Ilustración: Qué es, Características, Pensamiento y Consecuencias - Enciclopedia Significados

Ilustración

Frank Arellano
Revisado por Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

La Ilustración es el periodo histórico y cultural del siglo XVIII, llamado también Siglo de las Luces. Durante esta época tuvo lugar una serie de cambios que se manifestaron en distintos ámbitos (social, filosófico, político, económico, científico, etc.).

En esta época se impone la razón, y se empieza a valorar la figura del librepensador. En el pensamiento ilustrado se une el intelectualismo con el empirismo (basado en la experiencia). Esto sienta las bases del progreso, del camino hacia la perfección, al cual se debe llegar bajo la tutela del pensamiento ilustrado: el conocimiento hace libre al hombre.

El movimiento ilustrado, surgido en Francia, se extendió por diferentes territorios europeos y americanos. Posteriormente, desembocaría en revoluciones y corrientes que posteriormente llevaron a la independencia de colonias y posesiones europeas en América.

Características de la Ilustración

Las principales características de la Ilustración son:

  • Conocimiento y razón. Estas dos características hacen libres a los hombres, por lo que se despertó el interés científico y filosófico.
  • Carácter didáctico. Para llegar a la razón se necesita enseñanza. Diderot crea su Enciclopedia (1772), se mejoran los métodos de enseñanza y surgen medios de difusión, como las revistas.
  • Empirismo. La ciencia se basa en la experiencia y en los datos obtenidos.
  • Crítica al dogmatismo religioso. Surgió un firme rechazo a los dogmas, los cuales eran considerados una herencia de épocas pasadas y alejados de pensamiento científico.
  • Despotismo ilustrado. Las monarquías adoptaron la doctrina "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Es decir, mantuvieron su estatus de monarquía absoluta al mismo tiempo que asimilaron las teorías ilustradas.
  • Barroco tardío y Neoclasicismo como estilos artísticos. Aunque hay una pervivencia del Barroco (Rococó), surge el Neoclasicismo, inspirado en el refinado e idealizado arte grecolatino.

El pensamiento ilustrado

El pensamiento ilustrado en las ciencias

Grabado del globo de los hermanos Montgolfier
Los hermanos Montgolfier inventaron el globo. El primer vuelo tuvo lugar en 1783

La ciencia fue uno de los principales pilares del pensamiento de la Ilustración, y floreció durante esta época. El interés científico encaja en la idea ilustrada de aunar todos los conocimientos como explicación del mundo.

Dicho interés científico se reflejó en la creación de academias bajo patronato real, así como jardines botánicos, seminarios y distintos centros de enseñanza. El empirismo se consolidó como el principal método científico.

También se patrocinaron expediciones científicas que sirvieron para descubrir nuevas especies de animales y plantas. También hubo grandes avances en la física y en la observación espacial, con figuras como Newton.

Los avances también fueron notorios en medicina, destacando el descubrimiento de la vacuna contra la viruela por Edward Jenner.

Para divulgar y compartir las nuevas ideas y descubrimientos, se crearon enciclopedias, revistas científicas y diccionarios.

Pensamiento económico ilustrado

En economía destaca el británico Adam Smith, que en La riqueza de las naciones (1776), sienta las bases del pensamiento económico moderno: la liberalización.

Por su parte, el francés François Quesnay, creador de la teoría de la fisiocracia, también propone un liberalismo económico y un librecambismo.

La Ilustración en política y sociedad

Grabado con la imagen de Montesquieu en tonos grises
Montesquieu (1689-1755) fue una de las principales figuras de la Ilustración

Los ilustrados abogaban por la separación de poderes (Montesquieu) y por la justicia social. El principio del contrato social (Rosseau) estipula que, a cambio de protección, los ciudadanos conceden privilegios a los gobernantes. El incumplimiento de este contrato supondría la legitimidad del pueblo a revelarse. Durante el siglo XVIII fueron frecuentes los motines y movimientos revolucionarios.

Los monarcas adoptaron el pensamiento ilustrado pero sin realizar grandes cambios en su estructura de gobierno. Surge el despotismo ilustrado, resumido en "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

La sociedad vivió grandes avances en la educación, justicia y derechos.

Pensamiento ilustrado y literatura

La literatura ilustrada tiene una marcada intención didáctica e incluso moralizante. La poesía y la novela pasan a un segundo plano y una de sus modalidades principales es el ensayo. Para los ilustrados la literatura se mide según su "utilidad", ya que solo era útil si era didáctica.

El género epistolar (cartas) se utiliza como un intercambio de ideas y posturas (Cartas persas, de Rousseau o Cartas marruecas, de Cadalso).

La fábula, por su carácter moralizante, vive una época de esplendor con Samaniego e Iriarte.

Las artes en la Ilustración

Museo del Prado con con día luminoso y cielo azul
El Museo del Prado (Madrid), de Juan de Villanueva, es un ejemplo de Neoclasicismo

Hay una permanencia del Barroco (Rococó), aunque el estilo artístico por excelencia del siglo XVIII es el Neoclasicismo. Una vez más, el arte se vuelve hacia los modelos clásicos (grecolatinos). La arquitectura, con sus rectas columnas, imita los frisos de los antiguos templos.

Tanto la pintura como la escultura exhiben figuras refinadas y voluptuosas, con un halo de armonía. Los retratos de monarcas se asemejan a los de los césares romanos, con sus coronas de laurel.

En música, este periodo se conoce como Clasicismo, donde destacan Mozart y Joseph Haydn.

Consecuencias de la Ilustración

El siglo XVIII es conocido como Siglo de las Luces. Este siglo sufrió grandes cambios políticos y sociales, motivados por el pensamiento ilustrado.

Entre los principales hechos y consecuencias de la Ilustración, destacan los siguientes:

  • La creación de academias, jardines botánicos y museos que sirvieron para promover las ciencias y el arte.
  • Proliferación de motines: estas revueltas populares expresaban una protesta generalizada. Algunas han pasado a la historia como el Motín de Esquilache, los Motines del pan de Boston o la Guerra de las harinas. En estos motines se aprecia el germen de revoluciones posteriores.
  • Derechos humanos. En esta época se sentaron las bases de los derechos de las personas, tales como la libertad, la igualdad de derechos o la presunción de inocencia.
  • Independencia de los Estados Unidos de América (firmada en 1776 y ratificada en 1783). Tuvo lugar a raíz del Motín del té y de la subida de impuestos. Los ideales ilustrados de libertad y de justicia social influyeron en la independencia de las 13 colonias.
  • Revolución francesa (1789). El pensamiento ilustrado promovió los ideales de libertad, igualdad y fraternidad entre diferentes motines motivados por la falta de pan y el descontento del pueblo.
  • Influencia en las Guerras de independencia hispanoamericanas. La independencia de los Estados Unidos y los movimientos ilustrados en Hispanoamérica influyeron en las posteriores revoluciones y guerras de independencia, dando como resultado la independencia de diferentes territorios a lo largo del siglo XIX.

Principales figuras de la Ilustración

Personajes que destacaron en filosofía y literatura

  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): El contrato social (1762)
  • Denis Diderot (1713-1784): Enciclopedia (1751)
  • Montesquieu (1689-1755): El espíritu de las leyes (1748)
  • Voltaire: Diccionario filosófico (1764) y Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones (1769)
  • Inmanuel Kant (1724-1804): Crítica de la razón pura (1781)
  • John Locke (1632-1704): Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
  • David Hume (1711-1776): Tratado de la naturaleza humana (1739)
  • Cesare Beccaria: De los delitos y las penas (1764)
  • Padre Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764): Teatro crítico universal (1726-1739)
  • Étienne Bonnot de Condillac: Ensayo sobre el origen del conocimiento humano (1746)
  • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
  • Leandro Fernández de Moratín (1760-1828): El sí de las niñas (1806)
  • Ignacio Luzán (1702-1754): La poética o reglas de poesía en general y de sus principales especies (1737)
  • Jonatan Swift (1667-1745): Los viajes de Gulliver (1727)
  • José Cadalso (1741-1782): Cartas marruecas (1789)
  • Diego de Torres Villarroel (1693-1770)

Personajes que destacaron en ciencias

  • Isaac Newton (1643-1727): creador de las Leyes del movimiento y de la Ley de la gravitación universal.
  • Edward Jenner (1749-1823): descubridor de la vacuna de la viruela
  • Anders Celsius (1701-1744): creador de la escala de temperatura (grados celsius)
  • James Cook (1728-1779), cartógrafo
  • Alessandro Malaspina (1750-1818), capitán de la Expedición Malaspina
  • José Celestino Mutis (1732-1808), botánico
  • Daniel Bernoulli (1700-1782), creador de la hidrodinámica
  • Joseph Priestley (1733-1804), inventor del agua carbonatada y uno de los descubridores del oxígeno
  • Antoine Lavoisier (1743-1794): Tratado elemental de química (1789)
  • Carl Linneo: Species Plantarum (1753)
  • Alessandro Volta (1745-1827), inventor de la pila y descubridor del metano
  • Luigi Galvani (1737-1798), trabajó sobre la galvanización
  • Joseph-Michel Montgolfier (1740-1810) y Jacques Étienne Montgolfier (1745-1899), inventores del globo aerostático
  • Francisco José de Caldas (1768-1816), científico

Personajes destacados en política y en economía

  • Adam Smith (1723-1790): Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776)
  • François Quesnay (1694-1774): "El tablero económico", (1758)
  • Jean-Paul Marat (1743-1793), político
  • Thomas Jefferson (1743-1826), principal autor de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.
  • Manuel Godoy (1767-1851), político
  • Francisco de Miranda (1750-1816), político
  • Robespierre (1758-1794), político

Personajes que destacaron en arte, arquitectura y música

  • Francisco de Goya (1746-1828), pintor
  • Antoine Watteau (1684-1721), pintor
  • George Frideric Handel (1685-1759), compositor
  • William Hogarth (1697-1764), pintor
  • Ventura Rodríguez (1717-1785), arquitecto
  • Antonio Canova (1757-1822), escultor
  • Joseph Haydn (1732-1809), compositor
  • Jacques-Louis David (1748-1825), pintor
  • Mozart (1756-1791), compositor
  • Giacomo Leoni (1686-1746), arquitecto
  • Alessandro Magnasco (1667-1749), pintor
  • Juan de Villanueva (1739-1811), arquitecto
  • Francesco Sabatini (1721-1797), arquitecto

También puede ver:

BIBLIOGRAFÍA

Fusi Aizpurúa, J. P. (2016). Breve historia del mundo. Barcelona. Galaxia Gutenberg

Calvo Serraller, F. (1997). Historia del Arte. Madrid. Grupo Santillana de Ediciones

Cómo citar: Significados, Equipo (07/06/2024). "Ilustración". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ilustracion/ Consultado:

Frank Arellano
Revisado por Frank Arellano
Profesor de Historia y Ciencias Sociales durante más de 15 años. Licenciado en Historia (2010) y Magíster Scientiae en Lingüística (2015) por la Universidad de Los Andes en Mérida.
Equipo de Enciclopedia Significados
Editado por Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés