'El río y la muerte', la tradición de matar | Radiotv | EL PAÍS
_
_
_
_
_
Crítica:El cine en la pequeña pantalla
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

'El río y la muerte', la tradición de matar

Componiendo un tríptico con Subida al cielo y La ilusión viaja en tranvía, esta película de Buñuel, filmada en 1954, se remite de nuevo a las tradiciones mexicanas, materia lógica para un exiliado que contempla su nuevo país con ojos curiosos y críticos. Inspirada, según dijo el autor, "en la facilidad con que puede uno asesinar a su prójimo", El río y la muerte narra la absurda mentalidad de dos familias dispuestas a matarse entre sí por algo que les ocurrió hace tiempo y que ya ni se recuerda.En la película hay siete muertes, cuatro entierros y un buen número de duelos funerarios. Esta cantidad de tragedias hizo que el público del festival de Venecia de aquel año fuera contándolas a coro entre risas. "Sin embargo", continúa Buñuel, "la mayoría de los sucesos que cuenta esta película son auténticos y pueden, de paso, permitir un interesante vistazo a este aspecto de las costumbres mexicanas". Para mostrarlo, el autor narra en sus memorias una multitud de anécdotas que pueden dejar impresionado al lector europeo: "Una de las escenas de la película recuerda una costumbre del Estado de Guerrero. En esta escena, un hombre mata a otro hombre y huye. La familia del muerto recoge el cadáver y lo lleva de casa en casa para un adiós a los amigos, a los vecinos. Delante de cada puerta se bebe, se intercambian abrazos, a veces se canta. La comitiva se detiene, por fin, un momento ante la casa del asesino, cuya puerta se mantiene obstinadamente cerrada, pese a las llamadas".

El crítico británico Raymond Durgnat reconoce, no obstante, que El Río y la muerte "expone de forma atractiva el misterioso entrelazado de los códigos sociales y la soledad, evitando cualquier sentimentalismo al estilo de Rousseau sobre la vida salvaje". Más tarde analiza el filme comparándolo con los westerns norteamericanos: "pero cualquier transferencia", concluye, "sería una pérdida de tiempo porque la película, en su contexto humano, es regionalista más que mítica. Ridiculiza el western: las manecillas del reloj del pueblo señalan eternamente las doce en punto, y en esa región los protagonistas son más los cadáveres que los habitantes vivos. La película, por otra parte, admite el valor de la acción individual, pero limita su importancia. El antiwestern de Buñuel es un estudio dialéctico de la individualidad y del espíritu colectivo".

En cualquier caso, habría que huir de una interpretación humanista, aunque el propio Buñuel considera que algo de ello hay en su filme, "y no me gusta esa tesis que parece sostenerse, y que procede del libro que me sirvió de base (una novela de Miguel Álvarez Acosta): 'instruyámonos, cultivémonos, hagámonos todos universitarios y dejaremos de matarnos entre nosotros'. No lo creo", concluye el director.

EI río y la muerte se emite hoy a las 21.55 horas por la segunda cadena.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_