Getaria, o Guetaria​​​ en castellano, es un bonito pueblo costero de Guipúzcoa, en la comarca de Urola Kosta, entre los municipios de Zarautz y Zumaia. Está situado junto al monte de San Antón, que era una isla y se unió a tierra de forma artificial, formando una silueta que, vista desde lo lejos, hace que también sea conocido como “Ratón de Getaria” por la forma que tiene visto desde lejos. Las primeras huellas de ocupación humana datan de tiempos prehistóricos; posteriormente los romanos se establecieron en la zona en un asentamiento llamado Menosca. La villa de Getaria fue fundada a finales del siglo XII por el rey Sancho VI de Navarra, siendo una de las más antiguas de la provincia. Durante la Edad Media, Getaria fue uno de los puertos más importantes del reino de Castilla y durante siglos el modo de vida de sus habitantes fue la caza de ballenas. Actualmente, la pesca de bajura, la industria conservera y el turismo son sus principales actividades.

La localidad también es famosa por haber sido lugar de nacimiento de dos personajes mundialmente conocidos: el marino Juan Sebastián Elcano, primero en dar la vuelta al mundo en el siglo XVI, y el modisto Cristóbal Balenciaga. Además, su casco antiguo es Conjunto Histórico Artístico desde 1971.

Qué ver en Getaria

Puerto

Es uno de los puertos más importantes en la pesca de bajura de la costa vasca, con especies como anchoas, besugos, bonitos y txitxarros. Aquí hay un aparcamiento donde dejamos el coche y desde el que tuvimos una bonita vista del pueblo y del monte San Antón.

Iglesia de San Salvador

Construida en los siglos XIV y XV sobre un templo anterior, tuvo función defensiva del puerto, quedando integrada en la muralla marítima. Destaca su torre poligonal renacentista, del siglo XVI; bajo el ábside está el pasadizo de Katrapona, que lleva hasta el puerto. Está considerada como una de las joyas del gótico en el País Vasco y fue declarada Monumento Nacional en 1895. Nos llamó mucho la atención al entrar que, debido a la orografía del terreno, el suelo está “en cuesta”.

Murallas

Getaria fue una villa amurallada en el pasado, aunque no estuvo completamente rodeada por la existencia de acantilados al este y al oeste. Actualmente solo se conserva algún tramo de las murallas, que databan del siglo XVII y tuvieron dos localizaciones: frente de mar al norte y frente de tierra al sur. Del primero se puede ver un tramo desde el puerto y del segundo queda un pequeño lienzo reconvertido en pared lateral de un frontón, junto al monumento a Elcano.

Casco antiguo

Desde la Plaza Elcano, elevada sobre la muralla marítima y con una estatua del navegante, se puede recorrer las calles principales del casco antiguo, que son paralelas entre sí: San Roque, Elkano y Kale Nagusia o calle mayor. En ellas se pueden observar varios ejemplos de casas palaciegas, como la Casa Góticas, la Casa Torre de Ochoa e Ibáñez de Olano, o la Casa Torre de los Zarautz, mezcladas con viviendas de pescadores con balcones de colores. Además, en la Kale Nagusia abundan los restaurantes donde degustar sabrosos pescados a la parrilla.

Torre Aldamar

Edificio renacentista de planta cuadrada y cinco plantas de altura, está situado detrás del tramo de muralla reconvertido en frontón y fue reconstruido a principios del siglo XVII. Fue propiedad de los señores de Aldamar, importante linaje de comerciantes y armadores de los siglos XV y XVI, y era conocida como “la Atalaya”.

Ayuntamiento

En la plaza mayor, situada en la parte alta del casco antiguo, encontramos el edificio del Ayuntamiento. Frente  a su fachada, otra estatua de Elcano.

Monumento de Juan Sebastián Elcano

El monumento está muy cerca del Ayuntamiento. Se trata de una escultura con forma de mascarón de proa de barco, inspirada en la Victoria de Samotracia, que está sobre la Batería del Sureste, antiguo baluarte de la muralla de tierra. Fue construido entre 1922 y 1924, con motivo del IV centenario del regreso de Elcano, que tuvo lugar en el año 1522 en Sanlúcar de Barrameda.

Mural de la plaza Verdura

En la plaza Verdura, muy cerca del Ayuntamiento, pudimos ver un mural que se ha inaugurado en 2021, dedicado al viaje de la primera vuelta al mundo desde dos puntos de vista: el mundo que soñamos y reconocimiento del pasado hacia un nuevo futuro. El  colorido mural combina piezas de cerámica con esculturas de terracota y es obra de un artista guipuzcoano.

Museo Cristóbal Balenciaga

Está situado en un edificio moderno junto al Palacio Aldamar. Inaugurado en 2011, es el primer gran museo en el mundo dedicado a un diseñador de moda.

Gastronomía en Getaria

La cocina de Getaria, como en el resto de la costa vasca, tiene como ingredientes fundamentales los productos del mar, es especial los pescados frescos que llegan a su puerto. Nosotros llegamos ya por la tarde, justo después de la hora de la comida, así que no pudimos comer. Aun así, vimos que en la calle Kale Nagusia hay multitud de locales en los que tomar pintxos y potes (vasos) de un buen txacoli con Denominación de Origen Getariako Txakolina, y también restaurantes que ofrecen menús del día con pescados a la parrilla, aunque también hay opciones para los más carnívoros.

La próxima vez que estemos en la costa vasca, planificaremos la ruta de tal forma que coincida la hora de comer en Getaria.

Qué hacer en Getaria

Si se dispone de más tiempo en el pueblo, hay algunas actividades interesantes a tener en cuenta:

  • Visitar alguna instalación conservera del puerto, incluyendo cata.
  • Visitar alguna bodega de txakoli de las afueras, incluyendo cata.
  • Subir al monte San Antón y admirar las vistas del pueblo.
  • Recorrer el paseo peatonal hasta Zarautz. Se trata de un trayecto de4,5 kilómetros que bordea la costa guipuzcoana, junto a la carretera N-634. Aquí se puede disfrutar de bonitas vistas de los acantilados de la costa vasca y del fenómeno geológico llamado flysch.

Alrededores de Getaria

  • Zumaia, Deva y Mutriku, las tres localidades del Geoparque Vasco, hacia el oeste.
  • San Sebastián, a tan solo media hora hacia el este.

¡¡Hasta el próximo post!!

Rebeca Gavilán Yela
Síguenos en