Luis Villoro, entre la UNAM y la filosofía | Fundación UNAM

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Luis Villoro, entre la UNAM y la filosofía

“Todo progreso, implica ruptura”, así llegó a definir Luis Villoro a la filosofía. Para él, la actividad filosófica iba en contra de las creencias aceptadas. Era una posibilidad de liberación de la razón.

Nacido en Barcelona, España en el año de 1922, Luis Villoro Toranzo, es considerado uno de los intelectuales más destacados de nuestro país.

Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, obtuvo los grados de maestría y doctorado, en 1949 y 1963 respectivamente.

Su paso y contribución a la Máxima Casa de Estudios es sobresaliente, pues no sólo se desempeñó como profesor en la Facultad antes mencionada, sino también como investigador. Además de ocupar el cargo de secretario de la Rectoría de la UNAM, entre los años 1961 y 1962.

Luis Villoro 2

Entre 1983 y 1987, fue embajador y delegado de nuestro país ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

En el ámbito editorial, Villoro Toranzo fungió como Director de la revista Universidad de México y fue el fundador y coeditor de la revista universitaria Crítica.

Su obra se centró en campos como la historia, la cultura y la ética. Uno de los temas en los que se involucró con mayor interés fue en la relación entre la política y la acción social.

Luis Villoro 3

Es autor de títulos como: Los linderos de la ética, Los grandes momentos del indigenismo en México y El poder y el valor.

A lo largo de su carrera, Luis Villoro fue merecedor de diversos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades, además de ser nombrado Investigador Emérito por el Instituto de Investigaciones Filosóficas.

El 5 de marzo del 2014, a la edad de 91 años, Luis Villoro fallece en la Ciudad de México a causa de un paro respiratorio.

Fuente: Fundación UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags