Análisis de la película Hiroshima mon amour de Alain Resnais, basada en las notas de Marguerite Duras.

Hiroshima Mon Amour: análisis de la película de Resnais


El filósofo Theodor Adorno consideró que después de Auschwitz no era posible la poesía, refiriéndose a que ya no se podría crear dejando de lado el horror de la Segunda Guerra Mundial. En Hiroshima mon amour Alain Resnais combina arte y poesía, hablando del horror y la memoria.

Sinopsis y personajes de Hiroshima mon amour, una película moderna


El film relata los encuentros de dos amantes en Hiroshima, tras el estallido de la bomba atómica. Él (Eiji Okada), un japonés; ella (Emmanuelle Riva) una actriz francesa que está allí en ocasión de un rodaje próximo a finalizar. La historia recorrerá el día previo a la partida de ella, durante el cual las emociones y los recuerdos marcarán el pulso de la narración.

El film, enmarcado dentro de la entonces naciente modernidad cinematográfica, propone una novedosa forma de relato fragmentario, poético en sus diálogos, con un manejo del tiempo dilatado, donde los sucesos causales son reemplazados por la falta de acción.

Si bien Alain Resnais venía haciendo cine desde antes de 1959, y por eso no se lo puede considerar del todo parte de lo que fue la Nouvelle Vague (renovación del cine francés que prioriza la marca autoral), vale decir que este film se estrenó el mismo año que películas como «Los 400 golpes» de  François Truffaut y «Sin aliento» de Jean-Luc Godard, por lo que inevitablemente se enlaza con aquella renovación cinematográfica.

Alain Resnais, filmografía del cineasta de la memoria


Resnais comenzó su labor como director con el cortometraje “L’aventure de Guy” de 1936. La cinematografía de Resnais está marcada por una constante: el tema de la memoria.

Su primera obra destacada fue el corto documental “Noche y niebla” (“Nuit et brouillard”) de 1955, sobre los campos de concentración, que combina imágenes de archivo filmadas por los propios nazis, con imágenes de estos lugares abandonados, tras el fin de la guerra. Podés ver este escalofriante documental aquí.

Con su primer largometraje, Hiroshima mon amour, aborda la memoria desde la ficción, pero dentro de un marco histórico y llamando a la reflexión.

Su siguiente film, “El año pasado en Marienbad” (“L’année dernière à Marienbad”) de 1961 deja de lado lo social y aborda la problemática de la memoria con una complejidad narrativa que vuelve al film inaccesible. ¡Es muy dificil de ver! La experimentación formal se mantuvo en varios de sus futuros films.

A pesar de su avanzada edad, Resnais se mantiene aún actividad. Su film más reciente es “Las hierbas salvajes” (“Les herbes folles”) estrenado en 2009.  Lo anterior era válido al momento de la redacción original de esta nota. Resnais falleció en 2014, a los 91. En aquel año estrenó su último film,  «Amar, beber y cantar» («Aimer, boire et chanter»)

La escritora Marguerite Duras, guionista del film Hiroshima mon amour


Escritora francesa reconocida mundialmente en especial por su novela “El amante”, además de sus múltiples publicaciones, cuenta con varias colaboraciones en cine. La más destacada es la escritura del material literario que Resnais utilizó para Hiroshima mon amour.

Sus novelas hablan del desamor, de los amores prohibidos, usualmente a través de una visión erótica y tormentosa de la vida, reflejo de sus experiencias personales.

Su infancia en Saigón y la mezcla cultural entre los blancos y los orientales, entre otros temas recurrentes, han servido de marco para varios de sus numerosos relatos, como en el caso de Hiroshima mon amour.

Polémica durante el estreno de Hiroshima mon amour


Al momento del estreno, muchos consideraron que el film era ofensivo, por hablar de la tragedia de Hiroshima a través de dos amantes en un cuarto de hotel.

En el libro Hiroshima mon amour en el que Marguerite Duras publica las notas y descripciones que sirvieron para la contrucción de la película, afirma con inteligencia: “Se puede hablar de Hiroshima en todas partes, incluso en una cama de hotel, en el curso de amores fortuitos, de amores adúlteros. (…) Lo que verdaderamente es sacrílego, si es que hay sacrilegio, es Hiroshima”.

Una película sobre la memoria. Un poema cinematográfico. El arte para la denuncia social es posible. La poesía después de Auschwitz también.

Duración: 90 minutos

País: Francia / Japón

Año: 1959

Conoce más sobre las películas de la Nouvelle Vague en este video:

Este artículo fue publicado originalmente en Suite101.net el 13/07/2013.

1 comentario sobre «Hiroshima Mon Amour: análisis de la película de Resnais»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.