Biografia de Jean Cocteau

Jean Cocteau

(Maisons-Laffitte, 1889 - Milly-la-For�t, 1963) Novelista, dramaturgo, poeta, ensayista y cineasta franc�s, una de las figuras descollantes de la vanguardia en las primeras d�cadas del siglo XX. Su multiforme actividad se ejercit� lo mismo en la poes�a y en la novela que en el teatro y en el cine. Tambi�n ensay� el dibujo, y llegó a ilustrar algunos de sus libros. En su copiosa producci�n se hallan huellas de todos los movimientos de vanguardia, pese a que Jean Cocteau nunca se adhirió plenamente a ninguno de ellos.


Jean Cocteau

Nacido en una familia de la gran burgues�a, Jean Cocteau perdi� a su padre a los diez a�os y vivi� con su madre y hermanos en casa de su abuelo, quien le hizo descubrir las obras de Beethoven, Berlioz y Wagner. Comenz� a escribir en 1908 y fue consagrado como adolescente prodigio.

Frecuent� los salones y conoci� a Catulle Mend�s, Anna de Noailles, Jules Lema�tre, Edmond Rostand y Marcel Proust. Al mismo tiempo publicaba La Lampe d�Aladin (1909), Pr�ncipe fr�volo (1910) y La Danse de Sophocle (1912). Serguei Diaguilev y Stravinsky le se�alaron que su camino era equivocado y decidi� alejarse del �xito f�cil de Par�s retir�ndose al campo, donde compuso Potomak (1919), una toma de conciencia de las fuentes profundas y secretas de la poes�a, expresada a trav�s de una colecci�n de textos y dibujos.

En 1916 conoci� a Picasso y frecuent� a pintores y escritores de vanguardia: Guillaume Apollinaire, Max Jacob, Pierre Reverdy, Blaise Cendrars, Amedeo Modigliani. En 1917, los Ballets Rusos ofrecieron la primera representaci�n de Parade, ballet realizado por Cocteau, Erik Satie y Picasso que provoc� esc�ndalo. En 1919 conoci� a Raymond Radiguet, encuentro que lo llev� a escribir Le secret professionnel (1922), tratado de arte po�tica y de estilo de una gran profundidad.

A partir de 1921 comenz� un per�odo muy fecundo: Los novios de la torre Eiffel (1923), Ant�gona y Edipo Rey (1928) en teatro; Plain-Chant (1923), Thomas el impostor (1923) y Le Grand �cart (1923) en poes�a y novela. La muerte de Radiguet lo sumi� en la depresi�n y le hizo refugiarse en el opio y el catolicismo. En 1924 reuni� y public� una compilación de sus versos bajo el rótulo Poes�as (1916-1923), y al a�o siguiente escribi� Orfeo y algunos poemas de Op�ra.

En 1926, compuso para Stravinsky el texto de Edipo rey y public� su Carta a Jacques Maritain, que marc� la ruptura con todo dogma religioso. En Opio (1930) describi� la lucha por liberarse de la droga; durante su cura de desintoxicaci�n en una cl�nica, compuso Los ni�os terribles (1929).

En 1930 Jean Cocteau rod� su primera pel�cula, Le sang dun po�te, y dio a la Com�die-Fran�aise La voz humana. Hasta 1946 se expres� esencialmente por medio del teatro: La machine infernale (1934), Los caballeros de la Mesa Redonda (1937), Los padres terribles (1938), Los monstruos sagrados (1940), La m�quina de escribir (1941), Renaud et Armide (1943) y El �guila de dos cabezas (1946). Tambi�n public� Portraits-Souvenirs (1935), Soixante dessins pour les enfants terribles (1935) y Mon premier voyage (1937).

A continuaci�n trabaj� en la composici�n de guiones cinematogr�ficos, entre los cuales cabe destacar La bella y la bestia (1945), El �guila de dos cabezas (1948), Orfeo (1950) y El testamento de Orfeo (1960). Paralelamente compuso algunos de sus m�s bellos poemas: All�gories (1941), L�one (1945), La Crucifixion (1946), Le Chiffre sept (1952), Appogiature (1953), Clair-Obscur (1954), C�r�monial espagnol du ph�nix (1961), Requiem (1962). Las dos obras m�s significativas de este per�odo de posguerra son La Difficult� d'�tre (1947) y Le Journal d'un inconnu (1952). En sus �ltimos a�os se dedic� tambi�n a la actividad pict�rica, realizando la decoraci�n de diversas iglesias en la Costa Azul (Fr�jus, Villefranche-sur-Mer, alcald�a de Menton).

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].