Cassatt, Mary - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Enciclopedia > Voz

Cassatt, Mary

Xavier Bray

(Allegheny City, Pensilvania, 1844-Mesnil Theribus, Picardía, 1926). Pintora y aguafortista estadounidense, inició su formación artística en 1860, dibujando escayolas y copiando pinturas en una academia de orientación clásica de Filadelfia, la Academia de Bellas Artes de Pensilvania. Deseosa de conocer directamente las obras maestras del arte occidental, en 1865 se embarcó rumbo a París, donde fue discípula de los franceses Jean-Léon Gérôme y Thomas Couture y trató a Manet y Degas, así como a algunos miembros del grupo de los impresionistas, con quienes había de colaborar en 1879. Cassatt fue una de las pocas mujeres que en su época recorrieron Europa visitando museos e iglesias para copiar a los grandes maestros y aprender de ellos. En 1870 fue a Roma con su madre, y en enero de 1872 viajó a Parma en compañía de una amiga artista, Emily Sartain, para copiar los frescos de ­Correggio. El 1 de octubre del mismo año emprendió sola un viaje de cuatro días a Madrid que acabó en una estancia de seis meses en España. Esa experiencia le abrió los ojos a una manera de pintar totalmente nueva para ella y tuvo una influencia profunda sobre su arte. Alojada en el ­hotel París de la Puerta del Sol, el 5 de octubre de 1872 se registró como copista en el Museo del Prado; trabajó sobre Velázquez, Murillo y Goya, en cuyas obras le pareció ver una bravura pictoricista incompatible con la disciplina académica que había intentado asimilar en su época de estudiante. Copió Las hilanderas, de Velázquez, y el 13 de octubre escribía a Sartain en ­París: «Yo creo que aquí se aprende a pintar, por lo hermosa y simple que es la manera de Velázquez». El estilo directo y apasionado de Velázquez le ayudó a replantearse su propio manejo de la pintura, al tiempo que la perspicaz visión de Goya la animaba a contemplar de otro modo el mundo circundante. En la misma carta a Sartain, sin embargo, señalaba también la dificultad de emular un estilo de esa clase: «Me siento como una criaturilla miserable ante estos cuadros, y al mismo tiempo me parece que podría pintar con más facilidad en este estilo, porque la manera es muy sencilla». Después de tres semanas en Madrid se trasladó a Sevilla. Allí encontró espacio barato donde instalar su estudio en la Casa de Pilatos, propiedad del duque de Medinaceli, y temas animados para sus pinturas de género. Trabajaba desde las diez de la mañana hasta las cinco de la tarde y se quejaba de la escasa vida social. Sevilla la inspiró a concentrarse en la realidad de los tipos locales con una pintura de pincelada libre y fuertes contrastes tonales. La obra que tras regresar a París envió al Salón de 1873, Torero y muchacha (Sterling and Francine Clark Institute, Williamstown, Massachusetts), manifiesta hasta qué punto se dejó cautivar por las costumbres y la indumentaria españolas. En ella Cassatt capta con gracia el coqueteo de un torero apuesto y una joven sevillana, y demuestra lo aprendido en Madrid con el empleo de toques de pincel rápidos y empastes gruesos para los trajes y un fondo oscuro para dar realce a las figuras. La pintura española, al desbaratar los principios de su formación académica, permitió a Cassatt orientarse hacia un estilo más espontáneo e inmediato, muy en consonancia con el movimiento impresionista. Casi diez años más tarde, en 1881, sacaría a la luz todas esas enseñanzas en Lydia en el bastidor (Flint Institute of Arts, Flint, Michigan), que muestra a su hermana Lydia bordando en una habitación inundada por la luz que entra entre las cortinas abiertas. La factura es tan libre y expresiva que da la impresión de que Cassatt quisiera dejar parte de la composición sin terminar. Las manos, por ejemplo, están solo abocetadas, acaso para insinuar el movimiento de bordar. Es posible que al explorar esa clase de efectos aludiera deliberadamente a Las hilanderas de Velázquez, donde el sevillano insinúa el movimiento de las manos con pinceladas rápidas que parecen inacabadas de cerca pero de lejos se ven terminadas, técnica que fascinó a la artista estadounidense.

Bibliografía

  • Cassatt and her Circle: Selected Letters, Nueva York, Abbeville Press, 1984.
  • Mary Cassatt: Modern Woman, cat. exp., Chicago, Art Institute of Chicago y Nueva York, Harry N. Abrams Inc., 1998.
  • Mujeres impresionistas: la otra mirada, cat. exp., Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2002.
Arriba