Biografia de James Joyce

James Joyce

(Dubl�n, 1882 - Zurich, 1941) Escritor irland�s en lengua inglesa. Junto con el francés Marcel Proust, el checo Franz Kafka y el estadounidense William Faulkner, fue uno de los principales artífices de la profunda renovación de las técnicas narrativas que, en las primeras décadas del siglo XX, conduciría a la definitiva superación del realismo decimonónico.


James Joyce

Nacido en el seno de una familia de arraigada tradici�n cat�lica, estudi� en el colegio de jesuitas de Belvedere entre 1893 y 1898, a�o en que se matricul� en la National University de Dubl�n, en la que comenz� a aprender varias lenguas y a interesarse por la gram�tica comparada.

Su formaci�n jesu�tica, que siempre reivindic�, le inculc� un esp�ritu riguroso y met�dico que se refleja incluso en sus composiciones literarias m�s innovadoras y experimentales. Manifest� cierto rechazo por la b�squeda nacionalista de los or�genes de la identidad irlandesa, y su voluntad de preservar su propia experiencia ling��stica, que guiar�a todo su trabajo literario, le condujo a reivindicar su lengua materna, el ingl�s, en detrimento de una lengua ga�lica que estimaba readoptada y promovida artificialmente.

En 1902 se instal� en Par�s, con la intenci�n de estudiar literatura, pero en 1903 regres� a Irlanda, donde se dedic� a la ense�anza. En 1904 contrajo matrimonio y se traslad� a Zurich, donde vivi� hasta 1906, a�o en que pas� a Trieste, donde dio clases de ingl�s en una academia de idiomas. Su primer libro, el volumen de poemas M�sica de c�mara (Chamber Music), apareció en 1907; en 1912 volvi� a su pa�s con la intenci�n de publicar una serie de quince relatos cortos dedicados a la gente de Dubl�n, Dublineses (Dubliners), que finalmente vieron la luz en 1914.

Durante la Primera Guerra Mundial vivi� pobremente junto a su mujer y sus dos hijos en Zurich y Locarno. La novela semiautobiogr�fica Retrato del artista adolescente (Portrait of the Artist as a Young Man), de sentido profundamente ir�nico, que empez� a publicarse en 1914 en la revista The Egoist y apareci� dos a�os despu�s en forma de libro en Nueva York, lo dio a conocer a un p�blico m�s amplio.


Joyce en una imagen de 1904

Pero su consagraci�n literaria completa s�lo le lleg� con la publicaci�n de su obra maestra, Ulises (Ulysses, 1922), novela experimental en la que intent� que cada uno de sus episodios o aventuras no s�lo condicionara, sino que tambi�n �produjera� su propia t�cnica literaria: as�, al lado del �flujo de conciencia� (t�cnica que hab�a usado ya en su novela anterior), se encuentran cap�tulos escritos al modo period�stico o incluso imitando los catecismos. Inversi�n ir�nica de la Odisea de Homero, la novela explora meticulosamente veinticuatro horas en la vida del protagonista, durante las cuales �ste intenta no volver a casa, porque sabe que su mujer le est� siendo infiel.

Una breve estancia en Inglaterra, en 1922, le sugiri� el tema de una nueva obra, que emprendi� en 1923 y de la que fue publicando extractos durante muchos a�os, pero que no alcanzar�a su forma definitiva hasta 1939, fecha de su publicaci�n, con el t�tulo de Finnegan's wake. En ella, la tradicional aspiraci�n literaria al �estilo propio� es llevada al extremo y, con ello, al absurdo, pues el lenguaje deriva experimentalmente, desde el ingl�s, hacia un idioma propio del texto y de Joyce. Para su composici�n, el autor amalgam� elementos de hasta sesenta idiomas diferentes, vocablos ins�litos y formas sint�cticas completamente nuevas. Durante la Segunda Guerra Mundial se traslad� de nuevo a Zurich, donde muri� ya casi completamente ciego.

La obra de Joyce est� consagrada a Irlanda, aunque vivi� poco tiempo all�, y mantuvo siempre una relaci�n conflictiva con su compleja realidad pol�tica e hist�rica. Sus innovaciones narrativas, entre ellas el uso excepcional del �flujo de conciencia�, as� como la exquisita t�cnica mediante la que desintegra el lenguaje convencional y lo dobla con otro, completamente personal, simb�lico e �ntimo a la vez, y la dimensi�n ir�nica y profundamente humana que, sin embargo, recorre toda su obra, lo convierten en uno de los novelistas m�s influyentes y renovadores del siglo XX.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].