Las 5 mejores películas basadas en relatos de Edgar Allan Poe - Las cosas que nos hacen felices
InicioCineLas 5 mejores películas basadas en relatos de Edgar Allan Poe

Las 5 mejores películas basadas en relatos de Edgar Allan Poe

Aprovechando la efeméride de la muerte de Edgar Allan Poe, hace ya 167 años, he decidido traeros una selección de las mejores películas basadas en la obra del maestro de Baltimore.

Nacido en Boston, Estados Unidos, en 1809 fue poeta, narrador, crítico y uno de los mejores cuentistas de todos los tiempos. Murió el 7 de octubre de 1849 en Baltimore, en extrañas circunstancias.

Edgar Allan Poe no fue un escritor corriente. Su nombre está inscrito en la literatura estadounidense con letras de oro, pues fue él quien puso el nombre de su país en el mapa artístico del siglo XIX. Durante su corta vida escribió un gran número de relatos, que pueden encontrarse recopilados hoy en día en dos tomos. Tan solo escribió una novela, titulada Las aventuras de Arthur Gordon Pym. Al estar formada su obra casi por completo por relatos breves, ha sido difícil adaptarla al cine, y muchas de las cintas recogen varios relatos, o los guiones han sido alargados con nuevas tramas.

Entre sus relatos más conocidos y valorados del escritor norteamericano encontramos El cuervo, La caída de la casa Usher, El corazón delator o la máscara de la muerte roja. Todas ellas han sido adaptadas de uno u otro modo a la gran pantalla, aunque no necesariamente han hecho honor a los relatos en que se basaban.

Aquí tenéis el artículo en formato vídeo, por si queréis verlo antes que leerlo. Recordad que si os gusta podéis suscribiros al canal:

Pero pasemos ya a repasar las 5 películas que he seleccionado para esta lista:

Insania (2005)

Comenzaré por la que quizás sea la obra más difícil de las cinco. Dirigida por  Jan Svankmajer, este film checo está basado en dos obras de Poe: El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether El entierro prematuroy en fragmentos de la obra del Marqués de Sade. La cinta explora un género que el director denomina terror filosófico. Con una estética bastante sombría, creó una adaptación que es ya considerada a día de hoy una obra maestra contemporánea.

La cinta es un arsenal de fotogramas antiestéticos y desapacibles, combinados con el marqués de Sade. Una historia de tintes surrealistas, que convierte un manicomio en centro de terapia para un joven, que aprenderá a través de horrores imaginados, que de los horrores reales no hay escapatoria posible. A pesar de las buenas críticas recibidas, no es una película para todos los públicos. Si no te gusta la experimentación, aléjate de ella.

La tumba de Ligeia (1964)

La segunda de las cintas es un film británico dirigido por Roger Corman. La pasión de este director por el maestro del terror le llevó a dirigir un gran número de adaptaciones como, La caída de la casa Usher, La máscara de la muerte roja o El péndulo de la muerte.

Este film está basado en el relato titulado Ligeia. En esta historia, Verden Fell (Vincent Price) entierra a su esposa, Ligeia (Elizabeth Shepherd), en el cementerio del pueblo sin el consentimiento del sacerdote, ya que no se ha levantado acta de defunción. Poco tiempo después Verden conoce a una joven llamada Rowena. Él siente una fuerte atracción por ella, y tras un breve cortejo la joven accede a casarse con él. La boda no llega a celebrarse porque Ligeia sigue siendo legalmente la esposa de Verden. Rowena se parece muchísimo a la esposa fallecida. La historia de amor se verá salpicada por extraños sucesos que giran entorno a Ligeia.

Es una película de bajo de presupuesto, y esto termina notándose en las escenas finales, donde se echan en falta unos mejores efectos especiales. De todos modos es muy recomendable, donde destaca sobre todo la interpretación de Vincent Price.

Los ojos del Diablo (1990)

Nos encontramos ante una película compuesta por dos historias, que adaptan sendos relatos de Poe. Podríamos calificarlo como un antecedente de Grindhouse, aquella doble sesión rodada por Quentin Tarantino y Robert Rodriguez en 2007. En este Los ojos del diablo, encontraremos reunidos a otros dos genios del género fantástico, George Romero y Dario Argento, que unen fuerzas para ofrecernos esta película.

En la primera historia Los hechos del caso del Sr. Valdemar, dirigida por George Romero, un viejo millonario sobrevive a la muerte a través del hipnotismo. Su esposa, una mujer más joven, planea con su amante mantener al marido con vida hasta que escriba su testamento. En la segunda El gato negro, realizada por Dario Argento, un reportero gráfico mantiene una relación con una mujer amante de los gatos, que en una vida anterior fue una sádica bruja.

Narraciones extraordinarias (2015)

Esta es una adaptación del universo de Poe en la que se incluyen 5 de sus relatos más reputados. Está dirigida por el cineasta y animador español Raúl García. En ella encontramos grandes colaboraciones como la de  Christopher Lee, participación que a la postre se convertiría en su trabajo póstumo, Guillermo del Toro, Julian Sands, Roger Corman, la escritora Cornelia Funke o el difunto Bela Lugosi, de quién se rescata una lectura de El corazón delator. Además de las interpretaciones de estos grandes referentes del género fantástico y de terror, encontraremos una animación estupenda, simple, pero efectiva, personalizada para cada relato. 

El enigma del cuervo (2012)

Aunque este film no está basado en ningún relato de Poe, he decidido incluirlo en la lista por dos motivos. El primero es obvio,  se basa en la figura de Edgar Allan Poe. Además la película termina con la narración de la controvertida muerte del escritor. La segunda razón es la calidad a todos los niveles del film. John Cusak se mete en la piel del escritor, culminando una brillante interpretación. La ambientación está muy bien conseguida, y nos trasporta a los Estados Unidos del siglo XIX. La película se convierte en un thriller eficaz, en el que vemos al afamado escritor transformado en un detective, obligado a aliarse a un policía tan brillante como engreído (Luke Evans) para poder hallar al asesino en serie que raptó a su prometida.

Poe fue encontrado delirando el 3 de octubre de 1849 en Baltimore, fue ingresado en un hospital, donde murió el 7 de octubre. Nunca estuvo en condiciones de explicar cómo había llegado a ese estado, y la causa de su muerte quedó sin resolver.

Ex colaborador de la web
Ex colaborador de la webhttps://www.lascosasquenoshacenfelices.com
Ex colaborador de Las cosas que nos hacen felices al que agradecemos su tiempo y su aportación. Muchas gracias.
ARTICULOS RELACIONADOS

5 COMENTARIOS

  1. Saludos César, buen artículo dedicado al amigo Poe. A mí me atrae mucho más que Lovecraft la verdad, creo que consigue transmitir sensaciones más angustiosas que el otro escritor, a pesar de que la mayor fama era siempre para el otro.

    En mi caso admito que si tuviera que hacer un top de películas basadas en relatos suyos, incluiría casi todas las del dúo Corman & Price, y las que Price protagonizó sin estar Corman en la dirección. Eso sí, mi elección es porque eran películas de bajo presupuesto pero que recreaban muy bien todo lo descrito en los relatos, y conservan a día de hoy ese encanto de terror y suspense añejo, que como el buen vino, envejece ofreciendo un mejor sabor si se aprecia el trabajo artesano que hubo detrás. ¡Un saludo!

  2. Hola José Carlos, yo también prefiero a Poe, aunque es un poco como elegir entre papá y mamá.
    Claro hubiera podido elegir todas las películas de Corman y Price para la lista pero hubierato resultado un poco aburrida, y por otra parte tomé en cuenta la calidad de la película y no tanto hasta que punto se parecía ala relato de Poe.
    ¡Un saludo!

  3. Estoy totalmente de acuerdo con vosotros. Lovecraft se encuentra algo sobrevalorado. Sus ideas han sido pioneras en lo que al horror cósmico se refiere, pero ni por asomo tenía la habilidad literaria de Poe.

  4. ¡Hola amiguetes! Siento discrepar con vosotros. Es cierto que Poe tiene ese género más “romántico” de época victoriana, por así decirlo, mientras que Lovecraft es más “pagano”. Lo que quiero decir es que Poe ha sido más conocido por todos y goza de buena fama, su angustia se ve muy bien reflejada y la técnica literaria es sublime, sin embargo, creo que Lovecraft domina mucho la narrativa y es capaz de crear universos más allá de lo desconocido. Mientras todos hablaban de fantasmas o vampiros, Lovecraft se metió de lleno en la psique humana desflorando los miedos más oscuros y primigenios de la humanidad, llegando al fondo de los fondos y Poe nos da la versión más torturada del alma y sus emociones. Ojo, son dos grandes autores, pero ya sabéis por cual me decanto 🙂

  5. Bueno, desde el punto de vista técnico ambos son buenísimos. Pero para mí Poe es superior por las tramas de sus relatos. Lovecraft se recrea en descripciones increibles, pero detrás muchas veces no hay gran cosa. Aunque tiene historias como La sombra sobre Ismouth en las que está insuperable.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes