El primer desnudo integral en la historia del cine español: 'La trastienda', en RTVE Play
Enlaces accesibilidad

Así fue primer desnudo integral en la historia del cine español: 'La trastienda', en RTVE Play

Por
La actriz María Jose Cantudo protagoniza 'La trastienda'
La actriz María Jose Cantudo protagoniza 'La trastienda' (1975)

El mismo año que fallecía Franco, la actriz María José Cantudo protagonizaba el primer desnudo integral del cine español. Fue en La trastienda (1975), una película dirigida por Jordi Grau que cuenta la historia de un triángulo amoroso entre un médico perteneciente al Opus Dei, su mujer y la enfermera de este. Una tensión amorosa y sexual que se desata en plenos Sanfermines y que batió todos los récords, convirtiéndose en un auténtico taquillazo, llegando a recaudar 186 millones de pesetas, tres veces más a la media de aquella época. Obviamente, en una España reprimida por años de censura, gran parte de la razón de aquel hito se basaba el desnudo de Cantudo. Un hecho que desvirtuó la intención real de la película: denunciar la doble moral de la sociedad del momento.

Cantudo apenas tenía 18 años cuando rodó aquella mítica escena, de hecho cuando empezó el rodaje aún era menor de edad y fue su primer marido, Manolo Otero, quien tuvo que autorizarla. Aunque se dio a conocer por esta por esta película, la actriz ya llevaba tiempo abriéndose camino en el mundo de la televisión, como presentadora de espacios como Señoras y señores, en las fotonovelas adolescentes y, especialmente, en el cine de fantaterror, donde había protagonizado títulos como Autopsia o Las alegres vampiras de Vögel. Un genero que, sin embargo, no terminaba de conquistar al público español y en del que Cantudo quería salir como fuese. La solución llegó de la mano del productor José Frade, que le ofreció un contrato para lanzarla como estrella a cambio de firmar una exclusividad de seis películas.

Maria José Cantudo y Manolo Otero a principios de los años 70

Maria José Cantudo y Manolo Otero a principios de los años 70

El "pubis de oro" y 2 incómodos segundos

La primera de aquellas fue La trastienda. Una cinta dirigida por, un reputado Jordi Grau, que también venía de hacer películas de fantaterror, como No profanar el sueño de los muertos (1974), y que quería desligarse con planteamientos más políticos y sociales. Y eso es la trastienda. Lejos de formar marte de las llamadas películas del destape, La trastienda es una fábula moral, crítica de la hipocresía moral del momento, por un lado, y de los férreos mecanismo de control que el Opus Dei, por otro. “Me preocupa esta sociedad de apariencia amable, tranquila, pero con una trastienda feroz que provoca estas víctimas que, a veces, son incluso inconscientes de su condición de víctimas”, explicaba el propio Grau sobre su película en una entrevista ofrecida a TVE el año de su estreno.

María José Cantudo en la escena del desnudo integral de 'La trastienda' (1975)

María José Cantudo en la escena del desnudo integral de 'La trastienda' (1975)

La escena del desnudo integral de Cantudo apenas dura dos segundos, pero la imagen marcó a toda una sociedad. Ella, contó años después que fue muy complicado para ella y que tuvo mucho pudor. Tardaron dos días en poder rodar aquel instante. La actriz accedió con la condición de que en el set solo estuvieran el cámara y ella. Por primera vez desde 1936 se veía un desnudo integral. En la calle se hablaba del 'felpudo de la Cantudo' pero los exhibidores la renombraron como 'el pubis de oro'.

No recomendado para menores de 12 años Historia de nuestro cine - La trastienda (presentación)- ver ahora
Transcripción completa

Subtitulado por TVE

Buenas noches, bienvenidos.

El mismo año que fallecía Franco

María José Cantudo protagonizaba el primer desnudo integral

del cine español.

Sería en "La trastienda" película dirigida por Jorge Grau

que cuenta la historia de un triángulo amoroso

formado por un médico perteneciente al Opus Dei,

su mujer y la enfermera de éste.

Una tensión amorosa y sexual

desatada en plenas fiestas de San Fermín.

El resultado, un auténtico taquillazo

que llegó a recaudar a mediados de los 70

186 millones de las antiguas pesetas.

Funcionas como un reloj nunca te adelantas ni te atrasas.

Estaré pensando en ti todo el tiempo.

Anoche estuve a punto de entregarme a un hombre que ni siquiera conozco.

¿Sabes por qué no quise hacer el amor?

Porque no eras tú.

Es una mujer que me atrae de extraña manera.

La obra de dios necesita hombres como tú.

Y tú no debes despilfarrar tu talento

perdiendo el tiempo con tus enfermeras.

Jaime, no me dejes sola esta noche.

¿Qué tal Luis? Muy bien.

Vamos a hablar una vez más de Jorge Grau

cuando recibe el encargo de "La trastienda",

porque fue un encargo,

él ya era un director reconocido

pero estaba más vinculado al cine de terror.

Sí, porque era un director muy reconocido

pero había tenido un problema con el rodaje

de hecho fue despedido,

y eso le obligó como a buscar refugio en el cine de terror

que era un género que nunca había hecho antes,

sin embargo hizo dos películas seguidas "Ceremonia sangrienta"

y "No profanar el sueño de los muertos"

que ya hemos visto aquí, que fue muy bien recibida,

se exhibió mucho, se vio por todo el mundo

y hoy en día son películas de culto.

Pero Jordi Grau no quería encasillarse

y por eso quería volver a hacer el cine que realmente le interesaba

era como ese tipo de fábula moral

un poco al estilo del espontáneo.

Se encontró con José Frade, el productor,

y juntos hicieron un díptico sobre la hipocresía moral

que había en esos tiempos en España.

Con "El secreto inconfesable de un chico bien"

y con "La trastienda".

Hemos dicho que se trata de ese triángulo amoroso,

pero ante todo es esa crítica a la hipocresía moral

de la sociedad de ese momento.

Sí, la película se construye sobre una doble crítica.

La primera y más importante es esta hipocresía moral

lo que nos muestra Jorge Grau es

cómo una sociedad que es capaz de ser infiel,

pero no es capaz de hacerlo público, es decir,

una sociedad que se está escondiendo

y está escondiendo sus propias pasiones

pero a la vez se permite como licencia y siempre en privado,

sin que lo sepa nadie.

Me preocupa esta sociedad de apariencia amable, tranquila,

pero con una trastienda feroz que provoca estas víctimas,

que a veces son incluso inconscientes de ser víctimas.

Después hay una segunda crítica, no tan explícita al Opus Dei,

tan presente en Pamplona en aquellos momentos,

y sobre todo a los mecanismos de control del Opus Dei,

ese control tan exhaustivo y tan férreo

ejercido sobre la moral de sus miembros.

A los que nos gustan los sanfermines la disfrutamos por partida doble

y es que Pamplona y las fiestas de San Fermín tienen

un protagonismo evidente en esta película.

Sí, de hecho es un personaje más.

Pamplona lo que te da es ese clima emocional

el clima moral del que estoy hablando

Pamplona no deja de ser una ciudad de provincias, pequeña,

donde todo el mundo se conoce.

Con lo cual, lo que tú hagas,

enseguida por el eco le va a llegar a toda la ciudad.

Es una ciudad, además, muy conservadora

que, sin embargo, durante unos días al año se convierte

en una ciudad abierta, libertina, incluso un poco exhibicionista.

Pamplona es una ciudad lo suficientemente pequeña

y lo suficientemente importante para que la gente se conozca,

sobre todo la gente importante.

Un escándalo en Pamplona es mucho más escándalo que en Barcelona o Madrid.

Qué bien mezcla Grau esas imágenes de ficción

con las imágenes documentales rodadas en los sanfermines.

Sí, es muy bonito, porque es un elemento de veracidad,

porque él te está mostrando unos sanfermines reales,

no unos sanfermines reconstruidos.

Por qué, porque es imposible reconstruir eso,

no hay figurantes suficientes como para reconstruirlo.

Él a lo que juega es a un registro documental puro y duro, muy real

donde de repente va insertando a los protagonistas.

En un encierro ves a María José Cantudo presenciándolo

pero sobre todo, lo bonito es que esto lo hizo antes de la película

y según lo que iba grabando iba construyendo el guión.

Por ejemplo, desplegó una serie de cámaras en la plaza de toros

y al ver que en la plaza cogían a un chico,

decidió que ese chico al que habían cogido iba a ir al hospital

para ser operado por el doctor protagonista.

La película, como decía al principio,

sobre todo es recordada porque ahí pudimos ver

el primer desnudo integral del cine español

protagonizado pro María José Cantudo

María José Cantudo, en aquellos momentos,

era una de las mujeres más bellas de España,

que ya tenía una pequeña trayectoria como actriz,

pero casualmente en ese cine de fantaterror,

que era muy popular, pero que no era tan trascendente.

Es una interpretación muy valiente

sobre todo por el desnudo integral, que era el primero,

pero también es una interpretación muy certera.

Y a María José Cantudo la acompañan dos actores extranjeros

que son Rosana Schiaffino y Frederick Stafford

un actor austriaco que había trabajado con Hitchcock

que se había especializado en películas de espías.

El éxito es inmediato de "La trastienda".

Sí, es inmediato, de hecho tú lo has dicho

recaudó 186 millones de pesetas

y era la película española más vista desde "El último cuplé"

pero es un éxito un poco injusto,

porque se basa en ese desnudo integral de María José Cantudo

Lo que hace que se equivoquen las intenciones de la película.

Parece que es una película más cercana al cine del destape

cuando en realidad es una denuncia moral,

es una denuncia a la hipocresía que había en España en aquellos momentos.

Con lo cual, pasado ese tiempo,

y cuando la vuelves a revisitar ahora

es esa denuncia la que prevalece, ¿no?

Y el desnudo, pues es muy importante pero pasa a segundo plano.

Muchas gracias Luis

Tan solo unas semanas después de los últimos sanfermines

volvemos a Pamplona y a las fiestas más universales

a través del cine y de la mano de Jorge Grau

espero que disfrutéis con otro de los grandes éxitos populares

de la historia de nuestro cine.

Historia de nuestro cine - La trastienda (presentación)- ver ahora

La cinta coincidió con la muerte de Franco, el inicio del proceso de Transición y fue el pistoletazo de salida de la moda del destape. La película, sin ser ni mucho menos de género erótico, abrió el fenómeno del destape y María José Cantudo quedó unida para siempre a ese momento del cine y la sociedad española. Hasta la película de Grau se ponían en práctica las famosas 'dobles versiones'. Se grababan dos veces las películas. Con desnudo para el extranjero y con ropa interior para el mercado nacional. Con La Trastienda se acabó esa forma de realizar el cine.