Mansfarroll · Dizzy el Afrocubano · Homenaje a Dizzy Gillespie - Latin Jazz Network
Connect with us

En Español

Mansfarroll · Dizzy el Afrocubano · Homenaje a Dizzy Gillespie

Published

on

Mansfarroll

Celebrar a Dizzy Gillespie – el legendario trompetista y hermano gemelo en creatividad del gran [e igualmente legendario] Charlie Parker – no es infrecuente, especialmente entre los músicos cubanos, quienes valoran su reconocimiento y apoyo a la cultura afrocubana como algo fundamental, y que comenzó con su colaboración con el incomparable rumbero cubano, Luciano “Chano” Pozo. Sin embargo, la mayoría de los oyentes generalmente están expuestos a una especie de “mitología” colonial [residual] que proviene de cómo el mundo fuera de Cuba ve a ese gran país, con la ciudad de La Habana como su “embajadora cultural”. La realidad no es simplemente diferente, sino increíblemente diversa y se extiende desde Pinar del Río hasta Guantánamo, incluyendo Matanzas, La Habana, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y otras ocho regiones en la pequeña nación isleña del Caribe.

Mansfarroll · Dizzy el Afrocubano · Hommage à Dizzy Gillespie
Mansfarroll · Dizzy el Afrocubano · Homenaje a Dizzy Gillespie

El porqué comprender esto es tan importante, a como es igual de importante el entender la diferencia entre la realidad de la música “afrocubana” y su falso doble, al cual se le conoce con cierto desprecio con el nombre de “salsa”. El vivaz percusionista Abraham Mansfarroll Rodríguez, como muchos músicos cubanos, es uno de los que pone de relieve la riqueza y diversidad de la música cubana en su homenaje profundamente reverente a Dizzy Gillespie titulado Dizzy el Afrocubano – Homenaje a Dizzy Gillespie. El homenaje musical a Dizzy también enarbola la bandera del changüí [a como se le conoce popularmente], un idioma musical lírico-rítmico de la región de Guantánamo, de donde proviene Mansfarroll. El changüí también es un modismo musical que fusiona la canción española con los modismos rítmicos de África occidental y subsahariana, como el kiribá y el nengón.

El genio creativo de Mansfarroll alcanza una especie de cumbre musical en “Llegando a Bahía [Dizzy el Afrocubano – Homenaje a Dizzy Gillespie]”, la canción principal de este notable álbum. Es aquí donde lo africano y lo español chocan con la naturaleza Guantánamo [o “cubanísmo”] del percusionista. Es aquí donde rinde homenaje a Dizzy, ejerciendo su poder lírico y rítmico en una canción que combina un melodismo poco común con supremacía rítmica. Este fué, después de todo, el meollo de la gran colaboración entre Dizzy Gillespie y Chano Pozo en “Manteca”; en el tumbao retumbante que se transformó en Jazz rebosante con las inflexiones armónicas inmortales y danzantes de la tumba-Francesa que Dizzy y Chano Pozo capturaron como un proverbial genio en una botella.

Que Mansfarroll haya sabido sostener su creatividad a lo largo de once canciones -especialmente las notables compuestas por él-, todas que surgen del Changüí de su amada Guantánamo, Cuba, es motivo de grandes celebraciones y todos los elogios que se deben a la música son de considerable importancia. Que Mansfarroll haya podido hacer esto mientras vivía fuera de su país de origen, Cuba, es una ventaja adicional, que va más allá para hacer que este repertorio sea digno de mucho más que meras palabras de elogio. Por supuesto, el percusionista no es el único que lo hace posible. Después de todo, este es un homenaje a uno de los mejores trompetistas de jazz de todos los tiempos. Felizmente, Mansfarroll se inspiró en su elección de músicos para acompañarlo en este viaje.

Las dos voces solistas melódicas e improvisadoras fueron entregadas a Carlos Sarduy y Mario “El Indio” Morejón, y realizan un trabajo admirable al hacer que esta música arda con un intenso tono azul, es decir que arde en la parte más caliente de la llama. Solo hay que derretirse al calor de “Tin Tin Deo” y, más aún, en la mística y crepuscular “Night in Tunisia”, ambas ahora asociadas a la leyenda que es Dizzy. Pero no se equivoquen, los dos trompetistas no son los únicos que aportan algo especial a este repertorio. También está la maravillosa interpretación de Irving Acao Sierra, otro cubano expatriado que reside en Europa. La colaboración franco-cubana ha permitido a Mansfarroll conectar a otros músicos de considerable habilidad y reputación: los trombonistas Denis Cuni y Martin Berlugue, por ejemplo, y los pianistas Laurent Coulondre y Dimitris Sevdalis también, que aportan una magnífica musicalidad.

The wall of rhythm is granite-strong and this has everything to do with the masterful musicianship of percussionists Inor Sotolongo Zapata, Sebastian Quezada and Pedro Barrios, all of whom help create this gigantic rhythmic edifice; which leaves the proverbial best for last, and this goes to Felipe Cabrera Cárdenas, a towering contrabassist who anchors everything in the density and rumbling of his musicianship, with Luis Manresa and Rafael Paseiro, who share in the bass line credits of this monumental album.

El muro de ritmo es de granito fuerte y esto tiene todo que ver con la maestría musical de los percusionistas Inor Sotolongo Zapata, Sebastián Quezada y Pedro Barrios, todos los cuales ayudan a crear este gigantesco edificio rítmico; lo que deja lo mejor para el final, y este es para Felipe Cabrera Cárdenas, un contrabajista imponente que lo sujeta todo en la densidad y estruendo de su musicalidad, con Luis Manresa y Rafael Paseiro, que comparten los créditos en la línea de bajo de este monumental disco.

Lista de pistas – 1: Tin Tin Deo; 2: Algo Bueno; 3: Con Alma; 4: Llegando a Bahía [Dizzy el Afrocubano Homenaje a Dizzy Gillespie]; 5: Babul; 6: Danzón Dizzy; 7: Dizzy Rumba; 9: Night in Tunisia; 10: Manteca; 11: Díselo Diz

Personal – Carlos Miguel Hernández: voz [3]; Mario “El Indio” Morejón: trompeta [1-3, 10]; Carlos Sarduy: trompeta [4 – 9, 11]; Denis Cuni: trombón 1 – 8, 10, 11]; Martin Berlugue: trombón [9]; Irving Acao Sierra: saxofones [1 – 8, 10, 11]; Dimitris Sevdalis: piano [1 – 3, 5 – 11]; Laurent Coulondre: piano [4]; Felipe Cabrera Cárdenas: contrabasse [1-3, 5-7, 10]; Luis Manresa: bajo [4, 8]; Rafael Paseiro: bajo [9]; Abraham Mansfarroll Rodríguez: percusión; Inor Sotolongo Zapata: percusión; Sebastián Quezada: [percusión 1-3, 10]; Pedro Barrios: [percusión [4 – 8, 11]

Año de lanzamiento – 2021
Casa disquera – Independiente
Duración – 55:33

Based in Milton, Ontario, Canada, Raul is a poet, musician and an accomplished critic whose profound analysis is reinforced by his deep understanding of music, technically as well as historically.

Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Advertisement “Sebastian

NEWSLETTER SIGN-UP

* indicates required

Most Read in 2023-2024