Priscilla Tolkien, ‘Hoja de Niggle’ - The Tolkien Estate
Home / Escribir / Priscilla Tolkien, ‘Hoja de Niggle’

Priscilla Tolkien, ‘Hoja de Niggle’

“There was once a little man called Niggle, who had a long journey to make. He did not want to go, indeed the whole idea was distasteful to him; but he could not get out of it. He knew he would have to start some time, but he did not hurry with his preparations.”

J.R.R. Tolkien, ‘Leaf, by Niggle’

Artículo escrito por Priscilla Tolkien, hija del autor.

Orígenes de la historia

Hoja de Niggle fue redactada entre 1938-1939, época durante la cual mi padre había empezado a escribir El Señor de los Anillos. El relato se publicó por primera vez en 1945, en The Dublín Review. En 1964 vuelve a aparecer en el volumen titulado Tree and Leaf, junto con el ensayo Sobre los Cuentos de hadas. La edición más reciente data de 1988, donde aparece junto con «Mithopoeia», poema hasta entonces inédito. Dicha edición contiene un prólogo de mi hermano, Christopher, en el que se incluye un fragmento de la introducción escrita por mi padre para la edición de 1964. Y es precisamente esa introducción la que nos hace considerar Hoja de Niggle como algo único dentro de la obra fantástica de J.R.R Tolkien. Para este escritor, dotado de una visión y de una imaginación inmensas, que siempre otorgaba una especial atención a los detalles, escribir era siempre una tarea considerable, que no llevaba nunca a cabo sin pasar por multitud de versiones y revisiones. Pero sobre Hoja de Niggle, he aquí lo que nos dice: «No recuerdo nada de su escritura, salvo que desperté una mañana con la historia en la cabeza y la apunté de prisa; y la forma impresa apenas difiere, en lo fundamental, de la primera versión apresurada desperté una mañana con la historia en la cabeza y la apunté de prisa. Había un árbol inmenso —un álamo enorme con grandes ramas— que era visible por la ventana aun cuando me encontraba en cama. Lo adoraba y me preocupaba por él. Hacía algunos años había sido salvajemente mutilado […]. Cada árbol tiene su enemigo, pocos son los que tienen un abogado». De hecho, la casa en la que vivíamos entonces, en Oxford, estaba rodeada por una parcela cercada por árboles, en la que además cultivábamos un huerto. Y precisamente, una ventana de su habitación daba sobre aquel terreno, siempre dispuesto ante sus ojos.

He aquí por lo tanto las razones que nos invitan a considerar este relato como único en el seno de las obras de ficción de mi padre: por un lado, la rapidez con la que fue escrito, y por otro, el gran número de detalles personales revelados por el autor, en la primera publicación que lo convierten en su obra más autobiográfica. El cuento consta de veinte páginas y está escrito, en su mayor parte, con un estilo sencillo y directo. Comienza con una fórmula introductoria típica de los cuentos de hadas o de cualquier otra historia tradicional para niños : «Había una vez un pobre hombre llamado Niggle, que tenía que hacer un largo viaje…». Sin embargo, esta aparente sencillez no debería llevarnos a engaño a la hora de pensar que se trata de una clásica y sencilla historia para niños. De hecho, se trata de un cuento de tremenda profundidad, gravedad, y fuerza imaginativa, que exige del lector la misma atención que cualquiera de sus otras historias.

‘The Tree of Amalion’, an imaginary tree bearing many different leaves, flowers and fruits.

Como ya hemos dicho, posee un carácter autobiográfico, puesto que describe la vida de un artista y sus dificultades para compaginar el ámbito de la creación artística con las obligaciones de la vida cotidiana en un mundo ordinario. En otras palabras, cómo vivir plenamente su vida imaginaria siendo al mismo tiempo un ser moral, sensible a las necesidades de sus semejantes. Y esa era precisamente la situación a la que mi padre tuvo que enfrentarse durante toda su vida de adulto: tenía que mantener una familia con cuatro hijos, se ganaba la vida trabajando muy duramente como académico y profesor, y en muchas ocasiones tuvo que aceptar trabajo adicional a fin de asumir todas las cargas financieras.

La narrativa

El personaje central de la historia es el Sr. Niggle, un pintor que vive solo y que no tiene mucho éxito ni como artista ni organizando su propia vida. El relato nos lo muestra pintando un cuadro de un árbol, pero vemos como paulatinamente se va implicando más y más en los detalles de cada una de sus hojas. La primera parte de la historia trata de la relación con su vecino, el señor Parish, quien consume gran parte de su tiempo y energías. Es entonces cuando nos percatamos de que Niggle debe salir de viaje y de que ese viaje no puede posponerse indefinidamente. Al final, Niggle tiene que partir, sin estar completamente preparado para ello y con su obra inacabada. La parte central de la historia habla de las experiencias de Niggle en otro país. Así nos enteramos del duro tratamiento que recibe en un hospital y de cómo escucha a las «Dos Voces» debatir su caso, siendo una de las voces mucho más severa que la otra.

Su segundo periodo de tratamiento consiste en volver a su País, constatar que su trabajo artístico esta acabado y que su vida moral y espiritual se han mejorado. Después, vuelve a encontrarse con su antiguo vecino, el Sr. Parish.. Durante un tiempo trabajan juntos, hasta que Niggle decide que ya está listo para irse a las montañas, mientras que Parish se queda a esperar a su mujer. Entonces, dando un giro brutal, la historia regresa a nuestro mundo y nos ofrece una agudísima sátira político-social contra aquellos que ostentan el poder y contra su actitud hacia el arte en general y hacia Niggle en particular. La historia termina con un nuevo corto dialogó entre las Dos Voces, gracias a las cuales tenemos noticias de Parish y de la vida de Niggle en las montañas, así como el efecto de su obra en los demás. El relato termina con un estallido de risas.

Alcance del relato

Por lo tanto, en tan sólo veinte páginas nos encontramos con una odisea espiritual en miniatura donde, a mi entender, queda claro que mi padre expuso sus profundas creencias cristianas, en especial su convencimiento de que Si no consideramos nuestras vidas como un viaje hacia Dios, entonces nuestro talento, artístico o de otro tipo, pierde todo su sentido. De hecho, el relato es profundamente autobiográfico y revela no sólo el cristianismo de mi padre, sino también sus creencias católicas, especialmente en su imaginativa presentación del Purgatorio. El purgatorio se nos muestra como la experiencia de purificación y curación que resulta necesaria para la mayoría de nosotros tras la muerte, antes de que nuestras almas puedan alcanzar la completa visión de Dios… en las montañas.

A pesar de la brevedad de la obra, y del esfuerzo que conlleva la comprensión de sus inherentes ideas teológicas por parte de una sociedad secularizada, Hoja de Niggle, es una historia que debería considerarse como fundamental en el estudio de la vida y obra de J.R.R Tolkien.

~