considerada una de las m�s importantes de la l�rica espa�ola de todos los tiempos.

Durante la Guerra Civil cultiv� la llamada poes�a de guerra: su fe republicana se plasm� en una serie de poemas reunidos en Viento del pueblo (1937), que incluy� la "Canci�n del esposo soldado", dirigida a su mujer, y otras creaciones famosas, como "El ni�o yuntero". Pertenecen tambi�n a este per�odo el poemario El hombre acecha (1939), que manifiesta su visi�n tr�gica de la contienda fratricida, y diversos textos dram�ticos que se publicaron con el t�tulo Teatro en la guerra (1937).

Mientras se hallaba en la c�rcel escribi� Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), donde hizo uso de formas tradicionales de la poes�a popular castellana para expresar en un estilo conciso y sencillo su hondo pesar por la separaci�n de su mujer y sus hijos y la angustia que le produc�an los efectos devastadores de la guerra.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].