«Tilt»: Las mejores películas de Terror que no haz visto. - FTVbox
Connect with us

Criticas Movies

«Tilt»: Las mejores películas de Terror que no haz visto.

Published

on

El Director Kasra Farahani y el Guionistas: Jason O’Leary nos acercan a los que muchos han descrito como un ejemplo de “La primera película de terror de la era Trump”

«Tilt» sigue a un documentalista (Joseph Cross) quien trata de armar una película sobre la «edad de oro» de los Estados Unidos, lo que lo conduce a una caída paulatina a un agujero creativo que lo empieza a enloquecer, mientras su esposa embarazada(Jessy Hodges) lo complace en todos su caprichos. No hay que alejarce de «Tilt» por su premisa un poco política, por que en realidad lo que nos cuenta es la historia de un hombre que quiere dar sentido a este mundo fracasado, que ve desboronarse ante sus ojos, y que arrastra su cordura.

Si eres una persona que sientes que el secreto de toda tu vida lo haz tenido en la punta de tu lengua, esta película te gustara y no solo por esto, si no que también te desvelara realidades de este contexto político global, que te aterrara por lo real y descarnado que es.

Criticas Movies

«Todo en todas partes al mismo tiempo»: Un multiverso de tonterías y disparates al mismo tiempo

Published

on

Inexplicable que la Academia decida que lo mejor de su oferta es esta lamentable película, un disparate pueril e inentendible pesado de ver y de escuchar.

«Todo en todas partes al mismo tiempo«, la película de Dan Kwan y Daniel Scheinert, que se alzó con siete premios Óscar, entre ellos a Mejor Película, me generaba no solo curiosidad sino expectativa por ver un desafío a la imaginación. Sin embargo la sensación de decepción se apoderó de mí a los pocos minutos.

Si el universo cinematográfico de Marvel empleó el concepto teórico de las múltiples realidades poniendo en boca de millones el termino multiverso e hicieron del guiño y la autorreferencia un par de obligaciones para toda película que aspire a congraciarse con las audiencias más jóvenes; los Danieles (como se les conoce a los directores de la cinta) estrujaron hasta el límite las posibilidades de universos paralelos relacionados entre sí e incluyeron un sinnúmero de referencias a lo largo de 140 minutos de esta desastrosa, caótica, agobiante y caprichosa historia centrada en Evelyn Wang (Michelle Yeoh), una inmigrante china de mediana edad al borde del colapso que en medio de una auditoría de impuestos, encuentra en su mente caótica, la respuesta que necesita para seguir adelante.

En términos estructurales, la narrativa de la película se divide en tres partes que describen la crisis nerviosa de la protagonista provocada por las presiones familiares y el temor a ser embargada por el fisco. Pero por tentadora y provocativa que suene la idea del “Multiverso”, en ninguno de los tres capítulos que dura el ejercicio consigo encontrar nada fuera de lo habitual, excepto un aburrimiento que es tan infinito como sus universos. Tampoco encuentro la presunta genialidad de la que hablan, y mucho menos el ritmo. El disparate —y no el absurdo, en este caso—puede ser un buen recurso a la hora de construir una trama; muchas películas, no necesariamente paródicas, han acudido a él. Pero abusar de su uso o confundirlo con creatividad, termina siendo un exceso, tanto si se trata de la realización en sí, como de la apreciación crítica.  

Mezcla de ciencia ficción con otros muchos géneros/subgéneros en Todo en todas partes al mismo tiempo sucede precisamente eso, todo y nada a la vez, hay de todo en todas partes y al mismo tiempo, lo que acaba siendo abrumador. Es como si se hubiesen puesto uno tras otro, en la sucesión que fuera, centenares de videoclips y spots apretujando sus “mensajes” apelando a una consigna: la multireferencialidad a una larguísima lista de títulos de variopintos géneros obligando a los espectadores a una extenuante labor de identificación de aquellos en el caótico amontonamiento, en modo collage, malentendido por los Danieles como una novedad narrativa que no es tal, pues si algo falta en Todo en todas partes al mismo tiempo es algún sentido capaz de poner orden a tan deshilachada colcha de retazos. 

A mí entender el film plagado de desmersuras, arbitrariedades y extravagancias, está lejos de ser la joya que parecería ser si nos atenemos a las menciones y premios recibidos  Por eso de las siete estatuillas obsequiadas por la Academia, la única hasta cierto punto justificable es la que fue a parar a manos del montajista Paul Rogers y no porque su trabajo hubiese alcanzado la perfección, sino pensando en el enorme esfuerzo que debió haber invertido para tratar de poner un poco de orden, en a tal punto, incoherente multiverso.

Continue Reading

Criticas

¿Cómo afecta la mercantilización del cuerpo humano su lugar en el mundo?

Published

on

Con el paso del tiempo el tatuaje ha cobrado mayor notoriedad y aceptación en la sociedad, millones de personas alrededor del mundo tienen al menos uno, pero el que cubre la espalda del suizo Tim Steitner tiene algo en particular, lo realizó el artista belga Wim Delvoye quién le pagó 150.000 euros por el derecho a usar su espalda  y convertirla en un lienzo que lo obliga a estar en tres exhibiciones anuales y luego de su muerte su piel será enmarcada y expuesta en una pared. 

Tim Steitner y su tatuaje en la espalda hecho por el artista Wim Delvoye

Este relato casi inverosímil, ocurrido en el año 2012, sirvió de inspiración a la realizadora tunecina Kaouther Ben Hania para su más reciente film «El hombre que vendió su piel», en la que nos cuenta la historia de Sam Ali (Yahya Mahayni), un refugiado sirio que hace todo lo posible para enfrentar sus terribles circunstancias y finalmente encontrar al amor de su vida. Su sacrificio implica prestar su espalda a un reconocido artista plástico (Damien Hirst) que le ofrece convertir su piel en una obra de arte y ganar libertad de movimiento en todo el mundo con una obra de arte humana itinerante. 

Esta impresionante historia expone la brecha sociocultural que separa a Oriente de Occidente y  refleja la narrativa de los refugiados que tan a menudo dicta nuestra percepción de aquellos que, en palabras de Sam Ali ‘no nacieron en el lado correcto del mundo’.  Apoyada en una estética muy bien lograda, la cinta en tono satírico cuestiona los valores éticos, estéticos y morales de los círculos internacionales del Arte Contemporáneo, denunciando la deshumanización y el valor (o la falta de él) que se le da a la vida de los inmigrantes. El acto final sorpresivo y devastador, el cual incluye un giro que es imposible no mencionar, proporciona una mirada atrevida y honesta del mundo en el que vivimos. 

Con El hombre que vendió su piel, Kaouther Ben Hania que ya había sorprendido con su drama visceral La bella y los perros (2017), recibió una nominación al Premio de la Academia por Mejor Película Extranjera, convirtiéndose en la primera cinta de Túnez en lograrlo. Además, el protagonista de la cinta, el actor sirio Yahya Mahayni se alzó con el premio a la mejor interpretación masculina en el Festival de Cine de Venecia.

La cinta de 104 minutos recientemente estrenada en  las salas de cine  colombianas, va conduciendo al espectador a un laberinto de circunstancias insólitas y extravagantes para sembrar en el espectador inquietudes que tal vez antes no tenían.

Continue Reading

EMAO (Escuela de Medios Audiovisuales Online)

Nube de Etiquetas

Ventas

Newsletter

Trending