Leyenda de los Hermanos Ayar » Recurso Turístico - Cusco, Paruro, Paccaritambo
Turismo Peruano Turismo Peruano

Leyenda de los Hermanos Ayar

Leyenda de los Hermanos Ayar

Información general de: Leyenda de los Hermanos Ayar

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: Paruro
  • Distrito: Paccaritambo
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Creencias Populares
  • Subtipo: Leyendas
  • Jerarquía: No aplica

¿Qué encontrarás en: Leyenda de los Hermanos Ayar?

Descripción

La leyenda de los hermanos Ayar cuenta el nacimiento del gran Imperio Inca transmitida de manera oral de generación en generación, cuenta la leyenda que el Dios Wiracocha hizo salir a cuatro hermanos con sus parejas de una ¨Paqarina mitica¨(cueva) o lugar de origen ubicada en el cerro Tamputoco, para formar un gran imperio. Estos hermanos fueron, AYAR MANCO y su pareja Mama Oqllo, AYAR CACHI y Mama Wako, AYAR UCHU y su pareja Mama Qora, AYAR AUCA y su pareja Mama Rawa. Es interesante mencionar que muchos cronistas mencionan que en este mito no existe la pareja conyugal solo el binomio madre/hijo o hermano/hermana. Los problemas empezaron cuando Ayar Cachi mostrando su fuerza lanzo una piedra con su honda al cerro y formo una quebrada, formando los 4 puntos cardinales, sus hermanos al temer este poder con engaños hicieron regresar a Ayar Cachi a la Paqarina encomendándole traer objetos enviados por el Dios Wiracocha como semillas y objetos ceremoniales, una vez dentro sus hermanos cerraron la cueva para siempre con enormes bloques de piedra quedando atrapado por siempre, al terminar este episodio los hermanos continuaron su ruta por las serranías. Sarmiento de Gamboa cuenta que en su peregrinación los hermanos arribaron a un lugar llamado Guanacancha a cuatro leguas del Cusco, allí se quedaron un tiempo sembrando y cosechando pero, no contentos, reanudaron su marcha hasta Tamboquiro, donde pasaron unos años. Luego llegaron a Quirirmanta, al pie de un cerro. En ese lugar se celebró un consejo entre los hermanos, en el que decidieron que Ayar Uchu debía permanecer en dicho lugar transformado en una huaca principal llamada Huanacauri. Adoptar la forma lítica era, en el ámbito andino, una manera de perpetuar la divinidad o sacralizar a un personaje, es así que la forma pétrea asumida por Ayar Uchu no le impedía comunicarse con sus hermanos, quien les pidió que en su honor realizacen la ceremonia del Warachicuy o ¨iniciacion de los jóvenes¨.Continuando su peregrinación y con el objetivo de encontrar tierras fértiles para un asentamiento definitivo AYAR MANCO lanzo hacia el norte 2 lanzas de oro, una cayo en Colcabamba pero la dureza de la tierra no permitió que se clavara y la segunda cayo en un lugar llamado Guayanaypata donde entro suavemente, luego Ayar Manco ordeno a Ayar Auca ir a poblar el lugar indicado por la vara pero este inmediatamente al pisar el suelo se conviertio en piedra ya que las creencias andinas las piedras eran mojones indicadores de la forma de posesión del espacio, es asi que Ayar Auca, bajo la forma lítica, fue el primero en ocupar el sitio escogido, tan largamente deseado, y asi convertido en piedra ordeno a Ayar Manco llamarse Manco Capac y dirigirse al Cusco y que los pobladores los recibirían cordialmente y ansiosos de recibir conocimientos sagrados. Es asi que Manco Capac llega al Cusco con su Ayllu para formar el Gran Imperio del Qosqo.

Particularidades

Es una de las dos unicas leyendas existentes que dan referencia de la fundacion del inicio de la cultura andina o inca, constituye algo asi como una sintesis de las leyendas involucradas en el origen del Imperio, que son la Leyenda de Wiracocha que crea a la Humanidad las prepara a luchar por la vida y se retira por el Mar y la Leyenda de Manco Qapac y Mama Ocllo que viene del Lago Titicaca fundan la capital por designio del Padre Sol. Debemos tener present que los mitos son historias verdaderas pero que funcionan con categorías simbolicas.

Estado actual

Es una Leyenda Historica que se sigue trasmitiendo a las nuevas generaciones, enseñandola desde grados inciales en el curso de Historia del Peru y que sera transmitida por muchas decadas mas.

Observaciones

Cabe resaltar que esta leyenda no era otra cosa que una caravana de inmigrantes llegados del reino altiplanico Tiahuanaco escapando de los invasores aymaras, uno de sus primeros asentamientos fue Tamputoco ubicado en la provincia de Paruro a 64 km de Cusco, luego continuaron acompañados de algunas familias y llegaron a Huanacancha donde se quedaron algunos años y luego asentarse otros mas en Pallata donde Manco Capac contrajo matrimonio con Mama Ocllo y finalmente llegaron al Cusco donde se establecieron definitivamente.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Pueblo de Puyca

Pueblo de Puyca

Puyca, palabra deviene del quechua Puyquique traducido al castellano quiere decir “Cabecera”, este pueblo fue anexo del distrito de Alca, el 13 de octubre del año 1891 fue creado...

Leer más

Tumbas de Torreoj

Tumbas de Torreoj

Las tumbas de Torreoj, se encuentran ubicadas en la Comunidad Campesina de Huari, en los abrigos rocosos altos de los cerros. La tumbas datan de los años (900 d.C...

Leer más

Cascada de Churillo

Cascada de Churillo

Está ubicado a 18 Km. del Distrito de Bellavista vía terrestre, a través de una carretera afirmada. Luego de 30 minutos de viaje llegamos al Centro poblado de Nueva...

Leer más

Mirador Turistico Julio C. Tello

Mirador Turistico Julio C. Tello

El mirador Turistico Julio C. Tello se encuentra en la parte alta del centro poblado del mismo nombre, dicho centro poblado es a su vez el más antiguo de...

Leer más

Quebrada de Tocrahuasi

Quebrada de Tocrahuasi

Esta es una quebrada abierta y amplia con una extensión de 1821, 11 m (1,81 km) de largo y de ancho tiene una extensión de 598,93 metros (0,58 Km)...

Leer más

Aguas Termales de Llanguat

Aguas Termales de Llanguat

Ubicados a la margen derecha del río La Llanga, EL agua surge de los manantiales con una temperatura de 44ºC y un caudal de 4.0 Litros por segundo. Los...

Leer más