Euphorbia lathyris o Tártago

Euphorbia Lathyris o Tártago, Euphorbias

La Euphorbia lathyris o Tártago, es una planta de cuyas semillas se extrae un aceite, que puede ser utilizado en numerosísimas aplicaciones industriales.

Posiblemente originaria de la India o de África, los tres mayores productores son India, China y Brasil, aunque actualmente naturalizada en casi todo el mundo.

Los nombre comunes, entre muchos otros  son, tártago, catapucia, hierba topera, higuera del infierno, alcanfor, árbol lechero, cagarríos, catapucia menor, grano menor de reyes, granos rateros, hierba topera, higuera del infierno, jalapa, lechetrezna, muja, píldoras de Judas, piñoncillo, piñoncillos, planta de las muelas, ratera, tárgago, tártagos de judas, tártagos de la cruz, tártagos gordos, tártagos horadados, tártagos menudos, tártagos que matan los ratones, etc.

Caracteristicas de la Euphorbia lathyris.

El Tártago, es una planta resistente, que tiene como propiedad, el alejar a los topos, gracias a sus raíces tóxicas.

Suele vivir en hábitats de bosque y evita suelos ácidos.

Es una flor anual/bianual que puede llegar al 1,5 metros de altura y florece de Mayo a Junio. Sus tallos son, herbáceos, simple o poco ramificados.

Se pueden recoger sus semillas en Julio y Agosto y es una planta que tiene flores masculinas y femeninas, resultando ser fácilmente polinizada.

La Euphorbia lathyris o Tártago, es una planta herbácea perenne que crece hasta una altura de entre 30 y 90 cm.

El tallo puede llegar a los 2 cm de diámetro. Las hojas están sin pecíolo, de textura lisa y de color verde azulado oscuro.

La nervadura central, de color más pálido, es muy característica. Las hojas son muy largas y estrechas y pueden llegar a 15 cm de longitud.

Hacia la corona, las hojas se vuelven más cortas y toman forma triangular.

Euphorbia Lathyris o Tártago, Euphorbias

Las flores son pequeñas y verdes o verde amarillento, sin pétalos. Los frutos maduros toman un color marrón o grisáceo y semejan garrapatas.

El tallo de la Euphorbia lathyris o Tártago, solo se ramifica cuando va a florecer y lo hace de manera ahorquillada, pudiendo alcanzar hasta un metro de altura.

Su fruto, tiene forma globulosa deprimida y está dividido en tres partes que encierran numerosas semillas negras, en su interior.

La Euphorbia lathyris, se desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutro o alcalino.

Su parte radical subterránea crecerá con vigor en substratos  con textura arenosa o arcillosa, ya que éstos se pueden mantener generalmente, secos o húmedos.

La Euphorbia lathyris o Tártago, se vale de dípteros para polinizar sus flores.

Es una planta muy cultivada  a nivel mundial, por los aprovechamientos que su aceite tiene para aplicaciones industriales.

Cómo regar la Euphobia lathyris

Al hilo de lo comentado más arriba, deberemos adecuar el riego buscando mantener un nivel de humedad en el suelo constante, teniendo en cuenta la textura de éste, la exposición al sol, la humedad ambiental, la temperatura, etc.

Debemos hacer hincapié en que la Euphorbia lathyris o Tártago, no tolera los encharcamientos, por lo que la zona de plantación debe estar muy bien drenada.

Se adapta fácilmente a diferentes ambientes, debido a su gran rusticidad y resistencia a la sequía.

En cuanto a sus necesidades lumínicas, es medianamente exigente, puede situarse en un lugar con semisombra o con exposición directa al sol indistintamente.

Cómo reproducir la Euphorbia lathyris

El método más utilizado y parece el que mejor resultados ofrece es, por semillas, directamente luego de la última helada.

Para la propagación por semillas, éstas necesitan estar a remojo antes de ser sembradas para ablandar su cáscara.

Cómo podar y abonar la Euphorbia lathyris o Tártago.

Tan solo necesitará una poda de mantenimiento. Para ello, eliminaremos las hojas y tallos marchitos.

Esta planta requiere muy pocos cuidados para con el sustrato. Se debe realizar un ligero abonado con compost, antes de la plantación.

Usos propios de la Euphorbia lathyris o Tártago.

Además de ornamenta, el Tártago tiene aplicaciones Industriales y Medicinales como, antisépticos y desinfectantes, anti cancerígeno, antiséptico, anti tumoral, catártico, diurético, emético, parasiticida y purgante.

Hay un dicho que es: “Una semilla causa la purga, varias pueden causar un aborto”.

Se ha usado, sobre todo sus semillas, como purgante, en medicina y veterinaria populares.

Le es atribuida también la capacidad, sembrada en jardines y huertos, de ahuyentar a los topos, al ser tóxicas sus raíces para estos. Este es uno de sus usos más extendidos.

El principal producto del tártago es el aceite, también llamado aceite de ricino o “castor oil” en inglés.

Es una importante materia prima para la industria química, utilizada en la composición de numerosos productos como pinturas, barnices, cosméticos, lubricantes, plásticos, etc.

La lista de productos obtenidos a partir del aceite de tártago, es muy extensa.

Además, tiene más de 100 usos industriales, incluyendo lubricantes, plásticos, jabones, líquidos hidráulicos y frenos.

Además también se usa en pinturas, colorantes, barnices, tintas, plásticos resistentes al frío, barnices y ceras, nylon, ETC.

En las semillas existe un aceite propio en una proporción del 40-50 % y en la savia lechosa (látex) del tronco, hay un principio amargo y otras sustancias.

Antiguamente, el aceite extraído de las semillas se utilizaba para las lámparas.

Las semillas de la Euphorbia lathyris o Tártago, son laxantes, vomitivas y combaten reumatismos y diarreas pertinaces, aunque su empleo es peligroso.

Para recoger los frutos con sus 3 semillas en cada uno, debe segarse la planta en plena estación cálida, teniendo cuidado, que el látex irrita los ojos y la piel.

Después de bien secas, las plantas deben trillarse para poder separar los frutos.

Advertencia.

La savia del Tártago, es lechosa, tóxica y si contacta con la piel o los ojos puede provocar graves irritaciones, e incluso ceguera temporal.

La savia, contiene un látex que es tóxico en la ingestión y muy irritante externamente.

Es causante de reacciones superficiales fotosensibles e inflamación severa, sobre todo en contacto con los ojos o las heridas.

La toxicidad, puede permanecer alta incluso en la planta seca.

El contacto prolongado con la savia es desaconsejado debido a su naturaleza carcinogénica.

La semilla también es tóxica.

“Los miembros del género Euphorbiaceas, contienen una savia acre y lechosa, el látex, que contiene entre sus componentes ésteres di o tri terpenos, que pueden variar en su composición según la especie.

Esta combinación de ésteres determina cuan cáustico e irritante es este látex para la piel y en contacto con las mucosas, ojos, nariz y boca, puede producir inflamaciones bastante dolorosas.”

otras variedades de euphorbia

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 8 Promedio: 4.1)

2 opiniones en “Euphorbia lathyris o Tártago”

    1. Hola, José Ramón;
      El mejor momento para la siembra de semillas de la lathyris, será al inicio de la primavera, esto es, cuándo los últimos fríos hayan acabado.
      Gracias por visitar nuestra web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *