"The Edge" Ámsterdam, el edificio más sostenible del mundo | El Souvenir
Contáctanos a través de:

Europa

“The Edge” Ámsterdam, el edificio más sostenible del mundo

Una obra maestra arquitectónica que ha establecido nuevos estándares en diseño ecológico y eficiencia energética…

Bienvenidos a “The Edge”, un edificio en Ámsterdam que redefine el significado de la innovación, la sostenibilidad y la comodidad en la arquitectura moderna. Te transportaremos por las maravillas que te
esperan en este destino, para que no dudes en ponerlo en tu lista de sitios a visitar en tu próxima aventura.

“The Edge”, conocido como el edificio más sostenible del mundo, es un rascacielos de oficinas ubicado en Zuidas, el distrito de negocios de Ámsterdam. Diseñado por el renombrado arquitecto Ron Baker y su
equipo en PLP Architecture, este edificio no solo es un lugar de trabajo, sino una obra maestra arquitectónica que ha establecido nuevos estándares en diseño ecológico y eficiencia energética.

The Edge Ámsterdam. Foto por ArchDaily.

Toda una obra de arte

“The Edge” ha logrado un estándar de eficiencia energética sin precedentes. Cuenta con paneles solares en el techo, sensores que ajustan la iluminación y la climatización según las necesidades, y una
avanzada fachada de vidrio que maximiza la entrada de luz natural y minimiza la pérdida de calor.

Las oficinas son una obra de arte en sí mismas. Los empleados disfrutan de espacios de trabajo abiertos, salas de reuniones de vanguardia y áreas de relajación con vistas panorámicas de Ámsterdam.

The Edge. Foto por EDGE Technologies.

El edificio ha obtenido la certificación BREEAM, el estándar de construcción sostenible más importante del mundo. Además de la energía renovable, “The Edge” cuenta con sistemas avanzados de reciclaje de
agua y una política de gestión de residuos cero.

El edificio está equipado con tecnología de vanguardia que permite a los ocupantes controlar la iluminación, la temperatura y otros aspectos de su entorno de trabajo a través de una aplicación móvil.

Los jardines y espacios verdes en el interior y alrededor del edificio no solo mejoran la estética, sino que también contribuyen a la purificación del aire y proporcionan áreas de relajación únicas.

The Edge Ámsterdam. Foto por Schneider Electric.

“The Edge” produce más energía de la que consume

Gracias a sus 28,000 metros cuadrados de paneles solares, “The Edge” produce más energía de la que consume, lo que lo convierte en un edificio energéticamente neutral.

Los empleados del edificio tienen acceso a una red de bicicletas eléctricas compartidas para moverse por el distrito de negocios y reducir aún más su huella de carbono.

Los empleados del edificio tienen acceso a una red de bicicletas eléctricas. Foto por Skyscanner.

Incluso el estacionamiento subterráneo cuenta con paneles solares en el techo, que alimentan la iluminación y la infraestructura del edificio. “The Edge” es una fuente de inspiración para aquellos interesados en la arquitectura y la sostenibilidad.

Es un testimonio del potencial humano para crear espacios innovadores y respetuosos con el medio ambiente. Las características tecnológicas y de diseño de vanguardia del edificio ofrecen una visión única del futuro de los espacios de trabajo y de vida.

The Edge. Foto por Catalina Villa.

Una visita a “The Edge” en Ámsterdam es una oportunidad única para admirar la arquitectura innovadora y sostenible, disfrutar de vistas inolvidables y sumergirse en la cultura de una ciudad que siempre está a la vanguardia. Ya sea que seas un entusiasta de la arquitectura o simplemente busques una experiencia única, “The Edge” te ofrece una perspectiva diferente de Ámsterdam desde las alturas. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!

The Edge Ámsterdam. Foto por jaga.info

Europa

El Festival Internacional de Danza Contemporánea de Venecia ¡llega este Julio!

Una celebración anual que transforma la ciudad en un epicentro de creatividad y movimiento.

El Festival Internacional de Danza Contemporánea de Venecia es una celebración anual que transforma la ciudad en un epicentro de creatividad y movimiento.

Del 18 de julio al 3 de agosto de 2024, la 18ª edición del festival, bajo la dirección del aclamado coreógrafo británico Wayne McGregor, busca ofrecer una experiencia inolvidable tanto para los amantes de la danza como para los turistas en busca de nuevas experiencias culturales.

Festival Internacional de Danza Contemporánea de Venecia. Foto por Cubanoticias 360.

El festival se distingue por su programación diversa, que incluye actuaciones diarias de solistas y compañías internacionales.

Además, las actividades de la Bienal College Danza, enfocadas en proyectos de capacitación específicos, proporcionan una plataforma para el talento emergente, integrándose perfectamente en el programa del festival.

Esta combinación de espectáculos profesionales y oportunidades educativas crea un ambiente dinámico y enriquecedor tanto para los participantes como para los espectadores.

Festival Internacional de Danza Contemporánea de Venecia. Foto por Revista Teatros.

El festival se abrirá con “Sister or He Buried the Body” de Trajal Harrell en Arsenale, seguido por “Deadlock” de Cristina Caprioli en el Teatro alle Tese.

Destacados artistas como Cloud Gate y Guy Nader, Maria Campos también cautivarán al público
con sus espectáculos innovadores. Además de las presentaciones, los asistentes podrán participar en charlas con los artistas, lo que enriquecerá aún más su experiencia cultural y artística.

Foto por Radio Canadá.

El festival también ofrece oportunidades para descubrir talento emergente y nuevas formas de expresión artística. La Bienal College Danza presenta proyectos de capacitación y obras de jóvenes talentos, como “Natural Order of Things” de GN MC Guy Nader y Maria Campos.

Con una programación tan rica y diversa, el Festival Internacional de Danza Contemporánea de Venecia promete ser una experiencia inolvidable para todos los amantes de la danza y la cultura.

Festival Danza Contemporánea de Venecia . Foto por Instituto di Cultura.

Wayne McGregor, CBE, es conocido por su enfoque interdisciplinario que fusiona danza con tecnología, arte visual, cine, ópera y educación.

Su trabajo, presente en prestigiosas compañías como la Ópera de París y el Ballet de la Ciudad de Nueva
York, aporta una visión fresca y contemporánea al festival.

McGregor cree firmemente en la danza como la forma de arte más colaborativa, donde la interacción y el diálogo entre cuerpos crean un lenguaje universal de expresión artística.

Wayne McGregor. Foto por Pointe Magazine.

Bajo el lema “Sin Límites”, el festival explora la naturaleza transmutable del cuerpo humano en la era digital. A través de cinco líneas de programa: Live/Instalación, Biennale College, Colaboración, Cine y Charlas/Talleres, el festival desafía las fronteras físicas y geográficas, invitando a los artistas y al público a reimaginar y trascender las barreras tradicionales del arte.

Este enfoque innovador no solo fomenta la creación de nuevas formas de pensar, sino que también posiciona a Venecia como un espacio donde lo fantástico y lo posible se encuentran.

Danza Contemporánea de Venecia. Foto por BAC.

Para los turistas, asistir al Festival Internacional de Danza Contemporánea en Venecia es una oportunidad única para sumergirse en la vibrante escena cultural de la ciudad.

Además de disfrutar de actuaciones de clase mundial, los visitantes pueden explorar las maravillas históricas y arquitectónicas de Venecia, creando recuerdos inolvidables en uno de los destinos más encantadores del mundo.

El Festival Internacional de Danza Contemporánea en Venecia no solo celebra la excelencia en la danza, sino que también invita a todos a participar en un viaje sin límites, donde el arte y la innovación se unen para crear una experiencia verdaderamente transformadora. #Nuncadejesdeviajar!

Festival Internacional de Danza Contemporánea de Venecia. Foto por Sol San Luis.
Continua Leyendo

Europa

Conoce las imponentes iglesias de La Vía del Paraíso, Roma

¡El recorrido por las siete iglesias mas icónicas de Roma!

Descubre la historia y el significado de una de las peregrinaciones más emblemáticas del mundo cristiano. La Vía del Paraíso es una peregrinación que invita a los fieles a recorrer siete iglesias,
meditando en la pasión de Cristo y renovando su fe a través de la oración y la reflexión.

Esta tradición, iniciada por San Felipe Neri en el siglo XVI en Roma, ha perdurado a lo largo de los siglos y se ha adaptado en diversas ciudades alrededor del mundo. En este artículo, exploraremos la historia, el significado y la experiencia de esta peregrinación.

San Felipe Neri. Foto por Apuron.

San Felipe Neri, conocido como el “Apóstol de Roma”, fundó esta peregrinación con el propósito de revitalizar la fe de los romanos y ofrecer un camino espiritual durante la Semana Santa.

Originalmente, los peregrinos recorrían las iglesias de Roma en un solo día, rezando y meditando en cada parada. Esta práctica no solo fortalecía la fe individual, sino que también unía a la comunidad en un acto de devoción compartida.

San Felipe Neri, nacido en Florencia en 1515, se trasladó a Roma en 1534. Fue conocido por su alegría contagiosa y su caridad. En 1551, fue ordenado sacerdote y fundó la Congregación del Oratorio.

La peregrinación de las Siete Iglesias se convirtió en una de sus actividades más destacadas, combinando la devoción con el compañerismo y el canto.

Basílica de San Pedro. Foto por Welcome to Italia.

La peregrinación tradicional incluye la visita a las siguientes iglesias en Roma, cada una con su propio significado espiritual y histórico.

Basílica de San Pedro: El corazón del cristianismo, donde se encuentra la tumba del apóstol Pedro. Esta basílica es la más grande del mundo y un símbolo de la fe católica. Su cúpula, diseñada por Miguel Ángel, es una de las obras maestras del Renacimiento.

Basílica de San Pablo Extramuros: Aquí se veneran las reliquias de San Pablo, el apóstol de los gentiles. Esta basílica, reconstruida en el siglo XIX después de un incendio, es conocida por su claustro y sus mosaicos.

Basílica de San Juan de Letrán. Foto por ZENIT.

Basílica de San Juan de Letrán: La catedral de Roma, considerada la madre de todas las iglesias. Es la sede episcopal del Papa y alberga el trono papal. Su fachada y su interior barroco son impresionantes.

Basílica de Santa María la Mayor: Dedicada a la Virgen María, es la mayor de las iglesias marianas. Esta basílica es famosa por sus mosaicos paleocristianos y su reliquia de la cuna de Jesús.

Basílica de Santa María la Mayor. Foto por Vatican News.

Basílica de San Lorenzo Extramuros: Lugar de descanso del mártir San Lorenzo. Esta iglesia, con su mezcla de estilos arquitectónicos, es uno de los principales lugares de culto de Roma.

Basílica de la Santa Cruz en Jerusalén: Guarda reliquias de la Pasión de Cristo, traídas por Santa Elena desde Jerusalén. Entre las reliquias se encuentran fragmentos de la Cruz y los clavos.

Basílica de San Sebastián Extramuros: Construida sobre las catacumbas donde descansan los restos de San Sebastián. Es un lugar de peregrinación desde la antigüedad. Cada iglesia representa una estación de la pasión de Cristo y ofrece a los peregrinos la oportunidad de profundizar en su fe y contemplar el sacrificio de Jesús.

Basílica de la Santa Cruz en Jerusalén. Foto por Port Mobility.

El recorrido de las siete iglesias es tanto un viaje físico como espiritual. A medida que los peregrinos caminan de una iglesia a otra, se sumergen en la historia y el arte religioso que cada sitio ofrece. Los testimonios de peregrinos destacan momentos de profunda conexión espiritual y desafíos superados con fe y determinación.

María, una peregrina que completó la Vía del Paraíso, comparte: “Cada iglesia me ofreció una nueva perspectiva de mi fe. Fue un viaje agotador, pero cada paso valió la pena por la paz y la renovación que sentí al final.”

La Vía del Paraíso, Roma. Foto por Rocio.com

La peregrinación suele comenzar temprano en la mañana y puede durar todo el día, dependiendo del ritmo de cada grupo. Durante el recorrido, los peregrinos rezan, cantan himnos y reflexionan sobre las estaciones de la cruz. Es común que se realicen paradas para descansar y compartir experiencias.

En la actualidad, esta peregrinación se ha extendido más allá de Roma. En muchos lugares del mundo, especialmente en ciudades con una fuerte tradición católica, se han adaptado versiones locales de esta peregrinación, permitiendo a los fieles participar en esta práctica devocional sin tener que viajar a Roma.

La Vía del Paraíso, Roma. Foto por Caminos Religiosos.

La peregrinación de las Siete Iglesias es más que un simple recorrido; es una jornada hacia el crecimiento espiritual y la renovación de la fe.

Este viaje ofrece una oportunidad única para conectar con la historia de la Iglesia, explorar la riqueza del arte religioso y, sobre todo, fortalecer la fe personal. Ya sea en Roma o en una versión adaptada en tu ciudad, la peregrinación de las Siete Iglesias es una experiencia que deja una huella indeleble en el alma de cada peregrino. #Nuncadejesdeviajar!

La Vía del Paraíso, Roma. Foto por Holyart.
Continua Leyendo

Europa

Minas de Sal de Wieliczkam: Capillas y esculturas ¡hechas con pura sal!

Los mineros, sabiendo de los riesgos de su trabajo, esculpieron santuarios subterráneos.

PORTADA Minas de Sal Polonia

¿Un palacio hecho de pura sal? Pues sí, ¡sí existe! Se trata de las Minas de Sal de Wieliczkam, ubicadas en Cracovia, Polonia. Como su nombre lo dice, no se trata de un lugar en el exterior, sino en lo subterráneo.

MINAS DE SAL DE WIELICZKA FOTO ACTUALIDADDEVIAJES.COM
MINAS DE SAL DE WIELICZKA FOTO ACTUALIDADDEVIAJES.COM

Estas minas, llenas de cristales blancos y salados, son una maravilla geológica, pero también una galería de arte con mucha historia. ¿Quieres saber por qué? ¡Te invitamos a conocerlas!

Iglesias talladas a mano en las Minas de Sal de Wieliczkam

Desde el momento en que desciendes los 378 escalones repartidos en 47 tramos, te embarcas en un viaje de 3.5 kilómetros a través de un laberinto de galerías y cámaras que cuentan la historia de la sal, ese oro blanco que una vez fue tan valioso como las gemas.

SALT MINE WIELICZKA FOTO WIELICZKA-SALT-MINE-TOURS.COM
SALT MINE WIELICZKA FOTO WIELICZKA-SALT-MINE-TOURS.COM

Los mineros, conscientes de los peligros que acechaban ahí abajo, como explosiones de gas metano o inundaciones repentinas, buscaron consuelo y protección en la fe. Por eso, tallaron con sus propias manos capillas e iglesias subterráneas en las Minas de Sal de Wieliczkam.

CAPILLA DE SANTA KINGA MINAS DE SAL WIELICKA FOTO HELLOTICKETS.COM
CAPILLA DE SANTA KINGA MINAS DE SAL WIELICKA FOTO HELLOTICKETS.COM

La Capilla de St. Kinga es sin duda la joya de la corona. Se trata de una sala de 54 metros de longitud adornada con bajorrelieves de escenas bíblicas, incluida una réplica de “La última cena” de Da Vinci, todo esculpido en la misma sal que extraían.

Patrimonio UNESCO

Como ves, las Minas de Sal de Wieliczkam se transformaron a algo más que un lugar de trabajo, convirtiéndose en un santuario de arte y cultura. Los candelabros de cristal de sal iluminan estatuas de personajes míticos e históricos, y también tiene un lago subterráneo refleja siglos de historia minera.

MINAS DE SAL WIELICZKA FOTO TIQETS.COM
MINAS DE SAL WIELICZKA FOTO TIQETS.COM

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978, estas minas han atraído a más de 800,000 visitantes al año, ansiosos por explorar sus secretos.

La historia de las Minas de Sal de Wieliczkam en la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, las Minas de Sal de Wieliczka jugaron un papel crucial cuando los nazis las transformaron en un almacén de armamento y una fábrica subterránea, trayendo a miles de judíos de campos de concentración cercanos para trabajar en condiciones inhumanas. Más de 1,700 prisioneros encontraron su destino en estas oscuras profundidades.

ESCULTURAS MINAS DE SAL WIELICZKA FOTO CLARIN.COM
ESCULTURAS MINAS DE SAL WIELICZKA FOTO CLARIN.COM

Un tributo a los antiguos mineros

Hoy, los guías turísticos, vestidos en homenaje a los mineros del pasado, te llevarán a través de el recorrido por esta mina y galería de arte.

CAPILLA EN SAL FOTO CALLEJEANDO
CAPILLA EN SAL FOTO CALLEJEANDO

Las Minas de Sal de Wieliczka son una cápsula del tiempo que te transportará a una era donde la sal era oro blanco. Abiertas al turismo desde hace más de un siglo, estas minas son un testimonio viviente de la rica historia de Polonia.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending