Filosofía
Maurice Blanchot: la escritura del rechazo

La incuestionable dimensión política de la obra de Maurice Blanchot se orienta a través de dos conceptos –el 'refus' y la 'révolution'– a la búsqueda de una nueva comunidad –la de quienes no tienen comunidad– en la que tomen cuerpo y voz las experiencias desobradas, encerradas y silenciadas por la Comunidad positiva, la Ley y la Historia.
Maurice Blanchot
Maurice Blanchot
Profesora de Filosofía. Universidad de Zaragoza.
18 mar 2022 08:41

Maurice Blanchot es todavía hoy un pensador inclasificable: escritor contra el acto de escribir, pensador contra la institución de la Filosofía, sus propuestas tanto en el ámbito de la teoría literaria como en el de la reflexión filosófica parecen resistir, dada su aparente oscuridad, a la comprensión de la cultura normativa. A lo largo de estas líneas intentaremos aportar algunas sugerencias acerca de dos de las nociones centrales que recorren toda la obra de M. Blanchot: los conceptos de refus y de révolution.

La nueva tarea del escritor: escuchar el refus, hacer la révolution

Lo primero que habría que destacar es que si ambas nociones –rechazo y revolución– son centrales en el pensamiento de M. Blanchot no es tanto porque caractericen su posición política –que también– sino, ante todo, porque definen lo que, según él, determina la exigencia ético-política de toda actividad literaria crítica: la literatura como el espacio situado en el entretiempo de la revolución, aquel en el que la Ley calla y habla el refus (el rechazo) al orden establecido, el murmullo anónimo del afuera.

La exigencia política, exigencia unida a la función del escritor (de la escritora) como intelectual –más específico, en sentido foucaultiano, que clásico– implica que éste (ésta) no hable más en nombre de nadie ni por nadie, sino que se limite a ser un mero portavoz que solo irrumpe en la escena pública, rompiendo su silencio, cuando la urgencia de los acontecimientos le insta a responsabilizarse del prójimo exponiéndose públicamente con el modelo aún fresco en la memoria –como advierte Blanchot en Los intelectuales en cuestión– de la resistencia al fascismo (2003: 87). La exigencia política es también, por la misma razón, una exigencia ética con el prójimo, con Il (con el/lo otro) y esto es lo que conduce a Blanchot a una búsqueda incesante de una comunidad, en cierto modo, imposible, compuesta por todos aquellos individuos o experiencias que no tienen comunidad, cuya experiencia, razón o discurso habrían sido expulsados de antemano a los márgenes, al exterior de una cultura de la que, paradójicamente, no pueden participar, pero en la que, de un modo perverso, se encuentran encerrados, tachados, mutilados, silenciados y de la que, por eso mismo, no pueden escapar. Y en esa búsqueda de la palabra prohibida, silenciada o expulsada al afuera de la obra cultural de su tiempo es donde Blanchot insiste en el alcance de esa comunidad otra situada siempre en el horizonte del comunismo.

El Tiempo de la Revolución. La otra Razón

En La Raison de Sade, publicado por primera vez en 1963, Blanchot reflexionaba sobre lo que requiere una revolución para ser considerada como tal. Concluía allí que, para serlo, una revolución debía surgir del poder del rechazo (refus) al pacto social establecido y de un acontecimiento en el que se instaurase un estado “sin ley” o anarquía. La revolución representa, por lo tanto, durante algún tiempo, la posibilidad de una comunidad sin ley. Es el momento en que los individuos, unidos por el refus, reconquistan su propia soberanía usurpada en algún momento de la Historia de forma ilegítima. Y, en este sentido, tanto da que la revolución sea efímera, ya que lo esencial es que la Ley calle y que, en ese instante, aparezcan todas las posibilidades que habían sido silenciado por ella, demostrando, haciendo visibles para la imaginación política, que esas posibilidades, esas experiencias anómalas, problemáticas, demonizadas o fronterizas, esa comunidad sin Ley, son posibles y esto es así aun cuando el poder positivo se conserve o se reintegre en el futuro devolviendo las nuevas posibilidades al silencio.

La literatura es entendida por Blanchot como el espacio situado en el entretiempo de la revolución, aquel en el que la Ley calla y habla el 'refus' (el rechazo) al orden establecido, el murmullo anónimo del afuera.

Para Blanchot el tiempo de la revolución como el de la escritura es, en el límite, el de la detención del Tiempo, de la Historia y de la Ley. La revolución es, así, un hiato o cesura en la red homogénea del Tiempo y de la Historia donde el acontecimiento sucede. Es por ello que en este entretiempo, y no en el momento anterior o el posterior a su advenimiento, la revolución, como el imposible acontecimiento en el que la Ley, entendida como un orden político concreto, se quiebra, nunca se realiza ni debe interpretarse con la vista puesta en la otra Ley que vendrá, sino que debe entenderse como el lapso de tiempo en el que ella no existe (ya/todavía) apareciendo nuevas posibilidades para el pensamiento, para la comunidad y para la literatura, aunque éstas surjan desobradas como ocurrió, según Blanchot, en Mayo del 68.

En efecto, en el mayo francés, todo, inclusive el lenguaje, fueron, según Blanchot, respuestas fulminantes a la llamada del poder del refus. Una revolución –dice Blanchot– más filosófica y social que institucional, alejada de cualquier modelo revolucionario ya existente y, por el contrario, más ejemplar que real, en el sentido de la apertura de los límites de nuestra imaginación política como consecuencia de dicho acontecimiento. En Mayo del 68, nos dirá Blanchot (2010: 168), en efecto, como en general en toda revolución, el lenguaje consiguió romper con el código de la lengua, dejar de ser signo para convertirse en llamada impaciente, excesiva, inminente y siempre dirigida al afuera. Así, en “Los tres lenguajes de Marx” Blanchot describe la revolución como algo que atraviesa el tiempo y que se experimenta como una exigencia que nos interpela, que nos llama (2007: 95).

La comunidad de los que no tienen comunidad

Para Blanchot, la búsqueda de esa comunidad siempre desobrada, de algún modo inconfesable, y que mira al afuera conduce, como un horizonte insuperable, al comunismo.

El comunismo de Blanchot se encuentra muy próximo al del llamado grupo de la rue Saint-Benoît, llamado así por el lugar donde se reunían desde los años cincuenta un grupo de intelectuales franceses bien conocidos como Marguerite Duras, Dionys Mascolo, Robert Antelme y el propio Maurice Blanchot, entre otros (lugar que era el domicilio de Duras y Antelme). El comunismo de estos intelectuales franceses, algunos de ellos expulsados del PCF, se plantea en total oposición al Estalinismo, al Jdanovismo (o Realismo socialista como política cultural) y, en general, a toda ortodoxia de Partido. La comunidad (de los que no tienen comunidad) y el horizonte del comunismo, que excluye y se excluye de toda comunidad positiva (incluida la del Partido), aparecen entonces, desde esta época de la obra blanchotiana, como la tarea fundamental del (de la) intelectual: una exigencia infinita, en línea con el conjunto de rechazos que conducen al imposible acontecimiento de la révolution.

La revolución representa, por lo tanto, durante algún tiempo, la posibilidad de una comunidad sin ley. Es el momento en que los individuos, unidos por el 'refus', reconquistan su propia soberanía usurpada en algún momento de la Historia de forma ilegítima.

Así, para Blanchot, la nueva tarea del escritor (de la escritora) supone –diríamos hoy– un ejercicio de contracultura que no cobra verdadero sentido hasta que no provoca, de algún modo, la ruptura con un estado de cosas vigente. Esta ruptura puede ser parcial o puede coincidir con un refus político masivo del orden establecido que conduzca a una revolución, como ocurrió, según Blanchot, en el mayo francés. Y exactamente eso es la révolution, un refus masivo que afecta a todas las capas y dimensiones de la existencia y en la que la sociedad termina aliándose con su propia ruptura (2010: 167).

Con semejante tarea o exigencia de partida es claro que para Blanchot el escritor (la escritora) ya no obra ni interpreta la realidad de su tiempo desde su torre de marfil, sino que su exigencia le conduce a escuchar la llamada a la acción política cuando las circunstancias le interpelan, abierto a una experiencia que ya no es la de la Realidad que excluye o limita.

Para Blanchot el comunismo representaba en su época no sólo un hiato teórico, en tanto nueva exigencia ético-política, sino también una ruptura determinante con respecto al estado de cosas de su tiempo (y todavía del nuestro): el mundo liberal-capitalista (2010: 157). El comunismo, en definitiva, aparece así, en primer lugar, como aquel horizonte del que hablábamos antes, que es el de todo aquello que excluye (y se excluye de) toda comunidad positiva; en segundo lugar, en su dimensión superadora del horizonte forjado por el capitalismo liberal y, en tercer lugar, como advierte Blanchot en “El comunismo sin herencia”, como aquello que repele todo patriotismo en la escucha atenta a la llamada del afuera, que no es ni otro mundo ni un trasmundo (2010:155 y 156).

Es por todo ello, en suma, por lo que para Blanchot la experiencia de la escritura en sentido crítico exige un sacrificio. El autor (la autora) debe desaparecer ante la obra, y ésta ante la propia experiencia, realizando un salto (crítico) del Je al Il, un salto al neutro que, rompiendo con todo realismo, arroje al escritor (a la escritora) hacia otra forma de experiencia en la que, superada la soberanía (la soberbia) del Yo, pueda hacerse cargo, en línea con el refus, de la palabra anónima silenciada, de la otra razón señalada como anormal o excesiva, del imposible acontecimiento que no cabe en la Historia (2008: XIV, 487).

Obras citadas:

– (2003) M. Blanchot, Los intelectuales en cuestión. Traducción de Manuel Arranz, Madrid, Tecnos.

– (2007) M. Blanchot, La amistad. Traducción de J.A. Doval Liz, Madrid, Trotta.

– (2008) M. Blanchot, La conversación infinita. Traducción de Isidro Herrera, Madrid, Arena libros.

– (2010) M. Blanchot, Escritos políticos (1958-1993). Traducción de Diego Luis Sanromán, Madrid, Acuarela.

Filosofía
Por un nuevo acontecimiento
Tras el fin del ciclo histórico que marcó el 15M, nos preguntamos si es posible un nuevo acontecimiento que transforme nuestra realidad.

Archivado en: Literatura Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Cine
Cine y vivienda ¿Dónde están los desahucios en las películas españolas?
Con excepciones señaladas como ‘En los márgenes’ o ‘Antidisturbios’, el conflicto de la vivienda sigue ausente de las ficciones que aspiran a retratar nuestro presente.
Feminismos
Feminismos Ana Requena y June Fernández: periodistas, feministas… e intensas
Estas dos comunicadoras comparten amistad, oficio y edad: cumplirán este año los temidos cuarenta. Por fortuna, en las presentaciones del último libro de Ana Requena, ‘Intensas’, las señoras suelen contar que una se libera con los años.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Más noticias
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.