Heidegger y el círculo de la comprensión - filosofía en la red » plataforma de divulgación filosófica
El siguiente texto fue galardonado en los Premios Filosofía en la Red como el artículo más leído del periodo enero a mayo del 2021.

Para que Gadamer explique sobre el círculo de la comprensión, parte del concepto de círculo hermenéutico que tiene Heidegger, realizando una clara distinción entre círculo hermenéutico y círculo vicioso. Heidegger, en verdad y método (1999), afirma que «El círculo no debe degenerar en círculo vicioso, ni siquiera en uno permisible» (p. 332). Ya que es importante que el círculo no degenere al suplantar con groserías la tarea de la interpretación científica, además de su elaboración. Por ello, Heidegger nos plantea los elementos del círculo: La pre-comprensión, el texto y la comprensión.

Según Roldan, en enfoques (2012), afirma que «Heidegger, por el contrario, describe este círculo en forma tal que la comprensión del texto se encuentre determinada continuadamente por el movimiento anticipatorio de la pre-comprensión. El círculo del todo y las partes no se anula en la comprensión total, sino que alcanza en ella su realización más auténtica». Para poder llegar a la comprensión del texto, cabe la propia necesidad de observar el texto en su conjunto, pero antes de eso hay que pensar el texto. Esta forma de tratar al texto, inspirará en Gadamer el método de interpretación del texto, añadiendo varios elementos a los ya añadidos por Heidegger. Sin embargo, «La reflexión hermenéutica de Heidegger no se caracteriza por la demostración de la existencia de un círculo, sino por el aserto de que este círculo tiene un sentido ontológicamente positivo» (Gadamer, 1998, p. 65). Porque esto amplía el sentido del texto, no lo cierra, sino que se abre un nuevo horizonte hacia nuevas interpretaciones (Roldán, 2012), esto quiere decir que «el que quiere comprender un texto tiene que estar en principio dispuesto a dejarse decir algo por el» (Gadamer, 1999, p. 335).

Entonces, cabe resaltar que después de la interpelación por el texto se da una nueva comprensión del mismo, y así se forma el círculo de la comprensión, dándose nuevamente desde una pre-estructura de la comprensión, hasta llegar a una nueva, dónde todo es distinto, el texto habla con el mismo idioma, pero con una interpretación distinta a la anterior. Es así que el texto se llena de riqueza lingüística en su estructura gramatical, al haber una multiplicidad de interpretaciones de un mismo texto, por ejemplo: para un limeño el celular sirve para comunicarse, pero para un nativo oriundo de una selva virgen de nuestro Perú, ese mismo celular no le servirá para comunicarse, sino que le dará otra utilidad. Por eso vuelvo a lo que se dijo anteriormente, de un mismo texto emanan distintas interpretaciones.

Por otro lado, Heidegger nos hace presente que  la existencia del sujeto está enraizada hacia una conciencia histórica, no está aislado ni individualizado en una idea, sino que pertenece a un lugar. Para poder tener más claro el círculo de Heidegger y su relación con la conciencia histórica, empleemos el ejemplo del martillo. El martillo es comprendido como lo que es en su utilidad, martillar, en el no hay una actitud distanciada de la realidad, por el contrario aquel que lleva a cabo la acción del martillar no sólo ha comprendido al martillo sino que se ha comprendido así mismo como aquel que martilla y para lo cual necesitar tener alguna idea pre-comprendida sobre la acción que le conlleva el uso del martillo. Ahora, añadamos un elemento más, el martillo es usado por un carpintero, pero este sujeto está enraizado históricamente. Pero para que haga uso del ser carpintero, este debe poseer ciertas capacidades y habilidades propias del oficio de carpintero, que le permita asumir su existencia con seriedad. Sin embargo, no basta que sólo quiera ser carpintero, sino que influye el entorno histórico y cultural para que se desarrolle. En ese sentido, primero se ha dado la pre-comprensión, por parte del carpintero, luego, se ha presentado el texto, que vendría ser la realidad donde realizará su trabajo. Por último, se produce una nueva comprensión del texto. Esto deja claro la conformación del círculo y el camino que ha seguido hasta llegar de forma adelantada a un anticipo de la pre-comprensión (vigo, 2020).

Heidegger reconoce, en cambio, que la comprensión del texto está determinada permanentemente por el movimiento anticipatorio de la precomprensión. Lo que Heidegger describe así no es sino la tarea de concreción de la conciencia histórica. Se trata de descubrir las propias prevenciones y prejuicios y realizar la comprensión desde la conciencia histórica, de forma que el detectar lo históricamente diferente y la aplicación de los métodos históricos no se limiten a una confirmación de las propias hipótesis o anticipaciones.

(Gadamer, 1998, p. 67)

Por último, Gadamer llama anticipo de la compleción a todo aquello que preside a la comprensión, es decir que «[…] sólo es comprensible lo que constituye realmente una unidad de sentido acabada» (Gadamer, 1998, p. 76). De nada nos sirve que no haya sentido, porque se formaría un inacabable círculo vicioso. Además, hay que reconocer que Heidegger introduce el ser-está-ahí, está en el mundo, formándose una pre-comprensión del texto, también haciendo una lectura o relectura del texto y después genera una nueva comprensión del texto con un anticipo de la pre-comprensión.  

Imagen | Radio Seraf

#círculo de la comprensión, #Gadamer, #heidegger, #hermenéutica

por Vladimir Sosa Sanchez

Licenciado y profesor de Filosofía, Ciencias Sociales y Religión. Estudió Maestría en Filosofía. Miembro del grupo de investigación, Filosofía y Liberación - UNMSM (Perú). Miembro de Filosofía en la red (México). Miembro del colegio profesional de la COMEFI (México) y del Instituto Peruano de Investigaciones Filosóficas.

error: Content is protected !!