Plan de cuidados de enfermería postoperatorios para un paciente circuncidado. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería postoperatorios para un paciente circuncidado. Caso clínico

23 abril 2024

AUTORES

  1. David Gutiérrez Piquero. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud. España.
  2. Judit Liarte Mariñoso. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.
  3. Beatriz Perna Enjuanes. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.
  4. Aidee Moreno Garuz. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.
  5. Julia Úcar Martín. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.
  6. María Pilar Francés Zalba. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.

 

RESUMEN

La fimosis es una estrechez del prepucio en hombres, con dos tipos: fisiológica (común en recién nacidos, suele resolver naturalmente) y patológica (persistente en adolescencia/adultez, puede causar molestias e infecciones). La circuncisión, eliminación del prepucio, se realiza para tratar fimosis persistente o prevenir complicaciones. La decisión de circuncidar varía según factores culturales y personales, requiriendo evaluación individual de riesgos y beneficios con la guía de profesionales de la salud. La discusión aborda aspectos médicos, éticos y culturales.

PALABRAS CLAVE

Fimosis, prepucio, factores culturales, complicaciones.

ABSTRACT

Phimosis is a narrowing of the foreskin in men, with two types: physiological (common in newborns, usually resolves naturally) and pathological (persistent in adolescence/adulthood, can cause discomfort and infections). Circumcision, the removal of the foreskin, is performed to treat persistent phimosis or prevent complications. The decision to circumcise varies depending on cultural and personal factors, requiring an individual assessment of risks and benefits with the guidance of healthcare professionals. The discussion addresses medical, ethical, and cultural aspects.

KEY WORDS

Phimosis, foreskin, cultural factors, complications.

INTRODUCCIÓN

La fimosis es una condición médica que afecta principalmente a los varones y se caracteriza por la estrechez del prepucio, la piel que recubre el glande del pene. En condiciones normales, el prepucio es retráctil, lo que permite descubrir el glande. Sin embargo, en casos de fimosis, el estrechamiento impide o dificulta esta retracción. La fimosis puede clasificarse en dos tipos: la fimosis fisiológica o congénita, que es común en recién nacidos y suele resolverse de manera natural a medida que el niño crece, y la fimosis patológica, que persiste en la adolescencia o la edad adulta y puede causar molestias, dificultades para la higiene y, en algunos casos, complicaciones como infecciones recurrentes1.

La circuncisión es un procedimiento quirúrgico en el cual se elimina total o parcialmente el prepucio. En muchos casos, la circuncisión se realiza como tratamiento para la fimosis persistente o para prevenir posibles complicaciones asociadas, como infecciones del tracto urinario o problemas durante las relaciones sexuales. Sin embargo, la decisión de realizar una circuncisión puede variar según factores culturales, religiosos y personales2,3.

Es importante señalar que la circuncisión no siempre es necesaria y debe ser evaluada caso por caso, considerando los riesgos y beneficios. La discusión sobre la fimosis y la circuncisión a menudo involucra aspectos médicos, éticos y culturales, y es esencial contar con la orientación de profesionales de la salud para tomar decisiones informadas2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 18 años, acude a la consulta médica acompañado por sus padres. Se queja de dolor y dificultad al intentar retraer el prepucio de su pene. Los padres han observado que esta situación ha persistido en los últimos meses y se han percatado de que Juan evita la higiene adecuada debido a la molestia.

No hay antecedentes médicos significativos en la familia ni tiene historial de infecciones del tracto urinario ni otras condiciones médicas relevantes.

El paciente describe dolor y tirantez al intentar exponer el glande. Ha notado enrojecimiento y sensibilidad en la zona. Además, ha experimentado molestias durante la micción ocasionalmente. Durante el examen físico, se observa que el prepucio es estrecho y no se retrae completamente, confirmando la sospecha de fimosis. No hay signos evidentes de inflamación o infección en el momento del examen.

Se discute con el paciente y sus padres la posibilidad de realizar una circuncisión como tratamiento para la fimosis persistente, explicando los riesgos y beneficios del procedimiento.

Tras la evaluación, se decide programar una circuncisión para resolver la fimosis y prevenir posibles complicaciones.

Al finalizar la intervención se le recomienda reposo durante dos semanas evitar erecciones involuntarias al igual que las relaciones sexuales.

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HEDERSON

Tras la intervención quirúrgica valoraremos las necesidades que precisa el paciente de cara poder llevar el postoperatorio4.

Necesidad de oxigenación:

Respiración normal. No se observan dificultades respiratorias relacionadas con la intervención.

Necesidad de nutrición e hidratación:

No hay indicaciones de problemas nutricionales en este caso relacionados con la circuncisión.

Necesidad de eliminación:

La intervención quirúrgica podría tener cierta influencia en la micción, pero se espera que mejore la eliminación al resolver la fimosis.

Necesidad de deambulación y postura adecuada:

Durante el periodo de recuperación, el paciente puede experimentar cierta incomodidad y limitación en la movilidad debido a la cirugía.

Necesidad de dormir y descansar:

Sin alteraciones en esta necesidad.

Necesidad de vestimenta adecuada:

Deberá llevar ropa cómoda y holgada que no restrinjan el brazo intervenido.

Necesidad de termorregulación:

Sin alteraciones en esta necesidad. Afebril.

Necesidad de higiene e integridad cutánea:

Se requiere un cuidado especial de la incisión para prevenir infecciones. La enfermería debe proporcionar instrucciones claras sobre el cuidado de la herida y promover la higiene personal.

Necesidad de evitar peligros:

Deben observarse signos de infección, sangrado o alteraciones en la perfusión del brazo.

Necesidad de comunicación:

Sin alteraciones en esta necesidad.

Necesidad de creencias y valores:

Sin alteraciones en esta necesidad.

Necesidad de ocuparse y realizarse:

Sin alteraciones en esta necesidad.

Participar en actividades recreativas:

Sin alteraciones en esta necesidad.

Necesidad de aprendizaje:

Sin alteraciones en esta necesidad.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)5

NANDA (00004) RIESGO DE INFECCIÓN relacionado con la incisión quirúrgica y manifestado por una posible infección de la misma.

Dominio 11: Seguridad / Protección.

Clase 1: Infección.

NOC (1102) Curación de la herida: por primera intención.

Indicadores:

  • (110201) Aproximación cutánea.
  • (110205) Secreción serosanguinolenta de la herida.
  • (110208) Eritema cutáneo circundante.
  • (110209) Edema perilesional.

 

NIC (6550) Protección contra las infecciones.

Actividades:

  • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.
  • Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informar de ellos al profesional sanitario.

 

NIC (3660) Cuidados de las heridas.

Actividades:

  • Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
  • Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
  • Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.
  • Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.

 

NANDA (00085) DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA relacionado con la intervención quirúrgica y manifestado por la incomodidad o limitación de la movilidad.

Dominio 4: Actividad / Reposo.

Clase 2: Actividad / Ejercicio.

NOC (2102) Nivel de dolor.

Indicadores:

  • (210201) Dolor referido.
  • (210206) Expresiones faciales de dolor.
  • (210217) Gemidos y gritos.
  • (210224) Muecas de dolor.

 

NIC (1410) Manejo del dolor: agudo.

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.
  • Administrar analgésicos las 24 horas del día durante las primeras 24 a 48 horas después de la cirugía, trauma o lesión, excepto si la sedación o el estado respiratorio indican lo contrario.
  • Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.
  • Preguntar al paciente sobre el nivel de dolor que permita su comodidad y tratar apropiadamente, intentando mantenerlo en un nivel igual o inferior.

 

NANDA (00146) ANSIEDAD relacionado con la propia cirugía y la incertidumbre postoperatoria y manifestado por cuadros de ansiedad en el paciente.

Dominio 9: Afrontamiento / Tolerancia al estrés.

Clase 2: Respuestas de afrontamiento.

NOC (1210) Nivel de miedo.

Indicadores:

  • (121014) Preocupación excesiva por sucesos vitales.
  • (121015) Preocupación por la fuente del miedo (intervención quirúrgica).
  • (121031) Temor verbalizado.

 

NIC (5230) Mejorar el afrontamiento.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación, si resulta necesario.

 

NIC (5618) Enseñanza: procedimiento / tratamiento.

Actividades:

  • Informar al paciente/allegados acerca de cuándo y dónde tendrá lugar el procedimiento/tratamiento, según corresponda.
  • Informar al paciente/allegados acerca de la duración esperada del procedimiento/tratamiento.
  • Determinar las experiencias anteriores del paciente y el nivel de conocimientos relacionados con el procedimiento/tratamiento.
  • Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.
  • Explicar el procedimiento/tratamiento.
  • Informar al paciente sobre la forma en que puede ayudar en la recuperación.
  • Enseñar al paciente a utilizar técnicas de afrontamiento dirigidas a controlar aspectos específicos de la experiencia (relajación e imágenes guiadas), según corresponda.
  • Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exponga sus inquietudes.

 

CONCLUSIONES

Después de aplicar el plan de cuidados para el paciente, quien se sometió a una circuncisión por fimosis, se observa una mejora notable en su bienestar. La gestión efectiva del dolor, la promoción de la movilidad y la educación sobre el cuidado postoperatorio han contribuido a una recuperación exitosa. La atención personalizada ha sido fundamental, al igual que la gestión del estrés para reducir la ansiedad. La colaboración efectiva entre el equipo médico con el paciente ha sido clave para estos resultados positivos y sienta las bases para un seguimiento continuo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Biserte J. Fimosis. EMC – Urol (Internet). 2008;40(2):1-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1761331008700434
  2. Circuncisión (Internet). Medlineplus.gov (citado el 10 de febrero de 2024). Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002998.htm
  3. Circuncisión (masculina) (Internet). Mayoclinic.org. 2022 (citado el 10 de febrero de 2024). Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/circumcision/about/pac-20393550
  4. Chozas JMV. Necesidades Básicas de Virginia Henderson: Teoría en Enfermería (Internet). Enfermería Actual. 2022 (citado el 3 de febrero de 2024). Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
  5. NNNConsult (Internet). Nnnconsult.com. (citado el 3 de febrero de 2024). Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos