Katherine Johnson, la matemática que cambió la historia de la NASA

QEPD Katherine Johnson: Un tributo a la “computadora humana” que cambió la historia de la NASA

Katherine Johnson biografia

Foto: NASA; restaurada por Adam Cuerden [Dominio público], vía Wikimedia Commons

La matemática Katherine Johnson, una mujer que rompió las barreras raciales y de género en la NASA, falleció a los 101 años. Johnson es recordada por su trabajo como la “computadora humana” que hizo posible los primeros viajes espaciales. Los logros de esta matemática incluyen calcular—con lápiz y regla de cálculo—la trayectoria precisa que permitiría a los astronautas del Apolo 11 llegar a la Luna en 1969 y, después, regresar sanos y salvos a la Tierra.

La historia de su extraordinaria carrera es aún más increíble si se tiene en cuenta la época en la que ocurrió todo esto. Johnson nació en 1918 en White Sulphur Springs, Virginia Occidental, Estados Unidos. Al ser una mujer afroamericana, ella y su familia se enfrentaron a la segregación y a las leyes Jim Crow; la educación pública para los niños afroamericanos llegaba hasta el octavo grado. Por supuesto, eso no se interpuso entre el amor de Johnson por las matemáticas y sus evidentes talentos. Sus padres lograron que asistiera a la escuela preparatoria en lo que hoy es conocida como la Universidad Estatal de Virginia Occidental. Johnson entró a la preparatoria a los 10 años de edad y se graduó a los 14, inscribiéndose a la universidad un año después.

Para cuando cursaba en su tercer año de universidad, Johnson ya había tomado todas las clases de matemáticas que ofrecía esta institución. En ese entonces, Johnson tenía un mentor escolar llamado William Waldron Schieffelin Claytor, quien era apenas la tercera persona afroamericana en recibir un doctorado en matemáticas por una universidad estadounidense. Claytor se dió cuenta de que Johnson sería una buena matemática investigadora y creó clases especiales para ella. Johnson se graduó en 1937 con una doble licenciatura en matemáticas y francés.

Después de graduarse, Johnson aceptó un empleo como maestra de escuela y se casó. En 1940, tuvo la oportunidad de volver a la escuela como una de los tres estudiantes afroamericanos que se integraron a la Universidad de Virgina Occidental. Sin embargo, dejó de estudiar al descubrir que estaba esperando a su primera hija. Por más de 10 años después de eso, su vida se enfocó en su familia y su trabajo como maestra.

Embed from Getty Images

En 1952, Johnson se enteró de que el Laboratorio Aeronáutico Langley de la NASA estaba contratando mujeres negras, y comenzó a trabajar ahí en 1953. Con apenas dos semanas en el puesto, Johnson ayudó a calcular fuerzas aerodinámicas en los aviones. Debido a que podía recordar la geometría (mientras sus colegas hombres no tenían esta disciplina tan clara), Johnson se volvió indispensable y permaneció ahí por el resto de su tiempo en la organización.

Johnson amaba su trabajo. Además del Apolo 11, ayudó a calcular la ventana de lanzamiento de la misión Mercury en 1961, que llevó al primer astronauta estadounidense al espacio. También trabajó en la misión Friendship 7  de John Glenn y, a lo largo de su carrera, coescribió 26 documentos técnicos—convirtiéndola en una de las primeras mujeres de NASA en hacerlo. Parte de la historia de Johnson fue llevada a la pantalla por la cinta Hidden Figures (Talentos Ocultos) de 2016, donde esta matemática fue interpretada por la actriz Taraji P. Henson.

Embed from Getty Images

Tras retirarse de NASA en 1986, Johnson se convirtió en una promotora de la enseñanza matemática en las escuelas públicas. El presidente Barack Obama le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad, la condecoración civil más alta que puede recibir un estadounidense, en 2015. “En sus 33 años en NASA,” señaló Obama, “Katherine fue una pionera que rompió las barreras de raza y género—mostrándole a generaciones de jóvenes que todos pueden destacarse en matemáticas y ciencias y alcanzar las estrellas”.

Años después, el administrador de NASA Jim Bridenstine replicó este sentimiento en un tweet sobre la muerte de Johnson. “La familia de la NASA nunca olvidará la valentía de Katherine Johnson y los logros que no hubiéramos podido alcanzar sin ella. Su historia y su gracia continúan inspirando al mundo”.

Embed from Getty Images

Artículos relacionados:

NASA hace historia con el primer paseo espacial realizado solo por mujeres

Barbie presenta nuevas muñecas de la activista Rosa Parks y la astronauta Sally Ride

30+ Fotos históricas para celebrar el 50º aniversario de la llegada del Apolo 11 a la Luna

Regina Sienra

Regina Sienra es colaboradora y redactora en español para My Modern Met. Periodista y traductora originaria de la Ciudad de México. Es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cursó la licenciatura en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo. Su pasión por escribir sobre las artes visuales, la música, el cine, la literatura y el teatro ha dado vida a una carrera de casi 10 años en diversos medios culturales de México, Estados Unidos y Canadá.
HAZTE MIEMBRO DE
MY MODERN MET
Como miembro, te unirás a nuestro esfuerzo por apoyar las artes.
HAZTE MIEMBRO
Descubre los beneficios

CONTENIDO PATROCINADO