Reseña, crítica El origen de los guardianes - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
RESEÑAS >   EN PANTALLA
 
FICHA TÉCNICA
Rise of the Guardians
El origen de los guardianes
 
EE.UU
2012
 
Director:
Peter Ramsey
 
Con:
Chris Pine, Alec Baldwin, Jude Law, Isla Fisher, Hugh Jackman
 
Guión:
David Lindsay-Abaire, William Joyce
 
Edición:
Joyce Arrastia Duración:
97 min
 

 
El origen de los guardianes
Publicado el 15 - Dic - 2012
 
 
Es una llamada a recordar la simpleza y los sue�os, como un arma para no ser consumidos por la sofocante realidad. - ENFILME.COM
 
por Carolina León

“Me encontraba perdido en la oscuridad. Frío, solo, olvidado. Mis recuerdos habían sido presa de tiempo, sin saber quién soy, dónde estaba o cuánto tiempo tenía flotando en ese vacío. Hasta que un día, fui seleccionado por la luz, por la luna, y emané de este hoyo negro para encontrarme con el mundo real, al cual no pertenezco”.

Mi nombre, Carolina León.

Esta es la introducción del nuevo largometraje animado El origen de los guardianes. Una historia sobre la falta de pertenencia en una sociedad. Sobre lo diferentes que somos entre nosotros. Una historia con una tesis bastante simple, pero que nos toca, pues se construye a partir del sentimiento más elemental que hemos sufrido en la infancia e incluso cuando crecemos. Pasamos mucho tiempo entre todos. Somos tantos que nos perdemos entre las masas, perdemos nuestra identidad. Nos volvemos realmente invisibles. Hoy en día nadie voltea a ver a los demás, ni siquiera notan si nos están atravesando.

Jack Frost (Pine) lo vive a diario, desde hace trescientos años. Él perdió sus memorias y recuerdos. Un día despertó a la luz de la luna en un paraíso gélido. Despierta con súperpoderes, -puede controlar el viento y el hielo-. Pero los poderes otorgados por los entes naturales vienen con una desventaja: la invisibilidad. Nadie lo ve y nadie lo reconoce.

Frost no es el único en su especie. El mundo se encuentra resguardado por varios guardianes. ¿Guardianes de qué? Guardianes de los niños, de los sueños, los recuerdos felices de la inocencia, de los ojos asombrados y de las risas puras. Guardianes de la convivencia, del idealismo y de la humanidad. Guardianes invisibles porque ellos así lo desean. Cuidan a los niños de sí mismos. El papel de Jack Frost es reencaminar a estos guardianes. Los invita a que se reencuentren con aquello que protegen: los niños.

Pero no todos los guardianes son “buenos”. Hay aquellos que utilizan sus poderes para el mal. Buscan el reconocimiento a través del miedo. Pitch Black (Law) es el antagonista de nuestra historia. Un guardián que abusó de su poder, se corrompió y luego fue desplazado por los nuevos guardianes de la luz; él se remitió a las sombras. Harto de las penumbras busca regresar a la tierra y llenarla de una nueva oscuridad. ¿Por qué? Hartazgo, soledad, avaricia. Simplemente porque es el contrapuesto a los guardianes y los valores que representan.

Los Guardianes han sido bien conceptualizados y animados, reflejando a través de su profesión y físico sus atributos morales. Son referentes culturales de valores humanos. Norte (Baldwin) encarna el trabajo, la autoridad y la ternura. El Hada de los Dientes (Fisher) representa el resguardo de la memoria durante el crecimiento. El Conejo de Pascua (Jackman) es la dicha del descubrimiento y Sandman es los sueños. 

La historia se puede resumir de la siguiente forma: Un joven perdido que emprende una aventura con la ayuda de un mentor, se antepone ante el antagonista, o villano, y al final recibe un premio y vuelve a casa con una nueva enseñanza. Fin. Es así como El origen de los guardianes es el viaje del héroe con todos los elementos que propone el mitólogo estadunidense, Joseph Campbell; el héroe, el mentor, el elixir, la aventura, la entrada a un nuevo mundo y el regreso a casa. .

La animación alza la película y ayuda a generar el entorno fantástico que termina de consolidarla. Guarda particular cuidado con su diseño artístico y se percibe la meticulosidad con la que se trabajó. Genera varios ambientes particulares; navideños, oníricos, la ciudad en una gélida primavera e incluso algunos momentos más oscuros y melancólicos. Todo esto con un nuevo realismo tierno en la animación infantil. Los personajes regordetes se mueven con naturalidad en su mundo, gracias a técnicas nuevas de animación e iluminación cinematográfica. Esto le da un look más amable al filme, y su tridimensionalidad no pierde definición en ningún momento.

Desafortunadamente, el fondo y la forma en este caso no logran cohesionar la cinta, pero sí atrapar al público en momentos impactantes gracias a su calidad en visuales y la banda sonora (música a cargo del maestro Alexandre Desplat). Uno de los momentos que más sobresalen es la pelea entre Pitch y Sandman donde los cielos se llenan de figuras de arena. Otro, más poético, es donde Pitch busca convencer a Jack Frost de unirse a su bando de soledad y oscuridad. Fuera de esas dos grandes secuencias, la película se pierde en lo meloso y ridículo.

La cinta está basada en una historia del guionista y productor, William Joyce, The Guardians of Childhood, donde él quiso retratar a estos custodios como guerreros, entes de espada y hierro que protegen los ojos grandes y llenos de ilusión de los niños. ¿Por qué? He buscado reflexionar sobre el valor de la inocencia y la creencia en estos hombres. A una edad muy temprana a mí se me arrebató la creencia en Santa Claus pero hasta la fecha sigo fingiendo para los pequeños que existe. No me causó estragos ni me rompió el corazón, e incluso ha sido mi papel tener que despojar a los niños de esta fe. ¿Qué significa dejar de creer en ellos? Es la nueva etapa, llena de responsabilidades, de la frialdad del mundo material, donde hay que tener nociones de economía, una postura política y todo lo que implica ser grande. Yo creo que el fin de la cinta y del libro es el mismo que el del Hada de los Dientes. Su trabajo es llevarse los dientes mientras se caen en nuestro crecimiento, y ella los guarda pues albergan recuerdos. Cuando más los necesitamos, ella nos lo regresa a través de la memoria. Así recordamos que la felicidad proviene de las cosas más simples.

Peter Ramsey busca hacer una historia esperanzadora, moralista y cálida al corazón. Lamentablemente, su cinta mucha veces recae en lo dado, en el absurdo. No ondea dentro de lo interesantes que pueden ser los personajes ni en un trasfondo que nos explique de dónde vienen y por qué hacen lo que hacen. Solamente actúan, y lo hacen mal. Incluso cuenta con escenas meramente de entretenimiento y risa, que sirven para dar un respiro a la película, pero no son necesarias ya que cuenta momentos de tensión graves. Así pierde seriedad.

A pesar de todas esto, el final nos invita a ser más divertidos y espontáneos, a no tenerle miedo al miedo. Es una llamada a recordar la simpleza y los sueños, como un arma para no ser consumidos por la sofocante realidad.

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
EN PANTALLA
Un hombre que llora
SIGUIENTE
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


CARTELERA
El suplente


NOTAS
Eva Sangiorgi es la nueva directora del...


NOTAS
Cannes 2014: Se anuncia la Selección...
 
 
 
COMENTARIOS
 

CALIFICACIÓN DE LA GENTE:
0 personas han votado


 
RECOMENDAMOS
  • Inaugura el 12avo festejo del...
    Se proyectó el filme marroquí, The Mother of All Lies, de Asmae El Moudir, y se anunció la presencia de John Travolta para...
  • Anatomy of a Fall
    Un filme para un mundo en el que la gente ve  lo que quiere ver, escucha lo que quierenescuchar y, sobre todo, entiende lo que quieren...
  • Charles Chaplin, 65...
    Clásicos como The Kid (1921) o The Gold Rush (1925), son algunos de los filmes que pueden verse de forma gratuita online.
  • Los 50 mejores filmes del...
    Presencia mexicana y argentina en un listado que dominan los filmes norteamericanos, los franceses y los británicos.
  • Los 10 (+) mejores filmes del...
    Dos formidables filmes mexicanos colocados en muy buenos sitios.
  • Los 50 mejores filmes del...
    Varios documentales, entre ellos el de un maestro chileno, un par de filmes animados, uno de un maestro japonés, algunas obras maestras, puro...
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
 
 
 
 
 
enfilme © 2024 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad