Televisión: qué es, historia, tipos y características

Televisión

Te explicamos qué es la televisión, cuáles son sus características y qué tipos hay. Además, su historia y su función en la actualidad.

televisión
La masificación de la televisión marcó el inicio de la era de las telecomunicaciones.

¿Qué es la televisión?

La televisión, también llamada “TV” o “tele”, es un sistema de emisión y recepción masiva de imágenes en movimiento y sonido sincronizado. Al aparato encargado de recibir y reproducir estas transmisiones se lo llama “televisor”.

Al igual que la radio y otros sistemas similares, la televisión forma parte de los sistemas de comunicación masiva que permiten a millones de personas sintonizar un mismo mensaje de manera simultánea o diferida. Esta transmisión se produce a través de diferentes medios físicos, como pueden ser ondas electromagnéticas, señal satelital o distintos tipos de cableado, de acuerdo a esquemas comerciales públicos y abiertos, o privados y por suscripción.

Durante buena parte de los siglos XX y XXI, la televisión fue el medio de comunicación masiva por excelencia, al menos hasta la invención de internet. La incorporación de este tipo de aparatos en los hogares del mundo se considera un punto crucial en el inicio de la era de las telecomunicaciones y la cultura de masas. Hoy en día existe al menos un televisor en casi todos los hogares del mundo.

Por otro lado, la televisión es un actor de importancia en el mundo de la publicidad, el periodismo y la formación de la opinión pública. Por ese motivo, las cadenas televisivas son consideradas parte del llamado “cuarto poder” en las repúblicas democráticas.

Características de la televisión

Televisión
La televisión permite la transmisión de imágenes en movimiento a través de grandes distancias.

A grandes rasgos, la televisión se caracteriza por lo siguiente:

  • Es un medio para transmitir imágenes en movimiento y sonido sincronizado a través de la distancia. Para hacerlo, requiere de una estación emisora y un conjunto de aparatos receptores (televisores).
  • El contenido que transmite puede ser en vivo, es decir, puede ocurrir en el instante mismo de su transmisión; o puede ser en diferido, o sea, grabado y reproducido posteriormente.
  • Permite sintonizar con un mismo aparato diferentes canales o estaciones de programación por vez. Dicha programación puede ser muy variada: películas y series de ficción, programas informativos y de farándula, programas educativos y documentales, caricaturas, shows de humor y programas de talentos o de concursos, entre otros.
  • En sus inicios, las imágenes se veían en blanco, negro y tonos de grises. Posteriormente, pasaron a mostrarse en colores básicos: azul, blanco y rojo. Desde 1950, la televisión se transmite a todo color.
  • Antiguamente, su señal podía ser de varios tipos: NTSC, PAL o SECAM, dependiendo de especificaciones técnicas que variaban según la región. Estas señales análogas fueron luego desplazadas por la televisión digital del presente.
  • Hay dos modelos de calidad de imagen: la definición estándar (Standard Definition o SD) y la alta definición (High Definition o HD). La primera permite imágenes de 720x576 píxeles de calidad y la segunda, de 720x1280 píxeles.

Tipos de televisión

Televisión
A lo largo del tiempo, ha habido cuatro tipos distintos de receptores de TV.

Tipos de receptores de TV

A lo largo del tiempo, ha habido cuatro tipos de aparatos de televisión, también llamados “receptores”, con distintas dinámicas de funcionamiento. Ellos son:

  • TV mecánica. Este fue el primer modelo de televisión. Empleaba series de fotografías en transmisión facsimilar utilizando el disco de Nipkow o tecnologías similares. Podía escanear y transmitir una imagen una línea a la vez.
  • TV electrónica. Este aparato fue desarrollado a partir del televisor creado por Zworykin, usando los rayos catódicos. Es el modelo que produjo la televisión que funcionó y se masificó durante cincuenta años, desde su lanzamiento en 1937.
  • TV digital. Este televisor fue consecuencia del desarrollo de la informática y las tecnologías de la comunicación contemporáneas. Al ser capaz de procesar señales de audio y video de mucha mejor calidad, a partir de su implementación durante la década de 1990, volvió rápidamente obsoletos los modelos analógicos.
  • SmartTV. Este es el receptor de televisión contemporáneo que abunda en los hogares del mundo. Se trata de una versión mejorada de TV digital, que aprovecha las tecnologías 2.0 y el empuje de internet para lograr una conexión mucho más avanzada y ofrecer al usuario una experiencia interactiva.

Tipos de mecanismos de transmisión de TV

A lo largo de la historia, han existido cuatro mecanismos de transmisión de las imágenes televisivas:

  • Transmisión por ondas de radio. Este fue el primer método inventado para propagar la señal televisiva, con los mismos mecanismos que se usaban ya para la radiodifusión. En este sistema, cada aparato tenía su antena receptora para sintonizar la programación.
  • Transmisión por cable. Este método, aún vigente, emplea cables de fibra óptica y conexiones coaxiales que vinculan el receptor de televisión a una antena de mayor envergadura, normalmente instalada en las azoteas de los edificios. Implica una mejora del método anterior.
  • Transmisión por satélite. En este caso, la transmisión de las imágenes se produce mediante un satélite repetidor, cuya señal electrónica es recogida por una antena instalada en el edificio o incluso en la ventana del hogar, y luego decodificada por un módulo instalado en el aparato. Es un método característico de la televisión por suscripción.
  • Televisión por IP. También llamada “televisión por internet”, es un método que sustituye el receptor de televisión por computadoras, ya que recibe su información a través de señales digitales.

Breve historia de la televisión

Televisión
La primera señal pública de televisión se emitió en la década de 1930.

A finales del siglo XIX, el sueño de transmitir imágenes a través de la electricidad comenzó a hacerse realidad. Para eso, fue clave el ingeniero francés Maurice LeBlanc (1857-1923), quien propuso un sistema capaz de percibir la cantidad de luz presente en una imagen y transformar esa información en impulsos eléctricos. Estos luego se podrían transmitir hasta otro aparato similar, que haría la labor inversa: transformarlos de nuevo en una imagen.

LeBlanc nunca logró su aparato, pero inspiró al ingeniero alemán Paul Nipkow (1860-1940) a formular con éxito un “lector” de imágenes, antecesor de la televisión. Su “disco de Nipkow” funcionaba con el mismo principio propuesto por LeBlanc, pero a través de un disco rotativo con pequeños agujeros dispuestos en espiral. Mientras más perforaciones tuviera el disco, mayor calidad de imagen podría transmitir a otro disco similar, conectado a través de un cable en el otro extremo.

Gracias a este invento, en 1926, se produjo la primera experiencia real de transmisión de imágenes a distancia. El responsable fue el escocés John Logie Baird (1888-1946), quien en 1928 repitió la experiencia enviando una señal desde una costa del océano Atlántico a la otra.

Su empresa, la Baird Television Development Company, fue también responsable de introducir la televisión en los hogares occidentales y de que la BBC londinense emitiera en 1936 las primeras señales públicas de televisión de la historia. Además, en 1940, Baird inventó el sistema tricromático secuencial de campos (conocido como STSC), que permitió la televisión a color.

Sin embargo, la primera televisión totalmente electrónica fue obra del ruso-estadounidense Vladimir Zworykin (1888-1982). A través de la tecnología de los rayos catódicos, en 1929, Zworykin creó un aparato llamado “kinescopio”. Gracias a este nuevo sistema, en 1947, la empresa Kodak presentó el primer sistema de grabación para televisión, llamado “Eastman”.

A lo largo de las décadas de 1950 y 1960, se fundaron numerosas empresas televisivas y de filmación de contenido. Además, se presenció una verdadera revolución tecnológica en los hogares, con la llegada de los primeros y voluminosos receptores de TV.

La televisión como medio de comunicación

Senal-television-min
La televisión hizo posible un nuevo modelo de transmisión de la información.

Durante la segunda mitad del siglo XX, la televisión se impuso como un medio directo de comunicación con las masas. Los receptores de TV ganaron rápidamente su lugar en la mayoría de los hogares, restaurantes, salas de espera y otros espacios públicos y privados, permitiendo a la gente observar y escuchar la transmisión de manera constante.

Esto trajo consigo un nuevo modelo de informar: se hizo posible presenciar los acontecimientos que tienen lugar del otro lado del mundo y acceder al entretenimiento audiovisual sin tener que ir al cine. Mirar televisión se convirtió en una de las principales actividades desempeñadas por la población de Occidente en su tiempo libre.

Junto con esta omnipresencia, la televisión también adquirió una importante capacidad de manipulación e influencia en la opinión pública. Paradójicamente, su capacidad para mostrar imágenes realistas hizo más complicado distinguir la verdad de la ficción, y el respeto de la libertad de expresión dificultó la fiscalización de las televisoras por parte del Estado. Por eso, a menudo se habla de la televisión, junto a otros medios de comunicación similares, como el “cuarto poder” de las repúblicas.

Sigue con:

Referencias

  • Fink, D., Fisher, D. y Noll, M. (2024).Television. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Huertas, F. (Coord.). (1994). Televisión y política. Editorial Complutense.
  • Limann, O. (1989). Fundamentos de televisión (Trad. R. Fuchs Cugat). Marcombo.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Televisión". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/television/. Última edición: 29 abril, 2024. Consultado: 7 junio, 2024.

Sobre el autor

Fecha de actualización: 29 abril, 2024
Fecha de publicación: 25 julio, 2018

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)