El Greco

  • 34073915
  • Screen Shot 2017-12-13 at 10.32.02.png

Que mejor nombre para un hotel que el de un gran artista “El Greco”, ambos conjugan una serie de características que los hace similares: amor por la perfección y gusto por las cosas bellas, como una Obra Maestra.

El Greco es el apodo por el que popularmente se conoce a Doménikos Theotokópoulos, pintor manierista español considerado el primer gran genio de la pintura española. Nació en 1541 en Candía, Creta y pintó en un estilo bizantino tardío. El Greco era un hombre de gran erudición, aficionado a la literatura clásica.
english

Alrededor del año 1566, se trasladó a Venecia, donde permaneció hasta 1570. Recibió una gran influencia de dos de los grandes maestros del renacimiento. Asimilando el colorido de Tiziano, y la composición de las figuras y la utilización de espacios amplios y de gran profundidad, de Tintoretto. La influencia de la obra de Michelangelo Buonarroti es evidente en su Piedad (1572). El estudio de la arquitectura romana reforzó el equilibrio de sus composiciones, que con frecuencia incluyen vistas de edificios renacentistas. En Roma conoció a varios españoles que le persuadieron para que viajara a España. En 1577 llegó a Toledo y pronto recibió el primer encargo de la iglesia de Santo Domingo el Antiguo y se puso a trabajar en La Trinidad (1579). La labor de El Greco como retratista fue muy significativa. Uno de los máximos exponentes de esa labor es el famoso cuadro El caballero de la mano en el pecho (1584). Trabajó también para la catedral de Toledo: El expolio (1579). En 1586 pintó una de sus obras maestras, El entierro del conde de Orgaz, donde evidencia el alargamiento de figuras y el horror vacui (pavor a los espacios vacíos), rasgos típicos de El Greco.

Su visión personal se asentaba en su profunda espiritualidad, de hecho, sus lienzos evidencian una atmósfera mística. El Greco gozó de una excelente posición en Toledo, donde recibió a miembros de la nobleza y de la elite intelectual, como los poetas Luis de Góngora y Fray Hortensio Félix de Paravicino, cuyos retratos pintó. Pintó también algunos cuadros de la ciudad de Toledo, temas de la mitología clásica y del Viejo Testamento, como el de la obra inacabada que muestra la escena apocalíptica de El quinto sello del Apocalipsis (1608), atestiguan la erudición humanista de El Greco y cuán brillante e innovador era el enfoque que daba a los temas tradicionales. Murió en Toledo el 7 de abril de 1614.

Su Obra

La Anunciación(1569)
La Piedad (1572)
Adoración del Nombre de Cristo (1578)
La Trinidad (1579)
El expolio (1579)
San Sebastian (1580)
El caballero de la mano en el pecho (1584)
El entierro del conde Orgaz (1586)
Cristo en la Cruz con las dos Marias y San Juan (1588)
Coronación de la Virgen (1591)
San Martin y el mendigo (1597)
La Resurreccion (1599)
La Virgen con el Niño, Santa Martina y Santa Ines (1599)
Retrato del Cardenal (1600)
Antonio Covarrubias (1601)
Cristo (1606)
Apostol San Pablo (1606)
Apostol San Pedro (1606)
Vista y plano de Toledo (1608)
Laoconte (1608)
Vista de Toledo (1610)
Expulsión de mercaderes del templo (1610)
La Virgen con el Niño, Santa Martina y Santa Ines (1599)
La adoracion de los pastores (1614)
Apocalipisis (1614)