IDENTIDAD NACIONAL | Mapa Mental

IDENTIDAD NACIONAL

Descripción

Mapa Mental sobre IDENTIDAD NACIONAL, creado por Paola Hernández el 18/02/2022.
Paola Hernández
Mapa Mental por Paola Hernández, actualizado hace más de 1 año
Paola Hernández
Creado por Paola Hernández hace más de 2 años
10
0

Resumen del Recurso

IDENTIDAD NACIONAL
  1. La integración de un pueblo precisa de la unidad territorial, que implica el desarrollo de un sentimiento de comunidad, de identificación entre sus pobladores; en dos palabras, de identidad nacional.
    1. La identidad nacional no solo alude a los rasgos físicos que distinguen a los pueblos; en efecto, para que un pueblo pueda constituirse en nación requiere delimitar su espacio geográfico en el cual manifieste en distintas expresiones su cultura
      1. La identidad nacional se enraiza en los aspectos moral y espiritual del ciudadano, lo que es soporte y cimiento de la integridad territorial.
        1. la formación de una conciencia para alcanzar la identidad nacional puede generarse de diversos modos, se considera que uno de los m´as poderosos es la identificación de antecedentes políticos y la posesión de una historia nacional.
          1. El significado de la toma de conciencia de la identidad nacional es de tal magnitud, que si un estado se encuentra disminuido en este aspecto, estará tan falto de homogeneidad que se expone a desaparecer, y sólo el cimiento de los valores morales puede hacer firme la sólida construcción que el Estado simboliza.
            1. Una cultura homogénea es una sociedad en la que todos sus individuos comparten tanto una misma etnicidad racial, como una misma lengua y una serie de creencias y comunes o muy similares.
              1. Comunidad alimentaria
                1. un pueblo se encuentra la cultura alimentaria. Con este término se entiende “no sólo la forma en que se consumen los alimentos, sino también cómo se producen y en qué cantidad, qué parte se destina a la familia, cómo se distribuyen en la familia y qué parte se vende.
                  1. Después del periodo revolucionario y cuando se inician los esfuerzos por industrializar a la nación, se observan diversos cambios en la cultura alimentaria nacional. En los grupos sociales de mediano y amplio poder adquisitivo desaparece casi por completo el uso de las ollas de barro y aparecen las de aluminio, la licuadora y el refrigerador.
                  2. La influencia de los Estados Unidos se acentúa por medio del cine, la publicidad y la moda. Cambian los hábitos de la población mexicana; se adquiere, por ejemplo, el hábito del almuerzo rápido (lunch).
                  3. Algunos alimentos autóctonos de la región
                    1. Los grupos indígenas de la región, como en toda Mesoamérica, han sobresalido y se mantienen el maíz y el frijol.
                      1. son bebidas como el pozol, el pinole, el tazcalate y los atoles; los tamales con una gran variedad de rellenos hasta contarse por docenas; las tortillas y diferentes guisados que las incluyen, los cuales suman cientos.
                      2. Las verduras de hojas verdes como la verdolaga, el chipilín, la chaya, etc., contienen cantidades generosas de vitamina A, así como la inmensa variedad de frutas como el marañón, la piña, las guayas, los mameyes, y los mangos, que contienen grandes cantidades de vitaminas y minerales.
                      Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                      Similar

                      Segunda Guerra Mundial 1939-1945
                      maya velasquez
                      Fechas Históricas del Siglo XX
                      Diego Santos
                      tipos de herramientas
                      arturo.garrido_2
                      SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO
                      Ingrith Salamanca
                      Indicadores y parámetros básicos en los sistemas de manufactura
                      itsel_quistian14
                      Países y capitales de América
                      Sabina Sosa
                      Repaso Romano
                      Lina Arevalo
                      Organizador Gráfico
                      r2p2casa
                      LEY 1/2000 ENJUICIAMIENTO CIVIL: "De los procesos sobre filiación, paternidad y maternidad"
                      Miguel Angel del Rio
                      Preguntas abiertas La Segunda República
                      Salustiano Gutiérrez Baena
                      MAPA CONCEPTUAL FACTORES DE RIESGO
                      ANGELA PIÑEROS