Cómo visitar el Parque Nacional Los Alerces (Guía Práctica) - 101 Lugares increíbles

Cómo visitar el Parque Nacional Los Alerces (Guía Práctica)

En este post les voy a explicar cómo visitar el Parque Nacional Los Alerces en Argentina. Hace muy poco pude conocer uno de mis grandes pendientes de Argentina, que es nada menos que este parque nacional reconocido como Patrimonio de la Humanidad. A lo largo de todo el post les iré explicando como recorrer Los Alerces, junto con cantidad de fotos que hice en mi visita.

Por ejemplo, esta foto es en la costa en Villa Futalaufquen (sobre el lago del mismo nombre);

Cómo visitar el Parque Nacional Los Alerces

Me lo habían anticipado: es uno de los parque más increíbles de Argentina. Muchos me contaban que no debía perderme de conocerlo, que era el más impactante de Patagonia. Sinceramente no me gusta entrar en comparaciones, rankings o podios demasiado categóricos. Pero sí les quiero contar que después de dos días, pude volver enamorado de este parque, de la naturaleza, y de lo que significa la Patagonia. Es un tipo de belleza que emociona.

Antes de mi viaje había buscado información una y otra vez sobre como visitar P.N. Los Alerces, deseando encontrar una explicación práctica de cómo hacerlo sin coche, con coche, con transporte. Es un parque inmenso y no se trata de una simple visita de un rato o un día. De hecho, después de estar dos días, aún siento que es inabarcable. Imagino que quienes viven en ciudades y pueblos cercanos como Esquel, Trevelin o Villa Lago Rivadavia lo deben visitar una y otra vez, y siempre deben descubrir algún rincón nuevo.

Cómo visitar el Parque Nacional Los Alerces

¿Cómo describir a grandes rasgos este Parque Nacional?

El Parque los Alerces es una inmensidad, nada menos que 259.570 hectáreas. Por lo tanto ya imaginarán de que estamos hablando en cuanto a tiempo.

En todo ese extenso territorio la naturaleza se despliega con una belleza inalterada que sinceramente, pocas veces había visto antes (o tal vez nunca, porque es una belleza con sus singularidades que lo hacen un sitio único). Hay montañas enormes con sus cumbres nevadas, bosques con árboles milenarios (de hasta 4.000 años), selva valdiviana, y un complejo sistema de lagos, ríos y arroyos interconectados.

Es decir, dentro del parque hay numerosos lagos, y algunos de ellos son inmensos. Todo esto sirve para ilustrar la dimensión de este parque. Les dejo algunas fotos a modo ilustrativo de lo que espera:

comarca Andina

Parque Nacional Los Alerces

Lo que infiero, me impacta tanto de este parque, no es solo su inmensidad y su belleza. Recorrer sus caminos, caminar sus playas lacustres, sus senderos, sus miradores, te deja la sensación de estar en un sitio donde la naturaleza campa a sus anchas con toda libertad. Esa naturaleza se respira, se siente imponente, inspira respeto, admiración. Pero también te desborda.

Advertisements
Alguiler de coche + descuentos 2024 >> Desde el blog 101 Lugares increíbles ya gestionamos más de 1000 reservas. Encuentra hasta 15% de descuento con este comparador de coches de alquiler entre las mejores agencias:

Parque Nacional Los Alerces

Parque Nacional Los Alerces

Parque Nacional Los Alerces

Más allá de explicar cómo visitar el Parque Nacional Los Alerces el P. N. Los Alerces, me gusta insistir en que lo principal de conocerlo es que te hace sentir insignificante y sin derecho a nada más que admirar su belleza.

En este post de mi Instagram que hice después de visitar cuento un momento del viaje (que fue en el Parque Nacional los Alerces) en el que después de varias paradas recorriendo los caminos de ripio, simplemente detuve el auto y me empecé a aplaudir sin más lo que tenía ante mis ojos:

Puede que aplaudir solo y en medio de la nada un paisaje suene muy ridículo. Pero quienes conocieron este parque lo entenderán 🙂

Parque Nacional Los Alerces

Parque Nacional Los Alerces

Cómo llegar al Parque Nacional Los Alerces

En mi caso, llego al Parque Nacional los Alerces siguiendo esta ruta desde Bariloche hasta Trevelin (en el enlace encontrarán el mapa y los detalles para seguir toda esta ruta que pasa por El Bolsón, Epuyen, Esquel y Trevelin entre otros pueblos y ciudades).

Viaja seguro y con descuento para nuestros lectores 

>> cotiza tu seguro de viaje IATI con 5% de descuento desde aquí

El parque nacional Los Alerces está en la provincia argentina de Chubut, y limita con el territorio de Chile, en plena Patagonia andina. El aeropuerto más cercano está en la ciudad de Esquel, pero el aeropuerto más activo y con más rutas está en la ciudad de Bariloche. Bariloche está a unos 300 kilómetros de Los Alerces, pero si miran el post de la ruta enlazado en el párrafo anterior, verán que es un recorrido bellísimo y que recomiendo hacer en coche (Una buena opción es alquilar coche en el mismo aeropuerto de Bariloche).

Cómo visitar el Parque Nacional Los Alerces (como senderistas, en coche, ciclistas)

No hay una única forma de recorrer esta maravilla. El área abierta al público es inmensa (tanto como lo es la parte de reserva natural estricta). En el P. N. Los Alerces hay kilómetros de caminos que van bordeando lagos, ríos y conectando áreas de campings, algunos puntos donde hay cabañas, los lugares de administración del parque y donde tienen su base los guardaparques. O las zonas como la Villa Futalaufquen, un área de servicios donde está la intendencia del Parque Nacional (junto al lago del mismo nombre).

En la foto pueden ver una parte de la ruta que recorre el interior del parque. De cualquier modo la parte asfaltada es menor. La mayoría son tramos de camino de ripio donde conducir lento, a no más de 35 kilómetros por hora.

Parque Nacional Los Alerces

En resumen hay muchas formas de conocer este parque. Algunos lo hacen en su propio coche recorriendo los caminos y la ruta 71. Otros deciden caminar a modo de trekking por la misma ruta, para ir parando en los distintos campings (un plan que se puede hacer en varios días). Lo que es indistinto, es que no importa el transporte que utilices, en gran parte del parque deberás olvidarte de la señal de celular, y eso a mí me parece genial :).

Parque Nacional Los Alerces

En mi recorrido también crucé gente haciendo camping y ciclismo. También hay transporte público durante el verano, con horarios limitados, pero transporte al fin que conecta muchos de los principales atractivos o campings y zonas para alojarse. No es un destino de turismo masivo por lo apartado. También se puede observar a gente local (de ciudades como Esquel) que lo visitan los fines de semana para pasar el día en algunas de sus playas lacustres.

Cúando visitar el Parque Nacional los Alerces.

Está abierto todo el año, aunque la temporada alta de visitas es el verano, especialmente los meses de enero y febrero. Es cuando está el mejor clima, y se acrecienta el turismo local de argentinos en vacaciones. En mi caso hice la visita en octubre, y siendo días de semana en general cruzaba muy pocos autos en los caminos de ripio, y mucho menos cruzaba gente. No es nada difícil encontrarse en cada parada o miradores completamente solo en plena naturaleza.

La parte del parque más concurrida es sin dudas el área de La Pasarela y el sendero que llega hasta el Lago Menéndez, quizás la más bella (si es que hay una parte que no sea bella).

Parque Nacional Los Alerces

Este sendero es casi un emblema de Los Alerces, con las vistas junto al río Arrayanes (con ese increíble color esmeralda cristalino). También porque la puesta escénica desborda belleza con el lago Verde al comienzo de la pasarela, o el muelle del Puerto Chucao al final (en el lago Menéndez).

Parque Nacional Los Alerces

Parque Nacional Los Alerces

Parque Nacional Los Alerces

Cuántos días dedicarle al Parque.

Por supuesto que todo dependerá de nuestro tiempo y forma de transporte. Si vamos en coche, es posible atravesarlo en un día. Si llegamos bien temprano, incluso se puede recorrer la parte norte, centro y sur en una jornada completa.

Pero desde ya que eso será un pantallazo a grandes rasgos. Para un mínimo recomendado, yo recomiendo al menos dos días. Sobre todo para permitir detenerse, hacer algunos senderos, picnics en las playas de los lagos. Ya si la idea es desconectar y disfrutar sin prisa, la cantidad de días pueden extenderse mucho. Especialmente si pensamos en acampar o alojarnos allí. Cómo decía, la cantidad de rincones de este parque puede ser inagotable.

Cuáles son los principales atractivos del parque.

En total, son 9 lagos, aunque los esenciales o más importantes son el Futalaufquen, el lago Menéndez, el lago Rivadavia, y luego hay otros más pequeños como el Lago Verde, el Cisne, o el Krüger entre otros. Además hay numerosos ríos, cascadas. Y entre los bosques, sin dudas que lo más sorprendente es esa combinación de montañas nevadas con selva valdiviana, o los bosques de alerces o lahuán.

En la foto, el lago Menéndez:

Parque Nacional Los Alerces

Los alerces milenarios

La curiosidad de los bosques de alerces son sus ejemplares milenarios, una de las razones por las que este parque fue declarado como Patrimonio de la Humanidad. Hay una excursión que parte desde Puerto Chucao navegando por el lago Menéndez hasta llegar al bosque de alerces milenarios. Esta excursión, que debes reservar con anticipación, es una de las estrellas de la visita al parque. De hecho, es la única forma de llegar a este sector de bosque. En el llamado Puerto Sagrario está el ejemplar más antiguo de 57 metros de altura, 2,2 metros de diámetro y una edad de 2.600 años. ​

Parque Nacional Los Alerces

Me gusta agregar que más allá de los atractivos puntuales, el P. N. Los Alerces es en toda su extensión un atractivo que te desborda de belleza.

Cómo organizar la visita al Parque.

Cómo el parque es demasiado extenso, se organiza en tres sectores: norte, centro y sur. Y cada sector cuenta con sus propios accesos.

Sector Norte.

El acceso norte al parque está cerca de la ciudad o pueblo de Villa Lago Rivadavia. Si ingresas al Parque Nacional los Alerces desde allí, en pocos kilómetros siguiendo la ruta 71 estarás bordeando el Lago Rivadavia (que puedes ver en la siguiente foto).

Parque Nacional Los Alerces

Es uno de los extremos más tranquilos ya que está alejado de zonas pobladas como Esquel. Cuando hice mi visita recuerdo detenerme para descender a una playa en este lago. El entorno paisajístico es maravilloso: el lago Rivadavia tiene un color azul oscuro, con las costas del lago cristalinas.

Sendero a Puerto Chucao.

Toda guía que se precie sobre cómo visitar el Parque Nacional Los Alerces debería mencionar este sendero destacado por su belleza y por ser uno de los más visitados del parque. Es de aproximadamente una hora y nace en la Pasarela. Va bordeando un increíble río cristalino color esmeralda hasta llegar a Puerto Chucao. Es de baja dificultad. Para iniciarlo debes aparcar el coche en el área de La Pasarela.

Parque Nacional Los Alerces

Parque Nacional Los Alerces

Parque Nacional Los Alerces

Excursión al Alerzal Milenario.

También en el Sector Norte empieza la excursión al Alerzal Milenario. Primero debes llegar por un sendero (desde la Pasarela) hasta Puerto Chucao, donde tienes que tener reservada la excursión de navegación hasta Puerto Sagrario. En la foto puedes ver el muelle en Puerto Chucao:

Parque Nacional Los Alerces

Desde allí inicia un sendero por la Selva Valdiviana hasta Lago Cisne, donde están los alerces milenarios, incluyendo el llamado Abuelo, de más de 2.600 años. Esta excursión es de unas cuatro a cinco horas.

Sendero del Río Arrayanes.

Inicias desde el camping Arrayanes bordeando el río siguiendo la dirección de la corriente. Verás cantidad de arrayanes hasta llegar a un Lahuán de 800 años de antigüedad.

Excursión a los Túneles de Hielo.

Otra excursión organizada que debes contratar es la de la visita a los túneles de hielo. Aunque esta excursión depende de las condiciones climáticas y la época del año.

Senderos en el sector norte

Sendero cascada arroyo del Hacha (45 minutos) / Sendero por el Río Rivadavia (6 kilómetros ida y vuelta iniciando en el camping Bahía Solís) / Sendero al mirador Lago Verde (1,6 kilómetros, una hora de ida) / Sendero Lago las Juntas (bordeando el lago Verde hasta la ex población Mermoud) / Sendero al Glaciar Torrecillas (se llega hasta los pies del glaciar, son dos horas por tramo, 2 kilómetros totales, aunque requiere registro en el centro de Guardaparques).

En la foto puedes ver a lo lejos el Glaciar Torrecillas en las montañas de fondo:

Parque Nacional Los Alerces

Parque Nacional Los Alerces

En la foto, el río Arrayanes:

Parque Nacional Los Alerces

Sector Centro.

Uno de los sectores más importantes que les quiero contar en esta guía sobre cómo visitar el Parque Nacional Los Alerces es el del centro. El acceso al sector centro del parque es el que está más cercano a ciudades como Esquel (o incluso desde Trevelin). Es el área mayormente en torno al lago Futalaufquen, que en lengua mapuche significa «lago grande».

Parque Nacional Los Alerces

Esto es lo que tienes que ver en el Sector Centro:

Villa Futalaufquen.

Esta es la única zona poblada del parque, con unas 50 casas y 200 habitantes. El entorno es de una belleza siempre sobrecogedora: playas lacustres, bosques milenarios, y las montañas nevadas en la lejanía. Es la zona donde hay más servicios: restaurantes, proveeduría. También es la sede de información del parque, donde funciona la Intendencia o se tramitan los permisos de pesca.

Puerto Limonao.

Si sigues avanzando desde Villa Futalaufquen por el camino bordeando el lago llegarás a Puerto Limonao. Es una área de playa de arena lacustre con aguas cristalinas preciosa. Ideal para pasar el día, en el lugar hay un muelle (en verano aquí sale una excursión de navegación de varias horas que te lleva hasta el alerzal milenario), y un kiosco muy pintoresco donde comprar provisiones. Si sigues un poco más por el camino, llegarás hasta la Hostería Futalaufquen.

Parque Nacional Los Alerces

Hostería Futalaufquen.

Esta histórica hostería a orillas del lago tiene el sello del arquitecto Bustillo. Solo por apreciar sus exteriores recomiendo llegar a verla. Además está en un entorno bellísimo de bosque junto al lago.

Parque Nacional Los Alerces

Senderos en la zona centro

Sendero de Pintura Rupestres (empieza muy cerca del centro de informes de Villa Futalaufquen, son 30 minutos de caminata) / Sendero a Puerto Limonao (son 3 kilómetros, también empieza cerca del centro de informes y va bordeando el Lago Futalaufquen) / Cascada Irigoyen (sendero muy breve, solo 10 minutos, empieza sobre la ruta Prov. N° 71 a seis kilómetros del Villa Futalaufquen)

Parque Nacional Los Alerces

Senderos de mayor extensión o dificultad

Sendero Huella Andina E5 (5 horas y 11 kilómetros) / Sendero Laguna Larga (4 kilómetros) / Sendero Cinco Saltos (3 horas, requiere registro en el Centro de Informes) / Sendero Cerro Alto el Petiso (7 horas de ida, requiere registro) / Sendero Cerro Cocinero ( 5 horas ida, y también requiere registro en el Centro de Informes) / Sendero al Lago Krugger (requiere registro y se hace en dos tramos de seis horas de alta dificultad, al final hay un camping y un refugio sobre el lago Krugger) / Sendero a Las Palanganas ( comienza en la seccional Lago Krügger, requiere registro y son 5 kilómetros que se hacen en una hora y media) / Sendero a Laguna Escondida (con una duración de tres horas, require de registro y se inicia en la Seccional Arrayanes) / Sendero a Cascada en Quebrada del León (una hora de duración)

Zona Sur (o el desafortunado paisaje intervenido en un Parque Nacional).

La zona sur del Parque será una de mis grandes pendientes para recorrer. Con esto quiero ilustrar que estuve dos días y solo me alcanzó para explorar y hacer pausas en la parte centro y norte. A la parte sur se accede desde Trevelin, y es la zona donde está el Embalse Amutui Quimey y la represa Futaleufú (en mi opinión inentendible por estar construida dentro de un Parque Nacional, y según pude informarme, con el fin de abastecer de energía a una empresa privada como Aluar en condiciones bastante polémicas y poco documentadas).

Breve historia de un desastre en un área «protegida».

La obra de la construcción de la represa Futaleufú se aprobó durante la dictadura de Onganía. En la práctica, con la represa Futaleufú se inundaron cuatro lagos, bosques de alerces centenarios y milenarios, y se borraron del mapa los rápidos de Futaleufú, lo que fue una maravilla natural de la provincia de Chubut. El nombre del lago Amutui Quimey, en mapuche significa «belleza perdida». Aún con tanta intervención inapropiada desde el punto de vista del impacto en un paraíso natural (y peor aún en un área de parque nacional que se suponía protegido), la naturaleza se encarga de desplegar belleza en torno al embalse.

Toda la parte sur es un área que no permite pernoctar, solo se visita de día.

Uno de los paseos en esta parte del parque es el sendero interpretativo del Complejo Hidroeléctrico, que se inicia a apenas 500 kilómetros de la Portada Sur. Otros senderos de baja dificultad son el que va a Cascada de los Tambores (dura unos 10 minutos y se inicia a un kilómetro del Centro de informes de la Portada Sur). Y también el sendero al Cauce Viejo, que va bordeando durante 30 minutos un arroyo. Por último entre los senderos de baja dificultad está el que va al Mirador de los Pozones, una caminata de 30 minutos. Este sitio está muy de moda por sus aguas cristalinas y sus imágenes que impactan mucho en redes como Instagram.

El sendero de más dificultad en la Zona Sur es el de la Travesía a la Balsa, que inicia junto al embalse Amutui Quimey. Dura unas 6 horas de ida y requiere registro obligatorio en el centro de informes.

Recomendaciones para buscar alojamiento en el entorno del parque.

Además de cómo visitar el Parque Nacional Los Alerces, les quiero contar sobre cómo organizar el alojamiento para unos días visitando el Parque.

Cerca del acceso Centro y Sur (Esquel y Trevelin)

Alojarse en Esquel. Esquel es una de las ciudades más importantes de toda Patagonia Argentina y cuenta con todos los servicios que uno pueda esperar en una ciudad: cantidad de hoteles, restaurantes, un centro urbano comercial no muy grande pero completo, aeropuerto.. Esquel está a unos 35 kilómetros de una de las entradas al Parque Nacional los Alerces.

Desde este enlace puedes buscar y consultar precios en más de 60 opciones de alojamiento en Esquel.

La segunda opción es Trevelin, un pueblo de raíces galesas, muy bonito y tranquilo. Cuentas con más de 30 opciones de alojamiento en Trevelin (está cerca del acceso Sur al Parque Nacional los Alerces). Trevelin tampoco está tan lejos de Esquel, son dos opciones válidas, y dos destinos turísticos que se complementan.

En el blog también hice una publicación sobre Trevelin, con fotos y sus atractivos.

Cerca del acceso Norte (Villa Lago Rivadavia)

La opción cercana al acceso Norte, es mucho más tranquila, y menos poblada. Villa Lago Rivadavia es un pareja rural o pequeño pueblo, con mínimos servicios. De cualquier modo es un valle muy bonito, y estarás a un paso del lago Rivadavia. Puedes buscar opciones de alojamiento en Villa Lago Rivadavia.

22 comentarios de “Cómo visitar el Parque Nacional Los Alerces (Guía Práctica)

  1. Ruth Salazar dice:

    Hola Matías, voy a viajar desde Esquel al PN Los Alerces. Iniciaremos con el sector Norte, nuestra idea era inicar lo más temprano posible para aprovechar al máximo el día pero leimos que las entradas abren a las 9am, quería saber si de casualidad tienes el tiempo estimado que se puede tardar en llegar desde Esquel a la entrada del Sector del Centro? La idea es calcular llegar a esa entrada a las 9am pero no encuentro información de cúanto pueda tardar en llegar exactamente. Muchas gracias de antemano y excelente info.

    • Matías Callone dice:

      Hola Ruth, sinceramente no recuerdo exacto, pero lleva su tiempo. Se que dentro del parque son unos 70 kilómetros, en gran parte de ripio a velocidad lenta. Y llegar desde Esquel al parque también es su distancia. Espero puedas encontrar la info, no queda otra que empezar temprano para aprovechar al máximo. Un saludo!

  2. Corina Emilce Domingo dice:

    Hola Matías!, necesito me orientes como podríamos recorrer el parque en 1 día, somos 4 amigas y vamos a estar hospedadas en Trevelin, tenemos vehículo pero también nos gustaría embarcarnos para realizar un paseo lacustre !1, Debemos reservar entradas con anticipación¡ ¡¡?? Dónde dirigirnos para coordinar ?? Muchas gracias

    • Matías Callone dice:

      Hola Corina, bienvenida por el blog. Lo que me preguntás está explicado en el post, son dos empresas privadas que hacen el tour a reservar antes: Glaxiar y Safari Lacustre. Te recomiendo averiguar y comparar ambas. Un saludo.

  3. adriana berardi dice:

    hola Matias, tenemos un viaje programado en motor home para mediados de octubre , para poder ver los tulipanes y seguir al parque. Veo que vos lo hiciste en ese mes. Es una buena fecha ? las excursiones de barco salen?
    me encanta tu blog.

    • Matías Callone dice:

      Hola Adriana, bienvenida por el blog. Así es, yo fui a fines de octubre y el clima era bastante agradable, aunque aún algo de frío, si había sol perfecto para hacer todo. En el parque el barco funcionaba también, solo que hay que reservarlo antes. Un saludo!

    • Lucila dice:

      Hola matias que útil me resultó este postre! Tengo ganas de ir en familia. (Hijos de 14, 10 y 6 años) cuando hablas de los senderos y las distancias. Es posible con un hijo de 6? Que pensas de hospedarnos 2 días en el sector norte y 3 por sector del centro. Y 2 en trevelin para la.parte sur. O directamente los 7 días en esquel?
      Te agradezco muchísimo!!!

      • Matías Callone dice:

        Hola Lucila bienvenida por el blog. Para alojarse, podrías hacer más simple, para el norte alojarse en Villa Lago Rivadavia, y para el centro y sur en Esquel, así simplificarías. O si quisieras también utilizar algún alojamiento dentro del parque. Yo hice todos senderos breves de poco tiempo, apenas caminatas breves, y sí, se pueden hacer con chicos de 6 años. Por ejemplo el sendero de la zona de la Pasarela, que es el más famoso del parque se puede perfectamente con niños, y no es tan largo. Espero sirva de ayuda. Un saludo y que disfrutes de esa belleza de lugar.

  4. Silvia dice:

    Hola Matías. Estoy pensando en recorrer el parque y me vino de 10 tu publicación.
    Viajo de Bs. As. a Esquel en avión y mi idea es alojarme unos 4 días en la zona centro y otros 4 días en la zona norte del parque, para poder recorrer bien y con tiempo todos los senderos. Algún consejo de dónde alojarme? Puede ser camping, hostería, cabaña, eso está por verse. Pero capaz viste o estuviste en algún lugar realmente bueno para recomendar. Muchas gracias.

    • Matías Callone dice:

      Hola Silvia, muchas gracias por pasar por el blog. En cuanto a la consulta, te voy a nombrar dos campings que a mi me gustaron mucho al pasar, aunque no estuve. Me refiero al entorno y lugar. Uno es el camping Punta Matos, y el otro es el Camping Rio Arrayanes, los dos dentro del parque. En realidad yo estuve alojado en Esquel donde hacía base, por lo que no te puedo comentar de la experiencia de alojarse dentro del parque. Espero puedas consultar y resolver este tema. Saludos y gracias por leerme 🙂

      • Miriam dice:

        Hola tengo pensado viajar en enero 2024 , buscaré opciones para alojarme tanto en Esquel cómo en Trevelin, para movernos a diario al parque nacional hay medios?, Me refiero hago parada en esta ciudad o pueblo y pedí ir y volver a distinguir lugares del parque? Los trekings que es mi mayor fascinación se pueden hacer de manera independiente o hay que contratar excursiones.

      • Matías Callone dice:

        Hola Miriam, bienvenida por el blog, en cuanto a la consulta, en verano y temporada alta hay transporte en colectivo desde Esquel, aunque no son muchos diarios es posible. La otra opción es contratar un remise, aunque las distancias son medias elevadas. Lo que muchos hacen es ir en colectivo al parque y después hacer noche en los campings o en los hoteles del parque, y quedarse uno o dos días ahí. Los trekings se pueden hacer todos por libre. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *