Historia, or�genes y evoluci�n de la lengua �rabe
 

Portada | Tienda | Chat | Buscador | Busca documentosContacto | Lo nuevo30 000 librosSuperaci�n personal | Art�culos

General  | Traductor  |   Ingl�s  |  Franc�s  |   Alem�n  |   Italiano  |   Otros 1 (A-E) | 2 (F-L) | 3 (N-S) | 4 (T-U)
�rabe  |  Chino  |   Esperanto  |   Griego Idioma japon�s Japon�s  |  Idioma portugu�s Portugu�s Idioma rumano Rumano Idioma ruso Ruso   Catal�n Euskera
80 usuarios conectados   Portal de Idiomas Astalaweb

<<Volver | Principal

Historia del idioma �rabe. Or�genes, evoluci�n.
Historia, or�genes y evoluci�n de la lengua �rabe




Historia del idioma �rabe
1-. INTRODUCCI�N

Lengua �rabe, lengua de comunicaci�n tanto escrita, para la que mantiene gran regularidad, como de comunicaci�n oral, que se emplea en diferentes dialectos desde Marruecos hasta Irak. Entre los musulmanes, se considera el �rabe como la lengua sagrada al haber sido el Cor�n revelado en ella. A partir del a�o 622, d.C. tiene lugar la expansi�n del islam como una de las grandes religiones dominantes, con lo que el �rabe se convierte en la lengua viva m�s difundida dentro del tronco de las lenguas sem�ticas; en la actualidad unos 150 millones de hablantes la consideran su lengua materna y algunos millones m�s la hablan como segunda lengua. Entra dentro del grupo de las lenguas sem�ticas en su rama meridional-central; el �rabe est� relacionado con el hebreo que se habla en Israel, el am�rico o et�ope, que se habla en Etiop�a, as� como con las antiguas lenguas sem�ticas. Las primeras inscripciones que se conservan en �rabe se encontraron en la pen�nsula Ar�biga y datan de principios del siglo IV d.C., aunque se piensa que la lengua se usa ya desde comienzos del siglo V. Entre los pueblos �rabes, la lengua es el nexo que los une y as� mismo es la lengua lit�rgica de los musulmanes de Turqu�a, de Ir�n, de Afganist�n, de Pakist�n, de Indonesia, de las zonas subsaharianas de �frica, de Kazajst�n, de Kirguizist�n, de Turkmenist�n y de Uzbekist�n.

En �rabe existen dos variantes�el �rabe cl�sico y el vulgar o coloquial. El cl�sico representa la lengua sagrada del islam y es lengua franca entre los hablantes cultos en todo el mundo �rabe. El t�rmino �rabe coloquial se refiere a la lengua normativa que se escucha tanto en la radio y la televisi�n, como en las mezquitas. Hay diversos dialectos del �rabe vulgar o coloquial, pero var�an bastante seg�n el lugar de donde procedan sus hablantes. Esos dialectos difieren del �rabe normativo y tambi�n lo hacen entre s� en pronunciaci�n, vocabulario y gram�tica; por lo general, reciben el mismo nombre de las grandes �reas geogr�ficas que lo hablan, as� se clasifica como norteafricano, egipcio, y del golfo p�rsico. Dentro de estas grandes clasificaciones, tambi�n hay diferencia entre los hablantes urbanos, rurales y n�madas. No se entienden entre s� quienes no han sido escolarizados por vivir en las zonas aisladas que existen en el mundo �rabe, aun cuando sean hablantes de la misma versi�n.

El sistema fon�tico �rabe cuenta con 28 consonantes. Cuenta adem�s con tres vocales con un sonido largo y otro breve que originan s�labas largas y breves, tan importantes para la m�trica de esta lengua. Aunque los dialectos mantienen las vocales largas, han perdido muchos contrastes de las breves.


2-. GRAM�TICA �RABE

Todo el proceso de formaci�n de palabras dentro del �rabe se basa en una mera abstracci�n, la ra�z, que en t�rminos generales est� formada por tres consonantes. Esos sonidos ra�ces se unen a determinados patrones voc�licos para formar los nombres simples y los verbos a los que se a�aden los afijos y forman derivaciones m�s complicadas. Por ejemplo, el t�rmino bank, que es una palabra nueva, pr�stamo de otra lengua, tiene por ra�z el grupo conson�ntico b-n-k; otro tanto ocurre para el neologismo film que se forma con la ra�z f-l-m.

Para conjugar los verbos y alterar sus ra�ces tiene un sistema muy uniforme con el fin de indicar las variaciones en el significado b�sico, tanto que los diccionarios se refieren a los verbos a partir del n�mero que tienen en el sistema (I al X). Por ejemplo, a partir de la ra�z k-s-r, la forma I del verbo es kasar, ��l rompi�; la forma II es kassar, ��l rompi� en pedazos� o destroz�; y la forma VII es inkasar, �se desmenuz�.

La formaci�n de los nombres y adjetivos es m�s variada pues tienen distintos patrones para el plural. Los llamados plurales fragmentados se forman al cambiar la configuraci�n de la s�laba interna del nombre en singular. Por ejemplo, en el caso de los neologismos bank y film sus plurales respectivos son las palabras, bunuk para bancos y aflam para filmes.

En su norma ling��stica, el orden que siguen las palabras en la oraci�n es el que corresponde a la estructura: verbo-sujeto-objeto. En poes�a y en ciertos estilos en prosa, ese orden puede alterarse; cuando esto sucede, el sujeto se distingue del objeto por las desinencias de caso, es decir, por los sufijos que indican la funci�n sint�ctica de los nombres. Esos sufijos �nicamente se escriben correctamente en los textos escolares y en el Cor�n para asegurar una lectura absolutamente correcta. En los dem�s textos �rabes, las terminaciones de casos (normalmente vocales breves) se omiten, y se marcan de la misma forma que todas las vocales breves interiores. La escritura �rabe no tiene letras para esas vocales; en su lugar, existen unas marcas peque�as situadas encima o debajo de las consonantes. Existen dos tiempos verbales, el perfecto y el imperfecto, y tres casos para la declinaci�n, nominativo, acusativo y genitivo.


3-. ESCRITURA �RABE


La escritura �rabe, que procede de la aramea, se realiza de derecha a izquierda y los libros se leen de atr�s hacia adelante. Est� basada en 18 figuras distintas que var�an seg�n est�n conectadas con la letra precedente o siguiente. Gracias a una combinaci�n de puntos encima y debajo de esas figuras, completan las 28 consonantes que con las tres vocales largas, permiten escribir correctamente. El alfabeto �rabe, que es el segundo sistema de escritura m�s usado en el mundo, ha sido adoptado por otras lenguas no sem�ticas como el persa moderno, o farsi, el urdu, el malayo y algunas lenguas del �frica occidental como el hausa. El empleo de la escritura de los versos del Cor�n como elemento decorativo durante unos 1.400 a�os ha desarrollado muchos estilos caligr�ficos distintos. La caligraf�a es un arte delicado para los �rabes.

La extensa historia de la lengua supone periodos de gran inter�s en el mundo de la literatura. El �rabe que se escribe en la edad media se denomina �rabe cl�sico, del que procede el moderno; sin embargo, resulta evidente la influencia estil�stica del franc�s y del ingl�s en la lengua moderna y normativa. Ver Literatura �rabe.

En sentido contrario, el �rabe prest� terminolog�a t�cnica a los pueblos conquistados, como ocurri� en Espa�a durante la edad media, as� tienen ese origen: noria, quilate, acequia, arroz, atalaya, albufera, alc�zar, jaque, alquimia, y muchas de las palabras que empiezan por al- y alh-, como alcaloide y alhambra. Los nombres de cargos referidos al sistema de organizaci�n social, como visir, alcalde, musulm�n y jeque; top�nimos como Almer�a y Zaragoza. Influyen en algunos rasgos fon�ticos como el convertir la s- inicial del lat�n en j, as� del lat�n saponem procede �jab�n� en espa�ol; tambi�n es de origen �rabe el sufijo -i para formar nombres y adjetivos como alhel�, marroqu� y jabal�.

� 1993-2003 Microsoft Corporation.



<<Volver | Principal

 

Comunidad Astalaweb e Idiomas.astalaweb.com / Elpoliglota.com � 2003 - 2024
Todos los derechos reservados
Administrador y Webmaster -  Gabriel Chova