Día de la Bandera: ¿Quiénes son los héroes nacionales del 7 de junio? - Infobae

Día de la Bandera: ¿Quiénes son los héroes nacionales del 7 de junio?

El Día de la Bandera oculta una gran historia que marcó un hito en el Perú. Conócela en esta nota

Guardar

Nuevo

Batalla de Arica. Foto: Municipalidad de Santiago de Surco.
Batalla de Arica. Foto: Municipalidad de Santiago de Surco.

El 7 de junio el Perú está de fiesta porque se celebra el Día de la Bandera, uno de los símbolos patrios más importantes de la nación inca.

Esta fecha no solo es una celebración común, sino que, es una conmemoración a héroes nacionales que dieron su vida en la conocida y sonada Batalla de Arica que fue el mayor enfrentamiento armado que se dio entre Perú y Chile. Este hecho formó parte de la Guerra del Pacífico.

HÉROES DE LA BATALLA DE ARICA

Existieron varios héroes, pero solo se conoció el nombre de algunos, entre ellos el coronel a cargo del enfrentamiento, Francisco Bolognesi, el oficial Alfonso Ugarte, que dio su vida para que el ejército chileno no toque la bandera del Perú, Juan Guillermo Moore, un capitán de navío peruano, entre 1800 héroes.

- Alfonso Ugarte: Nacido el 2 de agosto de 1847 en Iquique (cuando aún pertenecía al territorio peruano) fue un empresario, agricultor y militar peruano, que no dudó en costear los gastos de la adquisición de implementos para la batalla.

Según diversos historiadores una de las palabras célebres que dejó este oficial es, “¡Antes muerto que ver mancillada la bandera peruana!”, y así culminó cogiendo el pabellón nacional y lanzándose desde el morro de Arica hacia el mar.

Eligió seguir luchando a pesar de contar con una herida en la cabeza.

Alfonso Ugarte lanzándose del morro de Arica. Foto: Pintura de Lodovico Agostino Marazzani.
Alfonso Ugarte lanzándose del morro de Arica. Foto: Pintura de Lodovico Agostino Marazzani.

- Francisco Bolognesi: Probablemente, es el coronel más recordado del Perú y esto se debe a su actitud heroica en la Batalla de Arica. Él nació el 4 de noviembre de 1816 en la ciudad de Lima y falleció el 7 de junio de 1880 en Arica, que ahora pertenece a Chile.

Su frase es enseñada en todos los colegios, y es la más recordada en la educación cívica del Perú.

“Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”, fue lo que le respondió a un emisario chileno que solicitaba la rendición de Perú.

"El último cartucho" de Juan Lepiani representa a Francisco Bolognesi en la Batalla de Arica. (Foto: Museo de lo Combatientes del Morro de Arica)
"El último cartucho" de Juan Lepiani representa a Francisco Bolognesi en la Batalla de Arica. (Foto: Museo de lo Combatientes del Morro de Arica)

¿DESDE CUÁNDO SE CELEBRA?

La fecha oficial para la celebración se dictaminó el 30 de abril de 1924, mediante un Decreto Supremo. Sin embargo, es preciso mencionar que anteriormente existía un mandato donde los jóvenes militares juraban fidelidad a la bandera nacional y lo hacían de forma pública.

Los peruanos conocen esta fecha desde sus primeros años escolares y en estos centros de estudios, se recuerdan los motivos del origen de la celebración de este día, pero sobre todo se celebra el símbolo patrio mediante trabajo relacionados con la bandera, presentaciones y actuaciones referentes a esta fecha y los hechos que acontecieron.

También se realizan pasacalles en los que diversos colegios muestran el honor de portar la bandera peruana y ser parte de la historia del Perú.

MUSEO DE ESTATUAS HIPERREALISTAS

En el año 2021, como conmemoración del Bicentenario de Perú, el Museo Casa de la Respuesta en Surco expuso esculturas de 17 héroes de la Guerra del Pacífico en tamaño real, que inclusive simulan los poros de la piel. El encargado de realizar estas obras de arte es el artista peruano Walter Huamán, conocido internacionalmente como ‘Walt Wizard’.

Se puede observar al coronel Francisco Bolognesi, entre otras esculturas más. Todos portan sus uniformes oficiales.

Para visitarlo. las personas deben de dirigirse al conocido “Parque de la Amistad” en Surco, ya que se encuentra en la parte interna de este recinto.

El costo para ingresar a este lugar es el siguiente:

- Niños y mayores de 65 años: 5 soles.

- Adultos: 10 soles.

- Personas con discapacidad: Ingreso gratuito con el carnet de CONADIS.

Los interesados pueden comunicarse a través de las redes sociales.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS