Esbozo de biografía del capitán Juan de La Hija (1553 o 1554–1619)    

De la Hija, o De Leija —degeneración de su apellido con el paso del tiempo—, es protagonista fundamental en el proceso de aculturación producido a raíz del ingreso español en el Altiplano norte potosino y sus confines. Referido en estudios de sobresalientes investigadores, cuyos aportes seleccionó Juan Francisco Rangel Tobías en un artículo dado a la luz en La Corriente (núm. 18, enero-febrero de 2011), Charles Foin —estudioso galo interesado en nuestras raíces— se vio motivado a enviarnos un texto que contribuye a enriquecer la información sobre su identidad y acciones a favor del imperio español a través de testimonios consultados en el Archivo General de Indias. 

Además del valor en sí mismo, el trabajo de Foin resulta trascendente por abonar al conocimiento del pretérito de una región generalmente desairada por los historiadores. Seguramente, una de las razones para desestimar su estudio sea la carencia de fuentes primarias; el ejemplo más a la mano resulta ser el ensayo de Rangel Tovías, basado, precisamente, en fuentes secundarias. Circunstancia que no resulta desfavorable, ya que a pesar de ello nos permite acercar lo hecho en el ámbito académico a un público más amplio. Sin más comentarios, conozcamos el interesante trabajo de Foin que, sin lugar a duda, aporta nuevas luces en derredor del capitán Juan de la Hija. (Carlos Morán de la Rosa)

Charles Foin

Preámbulo

Las páginas siguientes son unos apuntes inspirados por la lectura en internet del artículo “Juan de la Hija y la fundación de Matehuala” de Juan Francisco Rangel Tovías, publicado en la revista La Corriente hace unos cuantos años [núm. 18, enero-febrero de 2011]. Su contenido es interesante pero observo que se basa en lo dicho y lo citado por grandes estudiosos —Philip Wayne Powell, Primo Feliciano Velázquez, Rafael Montejano y Aguiñaga…— y que si el autor hubiera podido acceder a fuentes de primera mano hubiera dado con fechas, lugares, cifras, pormenores biográficos, etc. susceptibles de proporcionarle un hilo conductor cronológico y geográfico más preciso y algunos trazos nuevos para un retrato, aun por pintar, del capitán Juan de la Hija.

Voy a utilizar documentos procedentes del Archivo General de Indias de Sevilla para completar la información contenida en el artículo de Rangel. Ignoro lo que dice de Juan de la Hija el Diccionario biográfico de antiguos pobladores de San Luis Potosí 1592-1666, de Rafael Morales Bocardo [AHESLP, Ayuntamiento de SLP, Colsan, 2014], consultado por el autor del artículo, igual que ignoro si hubo ya reacciones como la mía tras la lectura de dicho artículo, de modo que presento lo que sigue con la ilusión —quizá vana— de contribuir al mejor conocimiento de uno de los protagonistas de la historia de la “frontera” potosina a fines del siglo XVI y principios del XVII.

****

1553/54: NACIMIENTO

Testigo en dos de las informaciones pedidas por el veedor Diego Infante del Águila, el propio Juan de la Hija declaró, el 27 de septiembre de 1602 , tener unos cuarenta y ocho años y, el 8 de julio de 1603, “cincuenta años más o menos”.1 A pesar de la leve imprecisión del declarante se puede tener por muy probable la fecha arriba indicada. ¿Dónde nació? ¿En España? ¿En México? No disponemos de ningún dato para decirlo. Caben las dos posibilidades.  No aparece su nombre en los Catálogos de pasajeros a Indias, pero se sabe que esta ausencia no permite descartar ninguna de ambas hipótesis.

AGOSTO 1581-ABRIL 1584 : CAUDILLO DE MAL PASO

El nombre de Juan de la Hija aparece por primera vez en la lista de los soldados pagados por los oficiales reales de la Caja de Zacatecas en una libranza del 17 de agosto de 1581: aquel día cobró 300 pesos, dos tercios —o sea 8 meses— de su sueldo adelantado de “soldado caudillo del Malpaso”, al sudoeste de Zacatecas, a partir del 8 de agosto de 158I.2

            Como tal caudillo cobró su último sueldo el 9 de enero de 1584 por su servicio del 9 de octubre de 1583 al 8 de abril de 1584.3

MAYO 1584–1589: CAPITÁN DE UNA COMPAÑÍA EN NUEVA GALICIA

En el clímax de las hostilidades de los indios de la frontera fue reclutado por Rodrigo de Río de Losa, teniente de capitán general en Nueva Galicia, para dirigir una compañía de 29 soldados con un sueldo de 1000 pesos al año.4

            Faltan en el AGI de Sevilla casi todas las cuentas de la Caja de Zacatecas para los años 1586-1589 pero es razonable suponer que Juan de la Hija permaneció en el cargo más de cinco años, hasta la segunda mitad de 1589: disponemos de libranzas a su favor para un período que va del 24 de mayo de 1584 al 7 de octubre de 1585.5

            El 8 de octubre de 1587, los oficiales reales abonaron 1162 pesos, sueldo de “treinta y ocho indios zacatecos que andan en las compañías de los capitanes Juan de Zayas, Juan de la Hija, Agustín de Sotomayor y Juan Domínguez”.6Sirvió casi seguramente hasta la disolución de las compañías ordenada por el virrey Villamanrique en los últimos meses de su gobierno (cesó el 17 de enero de 1590).

SEPTIEMBRE 1589–ENERO 1590: CAPITÁN EN LAS PALMILLAS

Una coincidencia cronológica aboga a favor de la suposición formulada arriba: apenas suprimidas las compañías, hallamos a Juan de la Hija asumiendo el cargo de capitán caudillo del presidio de Las Palmillas, cerca de Zacatecas, con sueldo de 550 pesos al año. En junio de 1591, cobró con retraso 211 pesos 7 tomines por 4 meses y 19 días de servicio, del 1 de septiembre de 1589 al 19 de enero de 1590.7

MARZO 1590-OCTUBRE 1619:  CAPITÁN PROTECTOR EN LA FRONTERA

A/Protector de Las Charcas, 1590-1592.

El 30 de marzo de 1590, fue proveído por el virrey Luis de Velasco “por capitán de Las Charcas para que resciua y reparta en ellas la rropa que se le enbiare a los yndios chichimecas de allí”, con un sueldo de 500 pesos /año.8

            El artículo de J. F. Rangel relata brevemente la salida del capitán hacia Las Charcas; la fuente utilizada es un “testimonio” digno de una cita más extensa: en México, el 14 de abril de 1590, “a ora de las siete de la mañana”, pareció Juan de la Hija  “estando a cauallo vestido de camino con un arcabuz al arçión de la silla” ante el escribano Cristóbal de Tejadillo y le pidió testimonio “en como esse día se parte y sale desta cyudad para yrse camino der(ech)o bía rre(c)ta a las minas de las Charcas por m(anda)do del Illmo s(eño)r don Luis de Velasco (…) el qual mandó que dentro de quinçe días se presente ente los jueçes offiçiales de la Real hazienda q(ue) residen en las dichas minas y del dicho pedimiento doy fe que le vi partir y partió desta Plaça Mayor desta çiudad hazia la Plaçuela de Santo Domingo”.9

            Imposible saber a cuántos caballos reventó en el camino pero consiguió presentar su nombramiento en La Charcas ante Alonso Caballero, factor, Francisco Gutiérrez Trejo, teniente de contador, y Juan Delgado, teniente de tesorero, el 16 de abril, ¡habiendo recorrido casi 600 kilómetros en tres días!10

            Quizá para premiar esta diligencia y rapidez, la Caja de Zacatecas le pagó su sueldo a partir del 3 de abril de 1590, es decir, desde una fecha anterior a su salida de México y muy anterior a la toma de posesión.11 Durante dos años se encargó de repartir la ropa, el maíz12 y, algo más tarde, la carne que los oficiales reales le entregaban o enviaban para los indios de Las Charcas.

            No detallaremos aquí su actividad de entonces; ya lo hizo Philip Wayne Powell.13 Nos contentaremos con algunos ejemplos o datos significativos: a principios de junio de 1590 estuvo en Zacatecas donde recibió ropa, agujas, cuchillos, hachas, azadones, azuelas, escoplos y 24 rejas de arar.14 Este mismo mes de junio le entregaron en Las Charcas 12 de los 128 “bueyes de arar” comprados para las futuras sementeras de maíz de los indios de la frontera.15 Entre el 17 y el 21 de junio repartió casi toda la ropa y demás cosas traídas de Zacatecas a más de mil indios congregados en Las Charcas.16

            Entre el 17 de junio y el 31 de diciembre de 1590 Juan de la Hija organizó, en presencia del guardián franciscano, 44 distribuciones de maíz, distribuciones que se hicieron semanales a partir de enero de 1591; las de carne comenzaron el 18 de noviembre, con un ritmo semanal interrumpido por la cuaresma. Y así hasta mayo de 1592.

                        Maíz distribuido

                                   Del 17/6/1590 al 31/12/1590:  476,5 fanegas.

                                   Del 1/1/1591 al 31/12/1591:  1132 fanegas.

                                   Del 1/1/1592 al 14/5/1592:       680 fanegas.17

                        Ganado sacrificado

                                   Del 18/11/1590 al 31/12/1590: 110 reses.

                                   Del 1/1/1591 al 31/12/1591:     532 reses.

                                   Del 1/1/1592 al 27/5/1592:      418 reses.18

En el entretanto, a los guachichiles y chichimecas asentados en Las Charcas se habían sumado, en agosto de 1591, 139 tlaxcaltecas (66 parejas y 7 solteros) y 24 “muchachos”.19 Recibieron de Juan de la Hija 20,5 fanegas de maíz y 4 reses cada semana,20 sin contar distribuciones excepcionales de chile, sal, habas, frijoles, aceite y tabaco.21

B/Mayo–Agosto de 1592: Juan de la Hija acompaña a Miguel Caldera en la pacificación de los indios rebelados de San Andrés.

El 14 de mayo Juan de la Hija certificó lo siguiente:

“Se repartió el maíz que abía en el almacén, que fueron sesenta y cuatro fanegas entre toda la gente questá de paz y la que trujo el capitán Miguel Caldera para yr a San Andrés, y porque voy con él lo repartí”.22

Se supone que el capitán acompañó a Caldera en la campaña de pacificación los 75 días que duró, hasta principios de agosto. Mientras tanto, la protectoría y la administración del almacén de Las Charcas fueron atribuidas a Francisco Beltrán.23 Se pierde durante algunos meses el rastro de Juan de la Hija; no cobró ningún sueldo de la Caja de Zacatecas hasta el 5 de abril de 1593. Lo que sí se puede afirmar es que siguió involucrado por cuenta propia en la instauración de la paz en la frontera porque a fines de 1592 estuvo algún tiempo en México con cinco indios chichimecas traídos por él del Río Verde.24

C/ 1593 – 1595 : Juan de la Hija en el Río Verde.

Esta iniciativa de presentarse en México con indios de paz le valió casi seguramente su nombramiento por el virrey Velasco “para ocuparse de la poblaçión de los yndios del Río Verde”, con un sueldo de 600 pesos/año (25). El 6 de mayo de 1593, la Caja de Zacatecas le pagó seis meses adelantados a partir del 5 de abril.26 Siguió cobrando este sueldo de amparo de los indios del Río Verde hasta el fin de diciembre de 1595.27 Señalaremos de paso que desde el mes de mayo de 1593 era dueño de un solar en el pueblo nuevo de San Luis Potosí.28

D/El “concierto” de 13 de noviembre de 1594.

En noviembre de 1594, el capitán firmó un convenio o capitulación con Vicente de Zaldívar, teniente de capitán general en Nueva Galicia, obligándose, a cambio de un sobresueldo de 500 pesos anuales,

            1/ “de asistir personalm(en)te en las parçialidades de suso declaradas (Charcas, Agua del Venado, Agua del Espíritu Santo) y hazerse cargo de los novillos q(ue) se le entregaren para el d(ic)ho abasto y los guardar a su costa con baqueros, yeguas y gente que para ello terná.”

            2/ “de yr a su costa a los pueblos de Tequaltiche, Taltenango, Suchipila y sus sujetos a sacar los yndios para hazer el convento que se haze en el Agua del Venado.”29

            Este concierto fue aprobado por el virrey Luis de Velasco el 23 de diciembre.30 El 21 de enero de 1595 Juan de la Hija presentó la aprobación virreinal ante Vicente de Zaldívar, cobrando el sueldo convenido desde este mismo día.31

            De modo que, a partir de esta fecha, acumuló su sueldo de amparo del Río Verde (600 pesos/año) y los 500 pesos capitulados en el concierto.

            Los cobró primero por separado en una libranza del 6 de mayo:

                        139 pesos 5 tomines 10 granos, sueldo de 85 días de amparo del 5/2/1595 al 30/4/1595.

                        136 pesos 7 t. 10 g. “por cien días que había seruido con sus bestias y baqueros a dar abasto de carne a los indios” del 21 de enero al 30 de abril.32

A partir del 1 de mayo de 1595 cobró cada cuatro meses la tercera parte de los dos salarios acumulados.33 Pluriempleado, no estuvo ocioso, ocupado en la protección de los indios de Río Verde, la guarda del ganado, la construcción del convento de Agua del Venado.34 y el reclutamiento de obreros indios, traídos de Cuxpala, Moyahua, Juchipila, Apozol, Mezquituta, Jalpa, Tabasco , Huanusco…35

            El 12 de enero de 1596, Vicente de Zaldívar, satisfecho de la actuación de su capitán, prorrogó el concierto de noviembre de 1594.36

E/Junio de 1595 en adelante: Protector de los indios en Agua del Venado y guarda del ganado.

A partir de junio de 1595, a pesar de seguir cobrando como “amparo de los indios de Río Verde” (cf. nota 26), Juan de la Hija residió casi definitivamente en San Sebastián del Agua del Venado como “protector y amparo de los indios del distrito y guarda del ganado del sustento dellos”.37 con el mismo sueldo acumulado de 1100 pesos/año hasta, por lo menos, el 31 de agosto de 1603.38                                                    

Ignoramos cuando dejó de cobrar el sobresueldo de 500 pesos (no hemos encontrado en el AGI las cuentas de la Caja de Zacatecas para los años 1604 y 1605) pero a partir de 1606 sólo se le menciona como “protector y amparo de los indios”, pagado 600 pesos al año.39

F/1602-1603: Examen de las cuentas de Juan de la Hija por el veedor Diegos Infante del Águila.

A fines de 1601 Diego Infante del Águila emprendió por orden del virrey conde de Monterrey la “visita de los presidios y fronteras de chichimecas de Nueva Galicia y Nueva España” con misión de controlar los gastos de la pacificación y el buen empleo de los fondos y suministros por los proveedores y los protectores (cf. nota 1).

            En lo que toca a Juan de la Hija, el examen comenzó en septiembre de 1602; tuvo que rendir cuentas desde su nombramiento de capitán protector de Las Charcas, el 30 de marzo de 1590. La visita concluyó el 9 y el 10 de julio de 1603 con el interrogatorio de varios vecinos de San Sebastián del Agua del Venado, del franciscano fray Juan de Larios, así como de los principales guachichiles y chichimecas. A pesar de dictaminar que “no resulta culpa contra el dicho capitán Juan de la Hija” y de declararlo “por buen administrador”, el visitador le reclamó un alcance (diferencia entre cargos y descargos) de 710 pesos y 5 tomines.40

            De la Hija pidió ser exonerado del pago de 252 pesos 6 tomines, valor de 674 cueros vacunos, estimados en 3 tomines cada uno; se sabe que los indios solían apoderarse de ellos para diversos usos: jacales, vestidos, camas, cacles…41Acabó pagando el total del alcance exigido el 12 de julio de 1603.42

G/1603-1619: Protector de los indios de Agua del Venado (continuación y fin).

Tras la visita de Infante del Águila, Juan de la Hija siguió más de 15 años en su cargo de protector, repartiendo semanalmente raciones de carne a centenares de indios.43 Las entregas de ganado, variables en función de las necesidades hasta 1609, se fijaron en 600 reses al año a partir de 1610.44 También le tocaba recibir y repartir el maíz importado de la zona de Teocaltiche para completar lo que cosechaban los indios en sus milpas.45

            Cumplió con sus obligaciones hasta el 3 de octubre de 1619, fecha probable de su muerte.46 Fue uno de esos soldados metidos a labradores y protectores que merecen ser recordados por el celo ejemplar con que contribuyeron a asentar una paz duradera en las fronteras potosinas.

NOTAS

1 Los resultados de la visita realizada por el veedor Diego Infante del Águila entre septiembre de 1601 y agosto de 1603 están reunidos en el legajo Contaduría 851 (“Cuentas de protectores de indios y cuenta de los proveedores generales”) del Archivo General de Indias de Sevilla. Nos referiremos a menudo a esta rica fuente documental.

Juan de la Hija, además de ser “examinado” por el visitador, declaró como testigo sobre la actuación del proveedor Juan de Montalvo en una información del 14/9/1602 (Contaduría 851, 2a parte, ramo 3°, folios 3-12) y sobre la de Gabriel Ortiz de Fuenmayor, protector de los indios de San Miguel Mezquitic y luego “justicia mayor de todos  los indios y fronteras que están asentados de paz”, en 10 de julio de 1603 (ibíd., 1a parte, ramo 7, folios 5-12).

NB : El texto del examen de las cuentas de Gabriel Ortiz puede leerse en la colección de documentos reunidos por Naylor, Polzer y Headley en The Presidio and Militia on the Northern Frontier of New Spain, University of Arizona Press, 1986.

AGI, Contaduría 854, Oficiales reales de Zacatecas, Gastos de guerra 1581-1584.

3 Ibid.

4 Había entonces en Nueva Galicia otras seis compañías mandadas respectivamente, en 1584, por Martín García de Lasao, Francisco de Urdiñola, Juan de Zayas, Agustín de Sotomayor, Pedro de Ulloa y Miguel Caldera. Cf. Charles Foin, “Rodrigo de Río de Losa 1536-¿1606?”, Biblioteca de Historia Potosina, serie Cuadernos 64, San Luis Potosí, 1978, p. 18.

5 AGI, Contaduría 842 B, Caja de Zacatecas, Data de la guerra.

6 Ibid.

7 Ibid.

8 AGI, Contaduría 851, 2a parte, ramo 4°, “Papeles diversos”.

Aquel 30 de marzo de 1590 el virrey Velasco firmó una serie de nombramientos relacionados con la ofensiva de paz en la frontera: Miguel Caldera, Hernán González, Juan Mejía, Juan de la Torre, Francisco Hernández, etc.

9 AGI , Contaduría 851, 1a parte, ramo 8, folio 18.

10 Ibid.

11 AGI, Contaduría 842 B.

12 A principios de 1591 pudo disponer de un almacén adecuado: “A Fr(ancis)co Gut(iérr)ez y Diego Machón de Urrutia se les pagaron treçientos y cinquenta p(es)os de oro común en plata en doze de hebrero de noventa y un años por el balor de una casa que dellos se compró en las minas de las Charcas para almasen que está a cargo del capitán Juan de la Hija.”, Contaduría 851, 2a parte, ramo 4° “Papeles diversos”.

13 Ph. Wayne Powell, Capitán mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña. La pacificación de los chichimecas (1548-1597), Fondo de Cultura Económica, México, 1977, pp. 182 y siguientes.

14 AGI, Contaduría 851, 1a parte, ramo 8, folio 8.

15 Los 128 bueyes, comprados de Martín González en almoneda pública, costaron 1408 pesos y fueron entregados al capitán Miguel Caldera y a “once labradores que están señalados para las rancherías y lugares donde se habían de hazer sementeras de maíz”. Libranza del 6/6/1590, Contaduría 842 B.

16 Contaduría 851, 1a parte, ramo 8, folios 69-70.

17 Ibid., folios 34-45 y 87-99.

18 Ibid., folios 101-113.

19 Formaban parte de las 400 familias tlaxcaltecas instaladas en los pueblos de la frontera: San Andrés, Chalchihuites, Colotlán, Charcas, Mezquitic… . Contaduría 851, 1a parte, ramo 8, folio 114.

20 Ibid., folios 114 y siguientes.

21 Ibid., folios 117-118.

22 Ibid., folio 99.

23 Nombramiento por Luis de Velasco, 6/5/1592. Contaduría 851, 1a parte, ramo 4°, folio 1. Francisco Beltrán presentó su nombramiento ante los oficiales reales de Zacatecas el 26 de mayo de 1592 (ibid., folio 2).

24 Libranza del 23/12/1592 al factor Antonio de la Mota: 89 pesos 3 tomines “por lo que gastó en vestir y dar de comer a cinco indios chichimecas que traxo a esta corte el capitán Juan de la Hija de los que estauan poblados de paz y reduçidos al serui° del rrey n(uest)ro s(eño)r en paraje del rrío Verde”. AGI, Contaduría 694, Oficiales reales de México, Data “cuenta extraordinaria” 1592-1594. El factor volvió a cobrar otra pequeña cantidad el 6 de enero de 1593 por lo que gastó en dar de comer y “otras menudencias” a los mismos cinco indios del Río Verde  (ibid.).

25 Nombramiento del 18/3/1593. Contaduría 851, 1a parte, ramo 8. El mismo día Luis de Velasco confirmó el nombramiento de Francisco Beltrán “por capitán de Las Charcas y tener cargo del almacén de allí”. Contaduría 851,  2a parte, ramo 4°.

26 Contaduría 842 B. Libranza del 8/2/1596 : 366 pesos, 5 t. 4 g. al capitán Juan de la Hija “amparo de los indios del Río Verde y por el abasto de carne que está obligado a dar a los indios de aquella comarca”, salario del 1° de septiembre al 31 de diciembre de 1595 .

27 Ibid.

28 Primo Feliciano Velázquez, Historia de San Luis Potosí, tomo I, p. 518.

29 Contaduría 851, 1a parte, ramo 8, folio 19.

30 Ibid., folio 20.

31 Ibid.

32 Contaduría 842 B .

33 Ibid.: Libranza del 11/9/1595 : 366 pesos 5 t. 4g.  (1/5/1595 – 31/8/1595). Cf. nota 26.

34 Contaduría 851, 1a parte, ramo 8, folio 28.

35 El 28 de mayo de 1595 pagó 261 pesos 6 tomines del salario de 50 días a un albañil, un ayudante de albañil y 28 indios procedentes de estos pueblos que habían trabajado en la obra del convento. Contaduría 851, 1a parte, ramo 8, folio 20.

36 Ibid.

37 A partir del 8 de junio de 1595 Juan de la Hija dirigió personalmente todas las distribuciones semanales de carne en Agua del Venado. Ibíd., folios 47-59.

38 Libranza del 4/9/1603: 366 pesos 5 tomines 4 granos, salario de 4 meses del 1/5/1603 al 31/8/1603 . Contaduría 842 A.

39 Ibid.

40 La “Cuenta del capitán Juan de la Hija protector de los yndios fronterizos de Zacatecas desde 1592 (sic) a 1601”, consta de 154 folios en el legajo Contaduría 851.

41 Petición presentada en Zacatecas el 13 de septiembre de 1602. Ibid., folio 16.

42 Ibid., folio 7.

43 Contaduría 842 A , 850, y 842 B. Los obligados del abasto solían entregar el ganado en pie dos o tres veces al año. Ahí van algunos ejemplos: En 1606 Juan de la Hija recibió 402 novillos el 28 de junio y otros 500 el 2 de noviembre. En 1607 recibió en tres veces 853 reses. En 1611, 220 para Pascua de Resurrección y 380 a fines de septiembre. En 1612, 220 el 31 de mayo y 380 el 15 de septiembre.

44 Ibid.

45 El licenciado Gaspar de la Fuente, en la visita que hizo del Nuevo Reino de Galicia entre 1608 y 1610 (estuvo en Agua del Venado en octubre de 1609) constató que “las (milpas) de los guachichiles son pequeñas y se las comen en elote y como al t(iem)po que (h)an de desheruarlas van a comer la tuna (…) no les son de tanto provecho.” Relación de la visita del oidor Gaspar de la Fuente, AGI, Contaduría 874.

46 El 14 de enero de 1621, la Caja de Zacatecas pagó a Luis de la Hija “su hijo y heredero”, 305 pesos 6 tomines que se debían a su padre del período 1 de mayo a 3 de octubre de 1619. Contaduría 845 B. Confirma la probabilidad de esta muerte a fines de 1619 el hecho que las últimas 375 reses de las 600 entregadas por don Diego de los Ríos Proaño en Agua del Venado para 1619 lo fueron a Luis de la Hija. Por lo demás, Luis, tras sustituir a su padre oficiosamente durante algunos meses, fue nombrado protector a principios de 1620 y tomó posesión del cargo el 1 de febrero de 1620. Ibid.

[Este texto fue publicado en la edición 62, de agosto-septiembre del 2022 en la edición impresa de La Corriente]

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *