Logo Stereo. La década del 80 evidenció la… | by Sebastián Vivarelli | Medium

Logo Stereo

Sebastián Vivarelli
6 min readAug 23, 2021

La década del 80 evidenció la importancia de la imagen en el mundo del rock. Dentro del contexto latinoamericano, Soda Stereo se constituyó como el máximo referente de calidad en comunicación visual.
Como afirmaba Gustavo Cerati, líder de la banda: «En muchos aspectos Soda entró por los ojos. Concebimos el trabajo que hacemos también por el lado estético». (1)

Los inicios

Soda Stereo nace a comienzo de los años ’80, y no resulta exagerado afirmar que tanto la imagen como el concepto de producto artístico, juegan un rol fundamental desde su génesis, ya que sería la carrera de Publicidad la que cruzaría los destinos de Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Alfredo Lois, a los que posteriormente se sumaría Charly Alberti. Mientras Gustavo, Zeta y Charly imaginaban el estilo musical de la banda, Lois imaginaba el aspecto visual. Desde el principio Soda Stereo tuvo una clara idea de lo que la identidad visual representaría en su carrera. Gustavo Cerati contaba al respecto: «De entrada quisimos hacer algo estético, con imagen propia. Junto a Alfredo pensamos en el concepto del grupo, cómo vestirnos y cómo aparecer en público». (2)

Tan importante fue el concepto audiovisual, que Soda grabó el videoclip del tema «Te hacen falta vitaminas», antes de editar su primer disco.

De izquierda a derecha: primer logo oficial, mascota «Sodino» (utilizada durante la primera etapa de la banda) y trama que aparecía en el bombo de la batería y en una remera usada por Charly Alberti.
Posters para los primeros shows de Soda, uno de los cuales hacía referencia al «Alfonsinazo» (3) de la época.

Como corresponde a todo proceso lógico de diseño, primero se pensó el nombre de la banda (algo denominado «naming»). En relación a esto, Zeta relataba: «Cada tanto aparecía una palabra interesante, la pasábamos a una hoja, luego Alfredo diseñaba un logo y lo mostraba en el siguiente ensayo» (4). En palabras de Alfredo Lois (quien hasta fines de la década sería el encargado de la comunicación visual, rol que luego ocuparía Alejandro Ros), después de un largo proceso de «braimstorming» y de descartar nombres (Los Pelitos, Aerosol Estereotipos y Side-car, entre otros) la elección recayó sobre Soda Stereo. El logo que derivaría del nombre apuntaba a establecer a Soda Stereo como una marca, con claras referencias a «Coca Cola» (5). Haciendo honor al nombre, Gustavo Cerati declaraba a la revista Pelo en 1984: «Queremos que la soda inunde. Gasificar el país. Efervescencia para que la gente se eleve» (6). Palabras que hoy pueden sonar superficiales, pero que en el contexto de aquellos días -Argentina finalizaba un largo período de dictadura militar, sumado además a la Guerra de Malvinas-, ilustraban el rol de la música como elevador del estado de ánimo de la sociedad; era necesario divertirse y bailar.

Los logos

Si bien Soda Stereo nunca llegó a tener un único logo oficial, (algo coherente con la actitud camaleónica de la banda, cuya imagen fue cambiando disco a disco) sin dudas el presentado en la portada de «Doble Vida» -creación de la artista Tite Barbuzza- fue el más utilizado en merchandasing y el más popular.
Además de ser el primero en repetirse en dos discos («Doble vida» y «Languis», aunque con algunas modificaciones en este último), fue la base sobre la que se diseñó el logo del fans club oficial «Club de la Furia».

Como no podía ser de otra manera, la última gira de Soda (llamada «Me verás volver»), trajo consigo un nuevo logo, diseñado por Alejandro Ros. Según cuenta, la creación del mismo tuvo como principal inspiración al famoso «Smiley» debido a su popularidad y su claro anclaje con los años 80. (7)

De izquierda a derecha, logos de los discos «Nada Personal» (1985), «Signos» (1986) y «Ruido blanco» (1987).
De izquierda a derecha, logos de los discos «Doble vida» (1988) y «Languis» (1989) e isotipo del «Club de la furia».
Un diseño acorde al disco más experimental de Soda Stereo: «Dynamo» (1992). También se utilizó la imagen de los tres músicos como síntesis del nombre.
De izquierda a derecha: «Smiley» y último logo oficial de Soda utilizado durante la gira «Me verás volver» (2007).

Escenografía, looks

La puesta en escena, el maquillaje y el vestuario constituyeron también un punto clave en la identidad visual de la banda.

Ya en 1984, para la presentación de su primer LP, Soda tuvo la original idea de convocar a la prensa a un local de Pumper Nic (famosa cadena de hamburguesas de la época) y repartir allí una caja que contenía una hamburguesa, una cartilla de prensa y el disco, enviando así un mensaje irónico a la parte de la crítica que había catalogado su música como de «fácil consumo». (8)
En aquella ocasión, se pensó también en diseñar prendedores con el nombre de la banda -utilizando tapas de botellas de gaseosa- proyecto finalmente cancelado por falta de presupuesto. (9)

Como otro guiño de la simbiosis entre diseño y música, en las primeras presentaciones en vivo se reprodujeron sobre la cara de Zeta, las mismas líneas de color que aparecían sobre su rostro en la portada del primer disco.
La gráfica que acompañaba cada presentación de Soda (pressbooks, afiches), lejos de repetir la aplicación de la tapa del disco en diversos soportes -algo común en aquella época-, agregaba capas semánticas que enriquecían la comunicación.

De izquierda a derecha, detalles de pressbooks para «Signos», «Canción animal», «Dynamo» y «Sueño Stereo».

En diciembre de 1984, para la presentación oficial de su primer disco en el teatro Astros, Soda eligió como concepto visual la canción «Sobredosis de TV», ideando una escenografía con televisores encendidos y fuera de sintonía. Lo que sumado al humo agregado, generaba un poderoso efecto visual (10). En el año 2007, para la conferencia de prensa de la gira «Me verás volver», Soda volvería a utilizar televisores como un guiño a aquellas primeras épocas.

Izquierda: escenografía para la presentación de «Nada Personal». Derecha: escenario piramidal usado en las presentaciones del Gran Rex 91.

Otro de los puntos altos fue la presentación del disco «Nada Personal» en el estadio Obras de Buenos Aires, en 1986. Para el mismo, se montó una gigantesca escenografía que en palabras de Lois representaba un gran «Ministerio de la nada».

Ya mas cerca en el tiempo se pueden citar las presentaciones realizadas en 1991 en el teatro Gran Rex y la imponente escenografía de la gira «Me verás volver», diseñada por el artista inglés Martin Philips. Para los shows del Gran Rex, se construyó un novedoso escenario sobre cuya base triangular se proyectaban imágenes digitales. Al respecto Cerati contaba: «Quisimos montar un show relacionado con el «op-art», todo el espectáculo tiene un efecto óptico peculiar». (11)

Conferencia de prensa y escenografía de la gira «Me verás volver».

Paralelamente al lanzamiento de cada disco, el look de la banda se pensaba detalladamente. Tanto el vestuario, como el maquillaje y el peinado, guardaban coherencia con los conceptos que transmitían música y letras.
Así, en diversas etapas se pudo ver a la banda con looks «new wave», «dark», «psicodélico» o «sónico» de acuerdo al rumbo musical elegido.

Un look para cada etapa, de izquierda a derecha: «Soda Stereo» (1984), «Signos» (1986), «Doble vida» (1988).
De izquierda a derecha: «Canción animal» (1990), «Dynamo» (1992) y gira «Me verás volver» (2007).

Seguramente un artículo no alcance para abarcar la historia visual de una banda con la trayectoria de Soda Stereo, pero quizás permita reflejar cómo el diseño, cuando es realizado con coherencia e inteligencia, puede alcanzar y sostener un alto nivel de calidad, acompañando la vida de una banda de rock.

Fuentes y bibliografía:

  1. «Soda Stereo: La Historia» / Guillermo y Martín Cuccioletta / 1997 / Ed. Galerna / Buenos Aires.
  2. «Soda Stereo: La biografía» / Marcelo Fernández Bitar / 1988 / Ed. El Juglar / Buenos Aires.
  3. Se denominó «Alfonsinazo» a los actos multitudinarios llevados a cabo en Argentina durante la campaña presidencial de Raúl Alfonsín, en el año 1983.
  4. «Soda Stereo: La biografía» / Marcelo Fernández Bitar / 1988 / Ed. El Juglar / Buenos Aires.
  5. «Soda Stereo: La biografía» / Marcelo Fernández Bitar / 1988 / Ed. El Juglar / Buenos Aires.
  6. Clarin / colección «Leyendas del rock» / 2008.
  7. «Diario de gira — Soda Stereo» / Editorial Sudamericana / 2008.
  8. Revista «La mano» Nro 40 / «Todo Soda» / 2007.
  9. «Soda Stereo: La biografía» / Marcelo Fernández Bitar / 1988 / Ed. El Juglar / Buenos Aires.
  10. «Soda Stereo: La biografía» / Marcelo Fernández Bitar / 1988 / Ed. El Juglar / Buenos Aires.
  11. Revista «Pelo» Nro 396 / «Especial Soda» / 1991.

--

--

Sebastián Vivarelli

Diseñador Gráfico UBA. Escribo sobre cine, pósters y cultura visual.