Dra. María de las Mercedes de Agüero Servín | UNAM Universidad Nacional Autónoma de México - Academia.edu
Skip to main content
En este artículo presentamos la sistematización de la experiencia que el equipo de investigación en educación de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la Universidad Nacional... more
En este artículo presentamos la sistematización de la experiencia que el equipo de investigación en educación de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha tenido al diseñar e impartir el curso en Educación Basada en Evidencias (EBE). El propósito del curso es introducir a los docentes en el planteamiento epistemológico y la práctica de la EBE, y se ha conformado como un espacio de encuentro de distintos profesionales que desarrollan prácticas docentes, en las que la inter y la transdisciplina son un reto para construir un lenguaje que permita articular conocimientos disciplinares docentes con la investigación educativa para la toma de decisiones docentes.
Objetivo: Presentar las opiniones, percepciones y experiencias que el profesorado y estudiantado del sistema suayed registró durante el confinamiento por la pandemia. Método: el profesorado y el estudiantado contestaron una encuesta con... more
Objetivo: Presentar las opiniones, percepciones y experiencias que el profesorado y estudiantado del sistema suayed registró durante el confinamiento por la pandemia. Método: el profesorado y el estudiantado contestaron una encuesta con un diseño de muestra probabilística y estadísticamente representativa por área de conocimiento. Resultados: se identifican diferencias respecto a lo que el profesorado y estudiantado de suayed respondieron en comparación con el profesorado y estudiantado de educación presencial o cara a cara en aspectos como concepciones en torno a la educación a distancia y la incorporación de tecnologías en la educación, mientras que se observan similitudes en la percepción que el profesorado tuvo acerca de la carga de trabajo que implicó impartir docencia durante la pandemia, así como el tipo y frecuencia con que implementaron ciertas estrategias de enseñanza, y en el caso del estudiantado la percepción de su aprendizaje. Destaca que el profesorado del suayed decl...
Esta investigación es una revisión de la literatura en investigación de la Educación Media Superior o de Bachillerato en México. Objetivo: ofrecer un panorama general de lo que se sabe acerca de la formación y profesionalización docente... more
Esta investigación es una revisión de la literatura en investigación de la Educación Media Superior o de Bachillerato en México. Objetivo: ofrecer un panorama general de lo que se sabe acerca de la formación y profesionalización docente en la investigación en la última década (2012-2020) en México. Método: Con base en el método SALSA que implica una revisión crítica y sistemática de la literatura en investigación de la educación, se hizo una revisión de la literatura científica en tres bases de información en español y dos bases para los artículos en inglés. Se seleccionaron 60 documentos, de los cuales, 29 pasaron a una segunda selección y análisis. Resultados: se identifican núcleos temáticos-analíticos y sus relaciones que se organizaron en tres categorías analítico-narrativas: 1. Perfiles docentes, condiciones materiales y contractuales de trabajo e implementación de la RIEMS; 2. Experiencias de formación en el marco de la RIEMS: competencias y evaluación docente; y 3. Experienc...
El propósito de este artículo es analizar el proceso de diseño, puesta en marcha, transcripción y, en especial, el de la moderación de un conjunto de ocho grupos focales en educación, en los que participaron docentes de niveles medio... more
El propósito de este artículo es analizar el proceso de diseño, puesta en marcha, transcripción y, en especial, el de la moderación de un conjunto de ocho grupos focales en educación, en los que participaron docentes de niveles medio superior y superior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con este trabajo se busca identificar aspectos a tomar en cuenta para quien opte por el uso de grupos focales como parte de su investigación, con énfasis en analizar de qué manera la moderación posibilitó, limitó o encauzó la participación de los docentes. Entre los resultados se confirma que la estrategia de los grupos focales es una forman potente de hacer investigación, en tanto permite la construcción de información de manera colectiva y en la que la moderación tiene un papel clave para el tipo y calidad de la información que se produce. Para finalizar este trabajo, se presentan recomendaciones prácticas para quienes utilicen y moderen grupos focales como una estrategia de inv...
Various tendencies rule the intentions to develop a theory for adult learning and to study and educate the young, the adult and the elderly in the different educational levels and modalities. These different perspectives are presented and... more
Various tendencies rule the intentions to develop a theory for adult learning and to study and educate the young, the adult and the elderly in the different educational levels and modalities. These different perspectives are presented and analysed herein in order to identify the main postulates and research methods as well as the assumptions that guide the educational methods for adults. Problem-solving conception and situated learning are proposed as the most adequate to study adult learning in natural contexts at work. A balance of the strengths and weaknesses of the different positions is presented, and the paper is a concluded with the role of the educational psychologist and the research needs in the field. Key terms:
El objetivo del artículo es analizar las diferencias que presentan docentes mujeres y docentes hombres de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ante el mandato de conciliar su trabajo académico y de cuidados en el contexto de... more
El objetivo del artículo es analizar las diferencias que presentan docentes mujeres y docentes hombres de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ante el mandato de conciliar su trabajo académico y de cuidados en el contexto de la pandemia por Covid-19. Metodológicamente se trató de un estudio exploratorio cuyos datos se obtuvieron de un cuestionario de respuesta cerrada, el cual se aplicó en las últimas dos semanas de junio de 2020 sobre una muestra efectiva de 395 docentes mujeres y hombres de nivel medio superior y superior. Los resultados del análisis sugieren que las mujeres dedican más tiempo al trabajo de cuidados no remunerados, así como a las actividades que forman parte del trabajo académico comparado con los docentes hombres. La principal conclusión es que el orden de género y la distribución sexual del trabajo es un fenómeno que se reproduce en el ámbito de la docencia universitaria y continúa presente en la organización de las tareas docentes en el contexto de...
Esta investigación es cualitativa y exploratoria, identifica y comprende las experiencias y creencias docentes acerca de la formación, cómo eligieron ser profesores de la UNAM, de educación media superior y superior; y explora los... more
Esta investigación es cualitativa y exploratoria, identifica y comprende las experiencias y creencias docentes acerca de la formación, cómo eligieron ser profesores de la UNAM, de educación media superior y superior; y explora los intereses de formación docente universitaria. Objetivos: ofrecer información fundamental acerca de la formación docente que interesa a los y las profesoras del bachillerato y las licenciaturas; y de las experiencias y necesidades de formación y profesionalización. Método: Se realizaron ocho grupos focales con profesores y profesoras de bachillerato y licenciatura, de las distintas disciplinas, facultades y campus universitarios de la Universidad; de ambos sexos y diversa antigüedad. La información se organizó por categorías de análisis. Resultados: los resultados muestran que la UNAM ofrece principalmente formación docente mediante programas formales, grupales y presenciales. Pocos profesores reconocen formarse o profesionalizarse en contextos informales y...
Objetivo: identificar los perfiles de las y los profesores de la UNAM que se han configurado durante la pandemia por COVID-19 que derivó en el tránsito hacia la educación remota de emergencia.Diseño metodológico: se presenta el análisis... more
Objetivo: identificar los perfiles de las y los profesores de la UNAM que se han configurado durante la pandemia por COVID-19 que derivó en el tránsito hacia la educación remota de emergencia.Diseño metodológico: se presenta el análisis factorial, de consistencia interna y por conglomerados de los principales ítems del segundo cuestionario en torno a los efectos de la pandemia en el trabajo de docentes de la de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Resultados: se identificaron nueve factores que caracterizan el comportamiento de las respuestas de las y los profesores, los cuales se correlacionaron con el perfil de los docentes, destacan las diferencias que presentan los docentes menores de 40 años y aquellos que pertenecen al Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAYED) como aquellos que están más adaptados al trabajo a distancia por medio de las tecnologías digitales.Limitaciones de la investigación: dado que este se trata de un estudio exploratorio y...
Este artículo analiza la investigación publicada en español acerca del acoso y la violencia escolares en México; muestra los ejes temáticos de los estudios, y los tipos de violencia y de actores educativos implicados en los centros... more
Este artículo analiza la investigación publicada en español acerca del acoso y la violencia escolares en México; muestra los ejes temáticos de los estudios, y los tipos de violencia y de actores educativos implicados en los centros escolares de secundaria y bachillerato. Este texto ofrece un panorama introductorio acerca de cómo se expresan los actos de acoso, hostigamiento, discriminación y desigualdad, los cuales se reproducen en las relaciones sociales y construyen identidades, así como la manera en la que se vuelven prácticas sociales de la violencia. Estas prácticas generan aprendizajes sobre la convivencia escolar y construyen contextos e interacciones entre los actores educativos, que se traducen en un fenómeno histórico-cultural de reproducción, resistencia y conflicto de desigualdad social e inequidad.
En este informe se presentan los resultados del cuestionario: “Acercamiento a las situaciones, experiencias, problemáticas y necesidades de los docentes de la UNAM durante la contingencia sanitaria Covid-19”, aplicado a una muestra de... more
En este informe se presentan los resultados del cuestionario: “Acercamiento a las situaciones, experiencias, problemáticas y necesidades de los docentes de la UNAM durante la contingencia sanitaria Covid-19”, aplicado a una muestra de docentes universitarios, durante las últimas dos semanas de junio de 2020, una vez que la mayoría de los profesores había concluido el semestre que fue repentinamente impactado a causa de la enfermedad mundial conocida como SARS-CoV-2. El cuestionario explora la manera en que los profesores de la UNAM vivieron la experiencia de transitar a la educación remota de emergencia (ERE), a dos y medio meses de que en sus cursos utilizaran distintas plataformas digitales y recursos tecnológicos, así como las condiciones tecnológicas, y ahondar en las problemáticas y necesidades durante dicha experiencia docente durante un segundo momento de la pandemia, a través de recuperar la opinión de los profesores de la UNAM de educación media superior y superior, tanto en las modalidades abierta y a distancia como escolarizada. Se pretende que los resultados aquí mostrados sirvan de insumo para que las autoridades universitarias diseñen estrategias que permitan, en el contexto de la pandemia y una vez que ésta pase, transitar hacia un modelo de universidad en el que las tecnologías digitales ocupen mayor centralidad en los procesos de enseñanza, ya sea que los docentes se desempeñen en una modalidad presencial, abierta o a distancia.