Biografia de Karl Popper

Karl Popper

(Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Fil�sofo austriaco. Estudi� filosof�a en la Universidad de Viena y ejerci� m�s tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969).


Karl Popper

Aunque pr�ximo a la filosof�a neopositivista del C�rculo de Viena (representada por pensadores como Rudolf Carnap, Otto Neurath o Kurt Gödel, entre otros), Karl Popper llev� a cabo una importante cr�tica de algunos de sus postulados; as�, acus� de excesivamente dogm�tica la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones cient�ficas, que ser�an las �nicas propiamente significativas, y metaf�sicas, que no ser�an significativas. Para Popper, bastar�a con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en �mbitos distintos al de la ciencia.

Tambi�n dirigi� sus cr�ticas hacia el verificacionismo que manten�an los miembros del C�rculo, y defendi� que la ciencia operaba por falsaci�n, y no por inducci�n. �sta es, en rigor, imposible, pues jam�s se podr�an verificar todos los casos sobre los que regir�a la ley cient�fica. La base del control emp�rico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hip�tesis, en un proceso abierto que conducir�a tendencialmente a la verdad cient�fica.

Popper desarroll� este principio en La l�gica de la investigaci�n cient�fica (1934), donde estableci� tambi�n un criterio para deslindar claramente la ciencia de los dem�s discursos: para que una hip�tesis sea cient�fica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si �stos no se verifican, la hip�tesis pueda ser refutada.

Esta concepci�n abierta de la ciencia se corresponde con el antiesencialismo de Popper, que mantuvo en obras posteriores dedicadas a la cr�tica del historicismo, entendido como aquella doctrina que cree posible determinar racionalmente el curso futuro de la historia. As�, en La sociedad abierta y sus enemigos (1945) y La miseria del historicismo (1957), llevó a cabo una rigurosa cr�tica de los sistemas políticos de Marx y Platón y de cualquier forma de dogmatismo, y defendió la democracia como sistema abierto capaz de optimizar la justicia de las instituciones pol�ticas.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].