Biografía de Francisco Varela (1946-2001)

Biografía de Francisco Varela (1946-2001)

La vida y obra de Francisco Varela, biólogo y filósofo chileno, pionero en la teoría de la autopoiesis y la neurofenomenología.

Francisco Varela García fue un destacado biólogo, filósofo y neurocientífico chileno, reconocido por su trabajo pionero en la teoría de la autopoiesis y la neurofenomenología.

Primeros años de Francisco Varela

Nacido el 7 de septiembre de 1946 en Santiago, Chile, Varela creció en una familia de intelectuales y artistas, lo que sin duda influyó en su enfoque interdisciplinario de la ciencia.

Desde muy temprana edad, Varela mostró un gran interés por la biología y la naturaleza. A los 16 años, se inscribió en la Universidad de Chile para estudiar biología, donde tuvo la oportunidad de trabajar en el laboratorio del biólogo chileno Humberto Maturana. Fue durante este tiempo que Varela comenzó a desarrollar sus ideas sobre la autopoiesis, la capacidad de los sistemas vivos para mantener su propia organización y estructura a través de procesos internos de autorregulación.

Después de graduarse de la universidad, Varela recibió una beca para continuar sus estudios en Francia en la Universidad de París, donde trabajó con el famoso biólogo Jacques Monod en el Instituto Pasteur. Fue en París donde Varela conoció al filósofo francés Maurice Merleau-Ponty, cuyo trabajo en la fenomenología y la percepción influyó profundamente en su pensamiento posterior.

Durante su tiempo en París, Varela también comenzó a trabajar en la neurociencia, y en particular en el estudio de la plasticidad cerebral, la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a través del aprendizaje y la experiencia. Fue aquí donde comenzó a desarrollar su enfoque de la neurofenomenología, que se basa en la idea de que la experiencia subjetiva y la actividad neuronal están estrechamente relacionadas y deben ser estudiadas juntas.

Después de completar su doctorado en biología en la Universidad de París, Varela regresó a Chile, donde comenzó a enseñar y trabajar en el Laboratorio de Neurobiología Molecular de la Universidad de Chile. Sin embargo, su carrera fue interrumpida por el golpe militar de 1973 en Chile, que lo llevó a exiliarse en Estados Unidos.

En Estados Unidos, Varela continuó su trabajo en neurociencia y filosofía, trabajando en la Universidad de Colorado y luego en la Universidad de California en San Francisco. Fue aquí donde comenzó a colaborar con el psicólogo y filósofo estadounidense Evan Thompson, y juntos escribieron «The Embodied Mind» (La mente encarnada), un libro que es considerado un clásico en el campo de la neurofenomenología.

Aportes en biología, neurociencias y filosofía de Francisco Varela

A lo largo de su vida, Varela centró su trabajo en la comprensión de la naturaleza de la vida y la mente, y su enfoque interdisciplinario lo llevó a colaborar con científicos de diferentes áreas y disciplinas.

Uno de los trabajos más importantes de Varela fue su investigación sobre la percepción visual. En la década de 1970, trabajó en colaboración con el neurocientífico Gerald M. Edelman en el estudio de la percepción visual en animales y humanos. Juntos desarrollaron una teoría llamada «Neuronal Group Selection«, que postula que la percepción visual se basa en la actividad neuronal coordinada en grupos específicos de neuronas.

Además de su trabajo en neurociencia, Varela también hizo importantes contribuciones a la filosofía, especialmente en el campo de la fenomenología. En la década de 1980, colaboró con el filósofo alemán Edmund Husserl en la edición de los diarios inéditos de Husserl, lo que lo llevó a desarrollar su propia teoría fenomenológica de la conciencia y la mente.

En sus últimos años, Varela se centró en la biología y la filosofía de la mente y la conciencia, y trabajó en estrecha colaboración con el filósofo Evan Thompson y el biólogo cognitivo Eleanor Rosch en la elaboración de una teoría llamada «Enacción«. La teoría de la enacción sostiene que la mente no es un objeto aislado en el cerebro, sino que surge de la interacción dinámica entre el organismo y su entorno.

El trabajo de Francisco Varela abarcó una amplia gama de disciplinas, desde la biología y la neurociencia hasta la filosofía y la fenomenología. Sus contribuciones a la teoría de la percepción visual y la teoría de la enacción han tenido un impacto significativo en la comprensión de la naturaleza de la mente y la conciencia, y su enfoque interdisciplinario sigue inspirando a los científicos y filósofos de todo el mundo.

Trágicamente, Varela falleció de cáncer hepático en 2001 a la edad de 54 años, dejando un legado duradero en la ciencia y la filosofía. Su trabajo en la autopoiesis y la neurofenomenología continúa influyendo en la investigación y la teoría en campos como la inteligencia artificial, la cognición y la conciencia, y su compromiso con el pensamiento interdisciplinario y la colaboración sigue siendo un modelo para los investigadores de todo el mundo.

Bibliografía

  • Varela, F. J. (1989). Conocer: las ciencias cognitivas, tendencias y perspectivas. Gedisa.
  • Varela, F. J., Thompson, E., & Rosch, E. (1992). La mente incorporada: ciencias cognitivas y experiencia humana. Gedisa.
  • Varela, F. J., & Shear, J. (Eds.). (1999). La vista desde dentro: hacia una ciencia de la conciencia. Kairos.
  • Varela, F. J., & Maturana, H. R. (1980). Autopoiesis and cognition: The realization of the living. D. Reidel.
  • Varela, F. J., & Dupuy, J. P. (1999). Entender la mente: una aproximación al conocimiento y la conciencia. Gedisa.
  • Varela, F. J. (2000). El fenómeno de la vida: una aproximación biológica a la realidad. Gedisa.
  • Varela, F. J. (2001). De cuerpo presente: las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Gedisa.
  • Varela, F. J., & Depraz, N. (2004). En acción: sobre la inmediatez en la vida cotidiana. Kairos.
  • Varela, F. J. (2006). La reificación de la conciencia y la naturalización de la experiencia: un ensayo sobre la mente en la naturaleza. Anthropos.
  • Varela, F. J. (2009). Cuerpo y consciencia: una aproximación fenomenológica al problema mente-cuerpo. Anthropos.
Isbelia Farias

Licenciada y Máster en filosofía (Universidad del Zulia), maestrante en Orientación en Sexología (CIPPSV) su área está enfocada hacia el bienestar y la sexualidad en la pareja. Posee certificación en coaching (Universidad Autónoma de Barcelona), Fundamentos de la escritura (Tecnológico de Monterrey), Sexualidad, mucho más que sexo (Universidad de los Andes), Psicología Positiva (Universidad Metropolitana de Caracas), diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Orientación de la Conducta y Psicología Forense.