El Diario | Principales noticias de Pereira, Risaralda, Eje cafetero
23.3 C
Pereira
sábado, junio 8, 2024
Inicio Blog

Famoso productor musical antioqueño y su esposa fueron encontrados sin vida en su vivienda en Envigado

La comunidad musical urbana de Medellín está de luto tras el trágico fallecimiento de Daniel Alexánder Velásquez, conocido en el mundo artístico como «DR Velásquez», y su esposa, quienes fueron encontrados sin vida en su residencia en el municipio de Envigado, con heridas de arma de fuego.

Según la información preliminar proporcionada por las autoridades, el suceso ocurrió en las primeras horas de la madrugada. La Policía recibió una llamada a la Línea de Emergencias 123 a las 5:00 de la mañana. Al llegar al lugar, un tío del productor, aparentemente bajo los efectos del alcohol, informó a los agentes que había salido a comprar más licor y, al regresar, encontró el cuerpo sin vida de su sobrino con un disparo en la cabeza.

Los agentes inspeccionaron la vivienda, ubicada en un condominio residencial cercano a la avenida Las Palmas, y descubrieron el cuerpo de la esposa de Velásquez en otro cuarto, con el rostro cubierto por una sábana. Hasta el momento, la identidad de la mujer no ha sido revelada.

DR Velásquez, de 41 años, era una figura prominente en el género urbano de Medellín. Inició su carrera como cantante y trabajó con artistas de renombre como Darío Gómez y Jhon Alex Castaño. Su contribución más notable fue el descubrimiento y lanzamiento del artista de reggaetón Blessd, a quien ayudó a alcanzar el estrellato.

La noticia ha causado conmoción en la industria musical. Blessd, uno de los artistas más cercanos a Velásquez, expresó su tristeza en las redes sociales: «Qué noticia tan trágica la que acabo de ver. Mucho crecimiento y experiencias vividas, independientemente de haber roto nuestros lazos laborales, esto me deja impactado. Paz en su tumba Doctor Velásquez. Qué situación tan fuerte».

Colombia anunciará negociación para tratado de protección del corredor marino del Pacífico Este Tropical en la COP16

Colombia espera anunciar durante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), que se celebrará este año en Cali, la negociación con Costa Rica, Panamá y Ecuador para la firma de un tratado de protección del corredor marino del Pacífico Este Tropical. Así lo informó el Ministerio de Ambiente en un comunicado emitido este sábado.

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, destacó la importancia de fortalecer la soberanía y la gobernanza de los países que conforman el Comité Ministerial del Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical (CMAR). «Un tratado vinculante legalmente, que genere que el CMAR no sea solo un acuerdo de voluntades sino una responsabilidad de Estado es importante. El tratado va a negociar la estructura institucional, transnacional del CMAR», afirmó Muhamad.

La ministra confía en que durante la COP16 de Cali, que se celebrará del 21 de octubre al 1 de noviembre próximos, puedan presentar los avances en los diálogos para la definición de este tratado vinculante. «Queremos poder anunciar en la COP16 que se inicia la negociación de ese tratado vinculante como compromiso de los jefes de Estado», expresó Muhamad.

El CMAR es un ejemplo mundial de cooperación para la conservación de la biodiversidad, resaltó la ministra, quien enfatizó que la protección conjunta de este corredor marino es una forma de hacer «paz con la naturaleza» y de construir vínculos de paz entre los países involucrados.

El corredor marino del Pacífico Este Tropical abarca más de 500.000 hectáreas y es una ruta crucial para diversas especies marinas como tortugas, ballenas, tiburones y mantarrayas. Un eventual tratado propiciaría un entendimiento transnacional del valor de la biodiversidad, su conservación y uso sostenible, así como la necesidad de un marco de repartición equitativa de los recursos genéticos.

Colombia suspende exportaciones de carbón a Israel en respuesta a conflicto con Palestina

El presidente Gustavo Petro, anunció la suspensión de las exportaciones de carbón a Israel, condicionando el restablecimiento de estas actividades a la detención del «genocidio» contra Palestina por parte del Estado judío. Esta medida se suma a la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel, decretada el pasado 1 de mayo por el mandatario.

A través de la red social X, Petro comunicó la decisión y compartió el borrador del decreto, el cual fue publicado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. «Vamos a suspender las exportaciones de carbón a Israel hasta que detenga el genocidio», expresó el presidente en su mensaje.

El documento oficial estipula que «se prohíben las exportaciones al Estado de Israel de las hullas y briquetas (carbón)» debido a que el Gobierno colombiano considera que «las operaciones militares en contra del pueblo palestino representan una transgresión a una norma imperativa del derecho internacional, que a su vez, hace parte del bloque de constitucionalidad colombiano».

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el carbón representa el principal producto de exportación de Colombia hacia Israel. Entre enero y agosto de 2023, las exportaciones colombianas a Israel ascendieron a 375 millones de dólares, de los cuales el 93% correspondieron a productos minero-energéticos, principalmente carbón. Este recurso es utilizado como suministro energético y como material estratégico para la fabricación de armas y movilización de tropas en Israel.

Petro, un ferviente defensor de la causa palestina, ha sido muy crítico con Israel, que históricamente ha sido un importante proveedor de armas, equipos militares, aparatos de medicina, maquinaria, sistemas de seguridad y productos químicos para Colombia. Por su parte, Colombia exporta principalmente carbón, café, flores y confites a Israel.

El pasado 1 de mayo, el presidente Petro anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel en rechazo a lo que considera un «genocidio» en Gaza. Esta suspensión de exportaciones de carbón constituye un paso más en la postura crítica del gobierno colombiano frente a las acciones militares israelíes en territorio palestino.

Fiscalía logra aseguramiento carcelario para ‘Muñeca’, cabecilla de ‘Los Pachencas’

La Fiscalía General de la Nación obtuvo una medida de aseguramiento en centro carcelario para Carmen Evelio Castillo Carrillo, alias ‘Muñeca’, señalado cabecilla del grupo delincuencial ‘Los Pachencas’, también conocidos como “Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada de Santa Marta”. Alias ‘Muñeca’, quien estaría vinculado a la organización criminal desde hace 18 años, fue presentado...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

Tragedia en Gaza: 210 gazatíes muertos y más de 400 heridos en operación de rescate israelí

0

Al menos 210 gazatíes han muerto y más de 400 resultaron heridos durante una operación del ejército israelí para rescatar a cuatro rehenes en el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza. El gobierno de Hamás confirmó estas cifras, que corresponden a las víctimas atendidas en el hospital Mártires de Al Aqsa, en Deir al Balah, y en el hospital de maternidad Al Awda, en Nuseirat.

Hamás ha condenado enérgicamente la operación, calificándola de «agresión de la ocupación israelí contra civiles, niños y mujeres». El gobierno de Hamás también responsabilizó a Israel y a la administración estadounidense por lo que denominó un «crimen catastrófico», que resultó en la muerte de decenas de civiles inocentes.

El ejército israelí rescató este sábado a cuatro rehenes en dos ubicaciones dentro del campo de refugiados de Nuseirat. Los rehenes, que fueron secuestrados por Hamás durante el festival de música ‘Nova’ el 7 de octubre, son Noa Argamani (25 años), Almog Meir Jan (21 años), Andrey Kozlov (27 años) y Shlomi Ziv (40 años).

El portavoz del ejército israelí describió la operación como una de las más complejas llevadas a cabo hasta la fecha. La aprobación para la misión se obtuvo el jueves, y la ejecución comenzó a las 11 de la mañana del sábado, hora local, con dos redadas en Nuseirat. Argamani fue rescatada en una ubicación y los otros tres rehenes en otra.

«Los soldados actuaron entre cientos de terroristas de Hamás. El vehículo de rescate de tres rehenes quedó atascado y fue liberado en una batalla heroica. El fuego continuó incluso cuando los secuestrados ya estaban en Israel, resultando en un combatiente gravemente herido», explicó Hagari, portavoz del ejército israelí.

El gobierno de Hamás ha declarado que la situación en el hospital de los Mártires de Al Aqsa es «catastrófica y extremadamente peligrosa», debido a la gran afluencia de pacientes en los últimos días. Este incremento en la llegada de heridos coincide con el endurecimiento de la ofensiva israelí en la región central de Gaza.

Investigación periodística revela que hubo 911 Estudiantes Caídos en Colombia entre 1920 y 2022

La Unidad de Investigación Periodística (UIP) del Politécnico Grancolombiano ha dado a conocer los resultados de su exhaustiva investigación titulada ‘Criminalización de estudiantes en Colombia’, que detalla los casos de 911 estudiantes asesinados entre 1920 y 2022. Esta investigación arroja luz sobre la persistente persecución y estigmatización de estudiantes debido a sus posturas políticas y activismo social.

El informe revela que, de los 911 estudiantes asesinados, 108 eran mujeres y 801 hombres. Uno de los casos más recientes y resonantes es el asesinato de Lucas Villa el 5 de mayo de 2021 en Pereira.

Los datos señalan que los responsables de estos crímenes son en su mayoría desconocidos, debido a la falta de información clara en las denuncias y noticias. Sin embargo, se ha identificado que los paramilitares son responsables del 20% de los asesinatos, mientras que el 5% de estos crímenes fueron cometidos por integrantes de la Policía Nacional, el 3% por miembros del Ejército Nacional, y otros responsables incluyen al DAS, narcotraficantes y las FARC.

El concepto de «estudiante caído» ha sido una constante en la movilización estudiantil de Colombia, destacando la violencia específica dirigida hacia los estudiantes. Este fenómeno se remonta al asesinato de Gonzalo Bravo en 1929, durante una manifestación reprimida por la guardia presidencial. Desde entonces, cada década ha estado marcada por asesinatos y desapariciones de estudiantes en el contexto de protestas, paros, y conflictos armados.

Entre 2000 y 2022, se abrieron aproximadamente 10.931 procesos judiciales contra jóvenes de entre 15 y 26 años por delitos de rebelión (9.486 casos) y terrorismo (1.445 casos). Sin embargo, el Estado solo logró demostrar la culpabilidad en el 5% de estos casos, dejando el 95% sin resolver, lo que evidencia una alarmante criminalización sin fundamento.

La base de datos utilizada para esta investigación proviene del libro “Ambos venimos de Morir: Susurros acechantes del estudiante caído” de Jorge Wilson Gómez, resultado de una investigación doctoral sobre la violencia letal contra estudiantes en Colombia. Esta base de datos, creada en colaboración con Luisa Fernanda Gómez, se compone de diversas fuentes como archivos de prensa, textos académicos, literatura y obras artísticas.

Lizeth León, periodista que colaboró con los estudiantes investigadores, destacó: “En 22 años el Estado no ha logrado demostrar la culpabilidad del 95% de los jóvenes señalados por rebelión y terrorismo. Esta cifra, aunque elocuente, no refleja la verdadera dimensión del fenómeno”.

La investigación de la UIP subraya la necesidad urgente de abordar la criminalización y violencia contra los estudiantes, y la importancia de recordar y honrar a aquellos que han perdido la vida luchando por sus derechos y por un país más justo.

Cinestesia Fest abre convocatoria para su octava edición

El Festival de Cine Universitario Cinestesia Fest ha abierto la convocatoria para su octava edición, invitando a nuevos talentos audiovisuales a presentar sus propuestas. Organizado por la Fundación Universitaria Los Libertadores, este festival se ha consolidado como uno de los más importantes en el ámbito iberoamericano.

Desde su inicio, Cinestesia Fest ha recibido cerca de 18,000 propuestas audiovisuales de países como Irán, Francia, Rusia, China, Indonesia, Estados Unidos, Argentina, Chile, Brasil y Colombia. Esta diversidad ha enriquecido el festival, haciéndolo un referente en la promoción de nuevas voces en el cine universitario.

Enfoque 2024: Objetivos de Desarrollo Sostenible
Para el 2024, Cinestesia Fest se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El festival invita a los participantes a reflexionar sobre los desafíos globales y a promover mensajes que contribuyan a la construcción de un mundo más sostenible y equitativo.

Las categorías para la octava edición incluyen:

Cortometraje Social (nacional e internacional)
Cortometraje Medio Ambiente (nacional e internacional)
Filminuto Social (nacional e internacional)
Filminuto Medio Ambiente (nacional e internacional)

Los interesados en participar pueden encontrar más información y postular sus propuestas audiovisuales a través del sitio web FilmFreeway.

A lo largo de sus ediciones, Cinestesia Fest ha contado con la presencia de figuras destacadas del cine como el director español Nacho Ruipérez, los directores colombianos Harold Trompetero, Carlos Ozuna, Miguel Urrutia y Andrés Valencia; la actriz Fabiana Medina; el director de fotografía Ricardo Restrepo, y la diseñadora de maquillaje Lili Bonil, entre otros.

Fallece William Anders, astronauta del Apolo 8

0

William Anders, el astronauta del Apolo 8 que capturó la icónica fotografía ‘Earthrise’ (Amanecer de la Tierra) desde la Luna, falleció este viernes 7 de junio en un accidente aéreo cerca de su hogar en la isla Orcas, en el estado de Washington, Estados Unidos. Anders, de 90 años, pilotaba su avión de entrenamiento Beechcraft T-34 «Mentor» de hélice cuando ocurrió el accidente.

El accidente, que tuvo lugar en la mañana, fue capturado en video, mostrando el momento exacto en que la aeronave perdió el control y cayó, rebotando varias veces sobre el agua. Las autoridades están investigando las circunstancias del accidente que cobró la vida del ex-astronauta.

¿Quién era William Anders?
William Alison Anders nació en Hong Kong el 7 de octubre de 1933 y se convirtió en oficial de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Anders es recordado principalmente por su participación en la histórica misión Apolo 8 de la NASA, que comenzó el 21 de diciembre de 1968. Junto a sus compañeros Frank Borman y Jim Lovell, Anders fue uno de los primeros humanos en ver la Tierra en su totalidad y el lado oculto de la Luna.

Durante la misión Apolo 8, la tripulación abandonó los límites de la órbita terrestre por primera vez. Según el diario The New York Times, «El Mayor Anders, junto con el Coronel Frank Borman, ambos de la Fuerza Aérea, y el Capitán James A. Lovell Jr. de la Armada, formaron parte del primer grupo de astronautas que abandonó los límites de la órbita de la Tierra. Durante su misión, tomaron fotografías y películas de la superficie lunar en preparación para el Apolo 11, cuando los hombres pisaron la luna por primera vez, y fueron los primeros astronautas enviados a lo alto por un cohete gigante Saturno V».

En Nochebuena de 1968, durante sus 10 órbitas a la Luna, los astronautas transmitieron sus movimientos por televisión a millones de personas en todo el mundo. Anders capturó la famosa fotografía ‘Earthrise’, mostrando la Tierra como una canica azul en medio de la negrura del espacio.

Foto: OkDiario

Legado y contribuciones
Anders se retiró de las Reservas de la Fuerza Aérea en 1988 y, posteriormente, se convirtió en presidente y director ejecutivo de General Dynamics Corporation en 1991. Su legado incluye no solo su contribución a la exploración espacial, sino también su impacto en la industria aeroespacial y de defensa.

La misión Apolo 8 y la fotografía ‘Earthrise’ han sido objeto de numerosos documentales en los que Anders relataba los momentos cruciales de su viaje espacial. Su contribución a la ciencia y la exploración espacial sigue siendo una fuente de inspiración para futuras generaciones.

Presidente Gustavo Petro habló sobre el plan de reactivación económica en la convención bancaria de Asobancaria

Durante la clausura de la 58ª convención bancaria organizada por Asobancaria, el presidente Gustavo Petro abordó las expectativas y desafíos económicos actuales, destacando la necesidad de franqueza para encontrar puntos comunes y divergencias en la reactivación económica del país.

Petro recordó la crisis financiera global de 2008 y su impacto prolongado, que se profundizó con la pandemia de COVID-19 en 2020, señalando que el sistema capitalista aún enfrenta dificultades para recuperarse plenamente. En el reciente foro de Davos, se discutió una «multicrisis» global que incluye el hambre, enfermedades, guerras y la crisis climática, esta última destacada como la más grave por el mandatario. Petro enfatizó que la quema de combustibles fósiles es la principal causa de esta crisis, y subrayó la necesidad de descarbonizar la economía mundial, apuntando a Estados Unidos y China como principales responsables.

El presidente criticó las decisiones económicas tomadas durante la pandemia, incluyendo la deuda con el FMI para enfrentar la emergencia, y cuestionó las políticas del Banco de la República, acusando a la entidad de centrarse excesivamente en la tasa de cambio y mantener altas las tasas de interés, lo que, según él, ha frenado el crecimiento económico.

Petro también defendió su propuesta de abandonar el extractivismo fósil, considerando que este modelo es insostenible debido a la caída de precios y demanda. En relación al reciente anuncio del Ministerio de Hacienda sobre el recorte del gasto, explicó que «estamos desfinanciados» debido a una caída en el recaudo de impuestos, particularmente de las carboneras y petroleras.

El presidente destacó que el Gobierno había estado impulsando el crecimiento económico y expresó preocupación sobre el impacto del recorte de gastos en la economía. Sugirió que, a pesar de este contexto, sectores como el agro y el turismo están mostrando potencial, aunque la vivienda y la industria están retrocediendo.

Petro instó a una reestructuración del sistema financiero colombiano y criticó al Banco de la República por su conservadurismo en la reducción de tasas de interés, lo cual, afirmó, ha perjudicado el crecimiento económico y la inversión. Anunció que el Gobierno planea presentar un paquete de proyectos al Congreso, que incluirá inversión forzosa en la industria, vivienda y turismo.

Jonathan Malagón González, presidente de Asobancaria, aseguró que la entidad no busca oponerse al Gobierno, sino colaborar con las autoridades. Subrayó que Asobancaria representa a 141,000 empleados del sector financiero, el cual incluye 30 bancos y 67 establecimientos, aportando cerca del 5% del PIB. Malagón reconoció los desafíos enfrentados en 2023, con pérdidas y baja rentabilidad, pero sostuvo que el país no está en crisis financiera.

En contraste, Petro sostuvo que tanto el Estado como el sector privado y el capital financiero están en problemas, y sugirió un plan de reactivación económica en el que los bancos desempeñen su papel principal de otorgar crédito. Este plan se centraría en el desarrollo productivo en la economía popular, el agro, y las mipymes, además de dinamizar la vivienda y permitir la reestructuración de préstamos hipotecarios sin pérdida de subsidios. Otro componente abarcaría carteras sociales, ASG (ambiente, sociedad y gobernanza) y verdes, que podrían sumar $72 billones.

Ataque con explosivos en comandos policiales de Popayán y Jamundí

Un ataque con explosivos fue perpetrado este viernes en la ciudad de Popayán, capital del conflictivo departamento del Cauca, mientras que presuntos disidentes de las FARC detonaron un carro bomba en el vecino departamento del Valle del Cauca.

Fuentes policiales confirmaron a EFE que el ataque en Popayán ocurrió en horas de la tarde, sin que hasta el momento se reporten víctimas mortales. Videos publicados en redes sociales muestran que los artefactos explotaron en zonas verdes, afectando puertas y ventanales de la infraestructura policial.

En paralelo, la alcaldía del municipio de Jamundí, en el departamento del Valle del Cauca, denunció que un carro bomba fue detonado en el caserío de Robles. «En este momento se están recolectando pruebas y realizando entrevistas para esclarecer los detalles del incidente. Queremos asegurar a la comunidad de Robles y a todos los ciudadanos jamundeños que se están tomando todas las medidas necesarias para garantizar su seguridad», expresó la alcaldía en un comunicado.

Las Fuerzas Militares informaron que el Ejército está presente en Robles y que hasta el momento no se registran heridos entre los miembros de la Fuerza Pública ni entre los civiles. El mes pasado, disidentes de las FARC perpetraron otro atentado en esta misma población.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, confirmó ambos ataques: «Me han informado de las dos acciones de terrorismo, no se pueden llamar de otra manera. Evidentemente tenemos que confirmar la autoría, pero uno podría pensar de dónde vienen este tipo de ataques». Velasco hacía referencia al Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC, que está dividida en dos grupos: uno liderado por alias ‘Iván Mordisco’, responsable de estos atentados, y otro que busca continuar negociaciones de paz con el Gobierno.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, había ordenado el mes pasado no reanudar el cese el fuego con el EMC ni establecer un diálogo tras la escalada de violencia en el suroeste del país. La violencia de este grupo armado contra indígenas y contra la Fuerza Pública llevó al Gobierno a suspender el cese el fuego bilateral en marzo pasado en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca y Cauca.

Acciones de la Copa Su Cupo.com

0

La séptima versión de la Copa Su Cupo.com arrancó con todo, como lo indica su director y organizador Marco Antonio Rueda: “Espectacular tercera fecha que tuvimos en la copa y se comienza a visualizar la paridad de los equipos en cuanto a nóminas y rendimiento para esta versión que fue una expectativa con la que iniciamos y se viene cumpliendo. El grupo A y el grupo B muy parejos y por la forma como se están dando los resultados, van a seguir haciendo más atractivo el ir a ver y disfrutar de una maravillosa copa por su nivel”.

Se destacan nuevos nombres

Además, Rueda destaca que ante los nombres de los referentes de siempre, siguen apareciendo nuevos protagonistas que también quieren dar la lucha. “El Combo de Mosco, viene con su goleador pisando fuerte, Jhon Edwin Chaurra con seis anotaciones, a uno de Jhonny Velásquez de Arepas da Gusto, por lo que ya van apareciendo nuevos goleadores y jugadores le siguen dando nivel a esta versión. Muy parejo también el tema de la valla menos vencida”.

Programación cuarta fecha

Cancha Sol del Olimpo

2:00pm El Almacén del Gas vs Fresmar Casino

4:00pm Yeimons Jeans vs Ferrepinturas Harkatroon

6:00pm Drive Pizza vs Pumas Muebles LM

8:00pm El Combo de Mosco vs El Templo del Deporte

Cancha Palo grande

2:00pm La Gran Familia vs Carllantas y Servicios

4:00pm Distribuidora FS vs Multisalud Caldas

6:00pm Renault vs Marsella

Cancha Valle de Sión

4:00pm Arepas da Gusto vs Bombero y Amigos

Foto 1: Plantel de La Gran Familia.

Foto 2: Jugadores de El Combo de Mosco, líderes del grupo B.

Hoy, amistoso de Colombia ante Estados Unidos

0

Julián Andrés Santa

La Selección Colombia continúa su preparación rumbo a la Copa América en Estados Unidos, certamen que dará inicio a partir del 20 de junio. Es así como los dirigidos por el argentino Néstor Lorenzo tendrán hoy compromiso amistoso ante los norteamericanos a partir de las 4:30 de la tarde en el estadio Commanders Field, ubicado en Landover, Maryland. Ambos seleccionados culminan sus detalles de cara al certamen de selecciones más antiguo del mundo, donde Colombia llega con un invicto de 18 partidos entre Eliminatorias y amistosos.

Posible nómina de Colombia

La Tricolor podría utilizar la siguiente formación para esta tarde, la cual sería la base para la Copa América: Camilo Vargas en la portería; Daniel Muñoz, Carlos Cuesta, Jhon Lucumí y Johan Mojica en la zona defensiva; la mitad de la cancha con Jefferson Lerma, Kevin Castaño, Richard Ríos y James Rodríguez y en el frente de ataque Luis Díaz y Jhon Córdoba o Miguel Ángel Borja.

Posible nómina de Estados Unidos

El seleccionado anfitrión, dirigido por Gergg Berhalter, podría utilizar la siguiente formación ante los colombianos: Matt Turner; Shaquell Moore, Chris Richards, Tim Ream, Antonee Robinson; Weston McKennie, Tyler Adams, Giovanni Reyna; Timothy Weah, Haji Wrigth y Christian Pulisic.

¡Sí así es sin pista, cómo será teniéndola!

0

Julián Andrés Santa

Pareciera que se tratara de un disco rayado o un escrito viejo pero no es así. A pesar de que Risaralda sigue sin pista de atletismo, sus deportistas no dejan de darle los mejores resultados y noticias a la ciudad y al departamento, teniendo así todos los argumentos de sobra para exigir que se les cumpla con lo pactado de ejecutar la obra del escenario deportivo para esta disciplina. Por ahora todo sigue siendo una promesa política.

Medalla de oro en Intercolegiados

La cuarta medalla de oro para la delegación risaraldense en la final nacional de los Juegos Intercolegiados llegó a manos del atleta William Samuel Moreno Villanueva, conseguida en los 800 metros planos. El deportista logra así un gran registro de dos preseas doradas en menos de una semana: el pasado fin de semana consiguió la de oro en el Nacional U20 de Atletismo en Armenia y ahora logra esta en la capital de Colombia.

“No es algo de la noche a la mañana”

José Zapata, presidente de la Liga Risaraldense de Atletismo, destaca: “Estamos muy contentos en la liga y personalmente estoy muy feliz con los resultados de William en la prueba de los 800 metros pero esto no es algo esporádico, esto no es algo que salió de la noche a la mañana, es un trabajo que viene haciendo este niño desde hace aproximadamente cuatro años, bajo la dirección de Johan Darío Arévalo, el acompañamiento de la liga y el apoyo que hemos tenido de la Secretaría de Deportes departamental y también en ocasiones de la Alcaldía de Pereira”.

Se necesita la pista en Pereira

“Nos preocupa la situación del escenario deportivo o la falta de recursos para mantener una preparación especial en un escenario que le brinde las condiciones a William para mejorar aún más esta marca. Las marcas cuando llegan a un nivel en el que se encuentran William, Yesenia, Bryannill y Raúl Junior Palacios entre otros, para mejorarlas toca intensificar el entrenamiento, tener mejores condiciones y una exigencia máxima, ¿entonces qué está ocurriendo? al entrenar con el apoyo de la Universidad Tecnológica en la pista de arenón, se exige al máximo a los muchachos y ahí dan todo pero la atracción que ejercen en esta pista es totalmente diferente a la que van a ejercer en una pista sintética”.

Llegan más fácil las lesiones

“Con motivo de lo ya mencionado se nos lesionó Yessica y en estos Juegos Intercolegiados también se lesionó Yesenia, a pesar de estar en un nivel tan elevado. Esto es preocupante porque queremos que ellos lleguen mucho más lejos de lo que han llegado y con mejores marcas pero para esto como digo, se tiene que exigir más y se tienen que tener mayores condiciones. Si no tenemos el escenario, que al menos se nos faciliten los recursos para hacer las concentraciones debidas”.

¡Si así es sin pista, cómo será teniéndolo!

“Miremos que los resultados que obtuvieron el año pasado en los Juegos Nacionales fueron gracias al entrenamiento que se hacía aquí pero especialmente a los 15 días que estuvieron concentrados los deportistas en la ciudad de Ibagué; el resultado que obtuvo Raúl Junior Palacios en Brasil y en el Grand Prix Internacional de Bogotá, fue gracias a que la Federación Colombiana lo concentró por más de un mes en la capital, donde podían tener la pista del Centro de Alto Rendimiento, una pista sintética y vean los resultados, unas marcas extraordinarias pero sí nos preocupa que no contemos con un escenario o con los recursos para poder ir a mantener estos muchachos, al menos en la ciudad de Armenia donde tienen una pista sintética”, puntualiza el presidente de la liga, José Zapata.

Ya se viene Eje Moda 2024

La feria del sistema moda más importante de la región cafetera, Eje Moda, está a la ‘vuelta de la esquina’, este 14 y 15 de junio se realizarán los diferentes eventos de esta importante iniciativa liderada por la Cámara de Comercio de Dosquebradas, dentro de los que se destacan las pasarelas y las muestras empresariales.

Serán dos días para apreciar lo mejor de la moda risaraldense, colombiana y mundial. Son 25 ediciones las que se han efectuado de Eje Moda y como es costumbre este año habrá grandes sorpresas.

En entrevista con El Diario, la presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Dosquebradas, Lorenza Martínez, aseguró que para este año se tienen expectativas de negocios por más de 4 millones de dólares. Y es que habrá compradores de Ecuador, Perú, República Dominicana, México, Costa Rica.

Entre las novedades para este año en la pasarela es que desfilarán, vistiendo creaciones de emprendedores de la región, perros que sin duda alguna serán protagonistas de esta actividad y que como dice el slogan de Eje Moda estarán “Tocando fibras”.

Es importante recalcar que el sistema moda es uno de los sectores que más empleo genera en Risaralda, especialmente en el área metropolitana, además de ser uno de los grandes dinamizadores de la economía.

Se esperan más de 11 mil visitantes a esta importante feria que está pensada para toda la familia, ya que la moda es de todos.

En diálogo con este medio de comunicación, la gestora social de Pereira, María Irma Noreña, aseguró que Eje Moda es la oportunidad perfecta para mostrar el talento de las mujeres de la ciudad, asegurando que varias de ellas participarán con creaciones de las pasarelas y las muestras empresariales.

Destacado

Eje Moda 2024 se llevará cabo en Expofuturo y contará con la participación y presencia de expertos nacionales e internacionales del sistema moda.

Pie de foto: Eje Moda es liderado por la Cámara de Comercio de Dosquebradas y cuenta con el apoyo de las administraciones municipales y departamental.

Conmemoración Semana Internacional del Detenido Desaparecido

Durante la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en el contexto del conflicto armado rindió homenaje a las víctimas de desaparición y a sus familias. Este homenaje, realizado la semana pasada en el Centro Cultural Lucy Tejada, incluyó una exposición fotográfica y la proyección del documental llamado «Por Cielo y Tierra».

En una muestra de solidaridad y compromiso con las víctimas del conflicto armado, el alcalde de Pereira, Mauricio Salazar Peláez, y la secretaria de Cultura, Emilia Gutiérrez Gómez, se unieron en esta conmemoración con objetivo de visibilizar el dolor y la lucha de las familias de los desaparecidos.

Acerca del documental

El documental «Por Cielo y Tierra» narra el arduo proceso de búsqueda y el acompañamiento brindado a las familias, especialmente a las mujeres, por parte de la Unidad de Búsqueda. La exposición fotográfica, instalada en un acto simbólico, honra a las víctimas del conflicto armado, manteniendo viva la memoria de aquellos que aún están desaparecidos.

Diana Ortiz, Coordinadora Territorial de la Unidad de Búsqueda para el Eje Cafetero, resaltó la importancia de estas actividades, “hoy tuvimos la instalación de la muestra fotográfica en conmemoración de la Semana del Detenido Desaparecido, además proyectamos el documental ‘Por Cielo y Tierra’, un reportaje que reconoce la lucha de las mujeres buscadoras de sus seres queridos que desaparecieron en el contexto del conflicto armado. Es una forma de reconocer la espera y acompañar la ausencia. Gracias a esa lucha, los buscaremos hasta encontrarlos”.

El propósito principal de la Unidad de Búsqueda con esta conmemoración es evidenciar los profundos impactos de la desaparición forzada, homenajear a las víctimas del conflicto y destacar la incansable labor de búsqueda que ha persistido a lo largo de los años. Esta sensibilización es crucial para generar un rechazo contundente a este flagelo, que ha dejado a más de 111,640 personas desaparecidas en Colombia hasta la fecha.

La participación de la Alcaldía de Pereira, a través de la Secretaría de Cultura, en esta actividad subraya el compromiso de la ciudad en la lucha contra el silencio que rodea a la desaparición forzada. Este tipo de iniciativas son fundamentales para apoyar a las familias afectadas y mantener viva la memoria de los desaparecidos, reiterando la promesa de buscarlos hasta encontrarlos.

JUVENTUD Y DROGAS

0

Por: Uriel Escobar Barrios, M.D.

La civilización actual enfrenta retos que van desde los cambios acelerados a nivel planetario, las desigualdades en la calidad de vida de personas que viven en países en vías de desarrollo y las guerras fratricidas, hasta los crecientes problemas de salud mental de la población a nivel global. Sobre este último aspecto -que presentó un incremento del 25 % en los últimos cuatro años- quiero mencionar un indicador muy sensible: el consumo de sustancias psicoactivas. El informe mundial sobre drogas presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) nos dice que en  2021, mundialmente, más de 296 millones de personas consumieron drogas, lo que representa un alza del 23 % frente a la década anterior; y de este grupo, 39.5 millones han sido diagnosticados con trastornos por consumo de drogas, 45 % más. Asimismo, se encontró que la población joven (14 – 26 años) es la más vulnerable no solo para el consumo, sino para presentar diferentes tipos de trastornos relacionados con el uso de drogas; por ejemplo, en África, el 70 % de quienes asisten a tratamiento por esta causa son menores de 35 años. 

En este documento también se destaca la preocupación por los impactos que tiene en la salud personal y colectiva el consumo de bebidas alcohólicas por parte de los adolescentes, que alcanza niveles muy altos: más de la cuarta parte de este grupo etario lo hacen en grandes cantidades, y ya no solo los varones, como sucedía hace algunos años, sino que las mujeres lo consumen con una frecuencia cada vez mayor. Esta situación compromete a más de 155 millones de personas a nivel global. En Colombia, la información suministrada por el Observatorio de Drogas en el 2019 también evidenció que uno de cada cuatro jóvenes consume diversas sustancias, siendo las más frecuentes el alcohol, el tabaco, los derivados canábicos y la cocaína. Los grupos de edades más afectados por el uso o la dependencia de dichas sustancias son la comprendida entre 12 y 17 años, seguida por el grupo de entre 18 y 24 años. ¿Por qué se presenta este incremento tan acelerado del consumo de drogas en jóvenes y qué se puede hacer para disminuir su impacto?

Son muchos factores. Uno de los más importantes, según organismos multilaterales, es la errada percepción de los jóvenes sobre la inocuidad del consumo de sustancias, en especial, el canabis; se ha encontrado que el 40 % de ellos considera que su uso no tiene mayores repercusiones en la salud física, mental y en las interacciones sociales. ¿Qué hacer, entonces, ante esta realidad de la tendencia a la normalización del consumo y el ingreso al mercado de drogas sintéticas de fácil fabricación y de mayor impacto en la producción de diversas enfermedades? La UNODC en la parte final del informe recalca que las estrategias preventivas basadas en la evidencia científica son clave para educar a la población en el disfrute pleno de la vida sin uso de sustancias: “Es necesario cerrar la brecha entre la percepción y la realidad para educar a los jóvenes y salvaguardar la salud pública”. www.urielescobar.com.co

Congelan el gasto público ¿Cómo afecta a Risaralda?

Debido a la reducción en el recaudo tributario en el país, el Ministro de Hacienda anunció el congelamiento del gasto público, esto afectaría el financiamiento de futuros proyectos a desarrollarse en las regiones.

Aunque se esperaba esta determinación ante una disminución del recaudo de los impuestos a nivel nacional, la medida lleva a que no se emitan nuevos Certificados de Disponibilidad Presupuestal (CDP), en pocas palabras quiere decir que no habría recursos para las obras futuras.

Es vital mencionar que este anuncio del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, no afecta los proyectos, programas y demás que ya tengan CDP asignado ni los que están en ejecución, estos continuarán financiados por el Gobierno nacional.

Hay que tener en cuenta que recientemente fueron aprobados los planes de desarrollo departamentales y municipales, en los que muchas veces se incluye el desarrollo de nuevas obras con recursos del orden nacional, ya que los recursos que recaudan los departamentos, por ejemplo, vía el impuesto vehicular o los municipios a través de los impuestos predial e industria y comercio, no alcanzan para llevar a buen puerto todas los proyectos planteados en los planes de desarrollo.

Aún no se conoce cuando podría subsanarse esta crisis de caja, sin embargo se espera que en este segundo semestre del 2024 empiece a verse una recuperación en el recaudo y con ello el descongelamiento del gasto público.

En Risaralda

El senador de la República, Samy Merheg, le manifestó a El Diario que “Sabíamos que tenía que congelarse el gasto público, pero lo importante es que se haga sobre gastos que no afecten de manera significativa la inversión del país, porque el bajo recaudo de los ingresos seguramente significará una reducción al final de la presente vigencia. Espero que en el Consejo de Ministros que tendrán la próxima semana, prioricen los proyectos que ayuden a reactivar la economía”.

Es preciso señalar que actualmente hay algunos proyectos que se vienen desarrollando en Risaralda que cuentan con financiación del Gobierno nacional como es el caso del hospital de alta complejidad, las Vías del Samán, el Centro de Ciencia en Biodiversidad (CIBI), entre otros, los cuales como se mencionó previamente, no se verían afectados por esta determinación.

En diálogo con este medio de comunicación, la secretaria de Hacienda departamental, Dora Ospina, resaltó que “obviamente tenemos unas grandes expectativas de proyectos de inversión que se desarrollan en el departamento con recursos de la Nación, esta lamentable noticia que anunció el Ministro de Hacienda sobre el congelamiento de algunos proyectos de inversión nos causa preocupación, pero pues no se compromete ninguno de los proyectos que como el mismo lo explicó, ya tienen CDP para el departamento. La expectativa que tenemos en el Plan de Desarrollo sobre recursos nuevos que se están solicitando al Gobierno nacional son para arreglo de vías, así como adiciones a proyectos tan importantes como Vías del Samán”.

En lo que respecta a los recursos de Regalías, estos tampoco se verían afectados por la decisión del Ministerio de Hacienda, así lo manifestó Gustavo Vélez, director de Regalías en Risaralda.

Experto

En entrevista con El Diario, Óscar Jiménez, integrante de ConLab, explicó las razones que llevaron a la decisión del Ministerio de Hacienda y sobre las posibles afectaciones en Risaralda.

“Efectivamente lo que anunció el Ministro de Hacienda era algo que ya se preveía desde hace días, porque este año el recaudo de los impuestos nacionales ha estado bastante por debajo del presupuesto. La mayoría de las empresas medianas y grandes tiene saldos a favor de las retenciones practicadas el año pasado y la dinámica comercial e industrial este año no ha estado muy alta, entonces tampoco esto da lugar para que las retenciones en la fuente sean muy altas y de manera consecuente también el IVA que es el otro de los impuestos significativos a nivel nacional, pues no está muy alto en su recaudo porque este depende del número de transacciones que se hacen en la economía formal y en la medida en que se ven menos transacciones, pues se dan menos recaudo estos impuestos”, acotó Jiménez.

Agregó que “en Risaralda el Gobierno Nacional tiene por presupuesto alrededor de $950 mil millones presupuestados en todos los sectores, esto pues incluye desde vivienda, educación ICBF, proyectos estratégicos como la PTAR entre otras inversiones, podrían verse afectadas, digamos que todos los proyectos que en este momento no tenga un contrato vigente en ejecución son susceptibles de que esa ejecución se pueda retrasar o simplemente no se de este año. Lo más probable es que el gobierno en sus distintas entidades empieza a ralentizar un poco los proyectos de gestión y aprobación de contratos y de convocatorias y esto pues digamos que se va a ver reflejado en un menor gasto tanto a nivel de Risaralda como de toda la región y del país también”.

Pie de foto 1: Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda.

Pie de foto 2: Samy Merheg, senador de la República.

Pie de foto 3: Dora Ospina, secretaria de Hacienda de Risaralda.

Pie de foto 4: Óscar Jiménez, integrante de ConLab.

Programación cultural

Comfamiliar Risaralda

Cine Foro Infantil

Prográmate para vivir momentos llenos de emoción, nostalgia y diversión con nuestra programación del Cine Foro Infantil de junio

Película del día: Enredados

Fecha: 9 de junio
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Comfamiliar Risaralda sede Dosquebradas (Av. Simón Bolívar #31-45, al lado del CAM)

Entrada libre

Temporada de rock: Highway

A Pereira llega la banda de Hard Rock y Heavy Metal Highway, una de las agrupaciones femeninas colombianas reconocidas por ser unas de las pioneras en incursionar en estos géneros.

Banda invitada: Rebelión

Fecha: 14 de junio
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Auditorio Colombo Americano (Cra 6 #23-58, Pereira)
Entrada libre con registro
Recuerda reclamar tu entrada en la taquilla del Teatro Comfamiliar (Cra 5ta #21-48, piso 2).

Corredor del arte: Pinturas e Intervención Mural

En junio damos apertura a la nueva exposición del corredor del arte “Pinturas e intervención mural”. del artista Juan Carlos Salcedo Ante, quien desde 2001 ha realizado exposiciones individuales y colectivas en ciudades como Pereira, Cali, Medellín y Bogotá.

Fecha de apertura: 14 de junio
Lugar: Corredor del Arte Comfamiliar (Cra 5ta #21-48, piso 2)
Exposición disponible hasta agosto de 2024

Colombo Americano Pereira

Cine Club Colombo

Película: Carol
Director: Todd Haynes
Lugar: Auditorio Colombo Americano, Cra 6 #23-58
Fecha: Miércoles, 12 de junio de 2024
Hora: 5:00 p.m.
Entrada libre

Carol es un elegante y profundo drama ambientado en la década de 1950 que aborda el amor y la identidad con gran delicadeza. Cate Blanchett y Rooney Mara ofrecen actuaciones excepcionales , llevándote a través de una narrativa cargada de deseo y valentía. No te la pierdas este miércoles a las 5 p.m.

¡Entrada libre!

Si es la primera vez que asistes al cine club, reclama tu cuponera de seis stickers. Cuando la completes, te podrás llevar un souvenir.

Corto Circuito: Inauguración de la exposición “Artes Transhumantes: Comunidades, Rostros Luminosos de América Latina”

Lugar: Sala de Exposiciones, Sede Principal, Cra. 6 No. 22-12
Fecha: viernes, 14 de junio de 2024
Hora: 7:00 p.m.
Exposición abierta hasta el 4 de julio de 2024
Entrada libre

En junio el Colombo Americano Pereira te trae la exposición “Comunidades. Rostros Luminosos de América Latina” una de las propuestas ganadoras de la Convocatoria Corto Circuito 2024, de la mano de Lina Góngora una artista visual que busca fortalecer nuestras conexiones con la naturaleza y los saberes ancestrales.

Esta propuesta creativa tiene como objetivo establecer una interrelación profunda entre los seres humanos y la naturaleza, uniendo a las personas con todas las formas de vida, concebida como Comunidades Trashumantes, mientras respetamos el territorio que habitamos o recorremos.

Biblioteca Comfamiliar

Presentación de libro

Prográmate para la presentación del libro ‘KAJ Tu astronauta interior’, libro infantil sobre el reconocimiento y validación emocional. Emprenderás un viaje a tu interior en el que conocerás un planeta multicolor extraordinario ¡Animate a viajar conmigo!

Fecha: 13 de junio
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Biblioteca Pública Departamental Comfamiliar Risaralda Cra. 5 # 21 – 48

Entrada libre

Concierto

¡El mejor concierto de salsa del año está por llegar! Edgar Joel y Gabino Pampini te esperan el próximo 19 de julio en el Centro de Convenciones Ágata a las 9:00 p.m. Revive temas inolvidables como «Hechizo de Luna», «Hasta el Sol de Hoy», «Si Tuviera Tus Ojos», «Mi Vecina», «Cuerpo de Guitarra» y muchos más. ¡No puedes perdértelo! Para más información, contáctanos al 3147906413.

Alianza Francesa Pereira

Martes 11 de junio:

Taller historia del arte francés

5:00 p.m. Calle 21 #4-33, Alianza Francesa de Pereira.

Te esperamos en nuestro Taller de historia del arte francés, con un enfoque en las artes plásticas y visuales. En esta sesión aprenderemos sobre los Rasgos estilísticos del renacimiento francés en la música. Este taller es gratuito, inscripciones abiertas en el 3209975056.

Miércoles 12 de junio:

MERAKI-Espacio de Filosofía

6:30 p.m. Calle 21 #4-33, Alianza Francesa de Pereira.

No te pierdas este nuevo encuentro de nuestro espacio de discusión filosófica, donde abordaremos la temática «Albert Camus y Emil Cioran, el existencialismo y la pregunta por el suicidio». Este espacio es dirigido por Manuel Patiño y Thibault Vian, realizado en colaboración del Liceo Francés de Pereira

Entrada libre

Viernes 14 de junio:

Inauguración de la exposición «La Forêt» de Carole Reneleau

7:00 p.m. Calle 21 #4-33, Alianza Francesa de Pereira, sala de exposición Yves Klein

Esta exposición de la fotógrafa francesa Carole Reneleau se inaugura en el marco de Corto Circuito Pereira. Estará en sala durante todo el mes de julio.

Entrada libre

Ministerio de Cultura

En pereira se realizará un concierto en homenaje a Lucas Villa con apoyo del ministerio de cultura, PazRock Eje Cafetero reunirá La Pestilencia, Polikarpa y Sus Viciosas, 1280 Almas, Cálmese Banda Brava (banda del Cauca), y Mysterium Vacui, como banda anfitriona de la región.

Los invitamos a este homenaje a Lucas Villa, estudiante asesinado en el estallido social de 2021.

Fecha: 13 de junio
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Plaza cívica Ciudad Victoria

Entrada libre

Plan C Pereira

Cine infantil Soitamá

En el centro cultural Soitamá todos los sábados hay cine infantil. Mira en sus redes la película que viene.

Cuándo: sábado, 4:00 pm . desde: 25 de mayo de 2024 hasta: 31 de agosto de 2024
Dónde: Soitamá, Cra. 14 # 14-16, santa Rosa de Cabal, Risaralda
Costo: 6.000, incluye crispetas y gaseosa
Info: Tel. 317 7179137 – IG @centro_cultural_soitama
Rueda de gaitas

Rueda de Gaitas 

Noche de fiesta y baile con Son de Fuego y su tradicional Rueda de gaitas, tambores y bailes cantaos. Comparte con familia y amigos esta experiencia musical inmersiva que invita a la convivencia ciudadana en armonía al ritmo de la música y la mística ancestral de Colombia.

Cuándo: viernes, 8:00 pm . desde: 23 de febrero de 2024 hasta: 28 de junio de 2024
Dónde: Parque Olaya Herrera de Pereira
Costo: Entrada libre
Info: IG: @sonde.fuego

La Ferro corredor turístico

La Ferro “En el barrio nacen los sueños”, es el primer corredor urbano del eje cafetero con más de 30 artistas en escena, en el que tendrás la ruta de muralismo, tours guiados y podrás disfrutar de gastronomía popular, entre otras actividades culturales relacionadas con el arte y la cultura urbana.

Cuándo: sábado y domingo, 1:00 pm a 6:00 pm. desde: 11 de mayo de 2024 hasta: 30 de junio de 2024
Dónde: Avenida del arte, entrada al aeropuerto Matecaña, Pereira
Costo: Sin costo
Info: IG @laferrotransformadores – 302 7445511

Matador al desnudo

Exposición del trabajo gráfico del caricaturista pereirano Julio César González Quiceno, más conocido como Matador. En exhibición hasta el 11 de julio.

Cuándo: lunes a domingo, 8:00 am a 8:00 pm. desde: 27 de abril de 2024 hasta: 11 de julio de 2024
Dónde: Corredor del arte, Comfamiliar Risaralda, Cra. 5 # 21-48, piso 2
Costo: Entrada libre
Info: IG @comfamiliarrisaralda

Avance de la ley estatutaria de educación superior

0

Esta semana la Comisión Primera del Senado de la República aprobó el articulado del proyecto de ley estatutaria de educación a través de la cual se pretende avanzar en el reconocimiento de la educación como un derecho fundamental. 

La versión inicial del proyecto de ley motivó una serie de pronunciamientos de las universidades en defensa de la autonomía universitaria, entre ellos, del Observatorio de Intervención Ciudadana Constitucional de la Universidad Libre y de ASCUN.

La Constitución Nacional establece la posibilidad de garantizar el derecho a la educación a través de instituciones de educación de carácter privado, es decir, para la prestación del servicio público educativo pueden concurrir instituciones tanto públicas como privadas. 

Lo anterior implica que existe el derecho de los particulares a crear instituciones educativas y también el derecho de las personas a acceder a la educación, dentro de un sistema mixto de educación superior, que debe garantizar la calidad en la prestación del servicio educativo.

Tanto las instituciones públicas como las privadas se rigen por el principio de la autonomía, que implica la posibilidad de establecer su propio reglamento y dentro del mismo la forma de organización de su gobierno institucional, en otras palabras, según lo ha reconocido la Corte Constitucional, la potestad de autodirigirse y autoregularse. 

El miércoles en el Senado se presentó un articulado alternativo construido con el gobierno, los ponentes y los sectores de la oposición de los partidos Cambio Radical y del Centro Democrático que culminó en la aprobación de los 44 artículos de la reforma. 

El nuevo proyecto de ley corrige los límites a la autonomía universitaria relacionados con la obligación a establecer la democracia directa (artículos 5 y 12) y se estable que cada institución de educación superior determinará de manera autónoma en sus estatutos la forma en que serán aplicados sus principios de organización. En varios enunciados se incluye a la universidad privada, no solo a la pública. 

Buen avance de la ministra de educación frente al proyecto de ley estatutaria, buen mensaje del gobierno y de la oposición al lograr unificar las dos ponencias radicadas y escuchar a las universidades. Aunque persisten preocupaciones sobre algunos artículos del proyecto, el nuevo texto consensuado en la Comisión Primera del Senado de la República es mejor y más conveniente para el sistema de educación superior del país.  

 

Transición energética, necesidad, negocio, utopía

0

Por: @DuberneyGalvis

“Transición energética, necesidad, negocio, utopía” (2024); un libro oportuno para un tema del que se habla mucho, pero se estudia poco; profundiza en la economía política que supedita la cuestión de la energía en el mundo y en Colombia. Mediante el método catequético que emplea preguntas cuyas respuestas llevan al lector a la pregunta siguiente, los autores postulan que todo cambio energético está asociado a una geopolítica determinada “…que favorece los intereses de unos grupos y sectores económicos y tienen la peculiaridad de cargar los costos sobre otros”. Lo desmenuzan así en tres capítulos: La “necesidad” de la transición energética, la transición energética como negocio y la transición energética total es una utopía.

De resaltar, el enfoque disruptivo apartado de discursos tremendistas ligados a vertientes extremistas del ecologismo contemporáneo no pocas veces influidas por el neomalthusianismo.

Algunos apuntes de su reseña: «los pronósticos más elaborados indican es casi imposible cumplir la meta del Acuerdo de París: evitar que la temperatura media mundial incremente por encima de 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales. Lo más sensato para países como Colombia es priorizar acciones de adaptación, como prácticas agroforestales, gestión de tierras de cultivo y eficiencia en sistemas ganaderos que nos preparen para el inminente calentamiento (pp.54-55). Sin embargo, lo priorizado por los gobiernos del llamado tercer mundo, contrario a toda lógica, son los grandes proyectos de la transición energética (una de tantas opciones de mitigación para evitar el calentamiento del globo) cuyas tasas de retorno resultan promisorias para el gran capital.

Como ejemplo, tres grandes proyectos ligados a la transición energética: los parques solares de Ecopetrol, en los que la empresa estatal renuncia a un proyecto propio para asignarle a la transnacional norteamericana AES un jugoso contrato para la provisión de energía durante 15 años (p.114); los parques eólicos de la Guajira, colmados de incentivos tributarios a multinacionales, e incluso aceleran las consultas previas a fin de que las comunidades de la zona no “entorpezcan” los proyectos (pp-114-115), y la producción y exportación de hidrógeno verde, con los que la alemana Siemens y el instituto Fraunhofer se hacen a la parte más rentable del negocio (p.118). Así, “…el modelo que se está esbozando es uno donde Colombia aporta, como ha sido siempre en la historia del país, los recursos naturales básicos, viento y agua, al proceso de manufactura en que la propiedad intelectual de la tecnología permite a quienes la monopolizan captar las mayores rentas fruto del valor agregado.” (p.119).»

Y concluyen, cumplir el Acuerdo de París sería posible si a nivel global primara la cooperación entre países, acción no factible en los tiempos del capitalismo financiero en que unos pocos países imponen a otros su voluntad, mediante demagogia o fuerza. 

Contamos entonces con una sólida obra de dos profesores universitarios, Juan Antonio Escobar y Aurelio Suárez, ligados a la academia y las causas medioambientales de la nación; y en el ámbito local, a la historia de la facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Sin autonomía universitaria

0

Con el favor del gobierno del Pacto Histórico, se eligió en la Universidad Nacional otro rector, desconociendo el nombramiento previo que había hecho el mismo Consejo Superior en cabeza del profesional José Ismael Peña. En esta ocasión, la votación favoreció al profesor Leopoldo Munera. Estas acciones son el resultado de una estrategia de abandonar la autonomía universitaria para encaminarse a fortalecer un proyecto político.

Es burda la decisión contra Peña, ante la controversia de no quererlo, tanto el gobierno nacional, como los encapuchados que hoy viven en las instalaciones de la principal sede universitaria publica, situación que debieron resolver por vías judiciales. El derecho adquirido del profesional Peña, ya se había obtenido por mayoría en el Consejo Superior, por tanto, solo con la renuncia del escogido o el tramite ante las autoridades judiciales por supuestas faltas en su elección en el órgano directivo de la universidad, podría hacerse el relevo del mismo.

El nuevo rector profesor Munera, respalda a los encapuchados que seguirán viviendo en las instalaciones del alma mater, hasta tanto, no se haga una constituyente universitaria, remedo de lo que se viene discutiendo con el presidente Gustavo Petro, quien en su habitual palabrería, hoy dice que no ha dicho que quiere la constituyente, pero si quiere que se pronuncie el constituyente primario, y así pasan los días de poca acción y  mucha demagogia, de quien no ha entendido que es presidente hace dos años.

La Universidad Tecnológica de Pereira, por falta de decisión del gobierno nacional, tiene a este centro educativo en interinidad su rectoría, ha prevalecido el interés político, cuando la constante por meses de la votación en el Consejo Superior, ha sido en favor del profesional Luis Fernando Gaviria, por encima del profesor Alexánder Molina. Esto como resultado de la gestión de Gaviria que, ha posicionado a la Tecnológica en el ámbito nacional e internacional.

Estos dos procesos seguirán creando titulares periodísticos, ante la falta de experiencia del gobierno del cambio, su incapacidad para superar intereses políticos, por encima de la técnica y el profesionalismo, evento que le seguirán trayendo dolores de cabeza.

P.D. La dinámica entre Santa Rosa, Dosquebradas y Pereira es inocultable, las decisiones de territorio como son las del transporte público, deben ser concertadas, máxime si existe una instancia como es el Área Metropolitana Centro Occidente, institución para visualizar y orientar la acción del transporte de la zona. Errada la improvisada suspensión del transito de las busetas que van y vienen de Santa Rosa por la Avenida Simón Bolívar de Dosquebradas, por parte de su Alcaldía, perjudicando a miles de usuarios. 

 

Inspecciones sanitarias en Pereira ¿si hay control?

0

En un reciente operativo de inspección sanitaria realizado en Pereira, se detectaron cucarachas y otras plagas en un establecimiento de comida china. 

Las autoridades locales llevaron a cabo una revisión exhaustiva del lugar, encontrando serias violaciones a las normas de salubridad, lo que ha generado preocupación entre los consumidores y las autoridades locales. 

Jenifer Andrea Jara Loaiza, administradora ambiental y líder de salud ambiental manifestó: Venimos realizando operativos a todo tipo de establecimientos, en este caso a restaurantes de comida china, donde pudimos evidenciar la presencia de plagas y contaminación cruzada, lo cual pone en riesgo la salud como tal del consumidor”.

Frecuencia de inspecciones 

Jara Loaiza, explica que estas inspecciones son una parte integral de las actividades diarias. Desde la dimensión de Salud Ambiental y a través del programa de consumo de alimentos, los controles se realizan mediante operativos planificados, programación regular o en respuesta a quejas o solicitudes directas de los interesados, agregando que el personal encargado está distribuido por comunas y corregimientos con el objetivo de cubrir todas las áreas correspondientes. “Entonces se trata de que esta persona se encuentra asignada a tal comuna y le da cobertura a los establecimientos que allí se encuentran” expresa.

Imagen proporcionada por Secretaria de Salud de Pereira.

 

Sanciones a los establecimientos

Pueden variar en función de la gravedad de las infracciones, indica y entre las medidas se encuentran:

  1. Clausuras temporales totales: El establecimiento no puede operar ni abrir al público hasta que se resuelvan las deficiencias.   
  2. Suspensión temporal de un servicio o área específica: Se aplica cuando el incumplimiento afecta sólo una parte del establecimiento.
  3. Destrucción de productos: Esta medida se toma cuando se comprueba que los productos están contaminados o representan un riesgo para la salud pública.

Esas son los correctivos sanitarios iniciales. Posteriormente, se inicia un proceso sancionatorio que puede incluir amonestaciones, multas y otras penalidades.

Qué garantizar que el lugar vuelva a cumplir los estándares  

La funcionaria explica que cuando un establecimiento está sujeto a una medida sanitaria, se le proporciona toda la información necesaria para cumplir con los requisitos. Durante la clausura, se detallan las condiciones que deben ser cumplidas para reabrir el establecimiento. 

  1. El establecimiento recibe una lista de condiciones y requerimientos que debe cumplir para reabrir.
  2. El negocio realiza las adecuaciones exigidas por la Secretaría de Salud.
  3. El lugar envía un oficio solicitando el levantamiento de la medida sanitaria.
  4. Las autoridades de salud realizan una inspección para verificar que se han cumplido las condiciones sanitarias necesarias.
  5. Si el establecimiento cumple con los estándares, se procede a su reapertura. Si no cumple, se mantiene la medida sanitaria hasta que las condiciones sean adecuadas.

Sanciones económicas

Aunque no menciona a cuanto equivalen, dice que esta sanción se desarrolla después de la medida sanitaria “Cuando evidenciamos el incumplimiento a una norma sanitaria, pasa un proceso sancionatorio, este se lleva a cabo y puede terminar en la amonestación, una multa, entre otras situaciones” finaliza.

Destacado: Las inspecciones sanitarias evidencian deficiencias preocupantes en establecimientos comerciales.

Imagen proporcionada por Secretaria de Salud de Pereira.

 

Un aporte a la ciencia desde el arte y el color

Con un despliegue de colores y formas que invitan a la reflexión, el Planetario de la Universidad Tecnológica de Pereira ha sido enriquecido con la adición de un monumental mural que captura la esencia misma del recinto y su compromiso con la divulgación científica y la exploración del universo.

Tras dos años de meticulosa planificación y ejecución por parte de Revolucionarte, la obra finalmente ha sido inaugurada, marcando un hito en la historia del planetario y enriqueciendo la experiencia de todos aquellos que lo visiten. El mural, una colaboración entre administrativos, docentes, egresados, representantes estudiantiles e institucionales, refleja el espíritu de la comunidad universitaria y su pasión por la ciencia y la astronomía.

Jefferson Castañeda Marín, director general de revolucionarte indicó que, «para la realización e intervención del mural en el Planetario, es un proceso que lleva alrededor de dos años, tuvimos diálogos y diferentes encuentros para la conceptualización del mismo después de una colaboración y diálogos entre administrativos, docentes, egresados, representantes estudiantiles e institucionales de la Universidad Tecnológica Pereira para que el Planetario pueda iluminarse como el recinto para la estimulación del pensamiento científico y la unidad del espacio que es, es lo que principalmente buscábamos generar este impacto visual a través del muralismo».

Un espacio de ideas

La conceptualización de este trabajo artístico surge de un diálogo entre diversos actores, quienes buscaban plasmar la esencia del Planetario como un faro de conocimiento y un punto de encuentro para el pensamiento científico y la exploración del cosmos. A través de la combinación de elementos visuales y simbólicos, el mural invita a los visitantes a embarcarse en un viaje hacia nuestro sistema solar, explorando los misterios de planetas, estrellas y galaxias.

El proceso de creación de esta obra fue un testimonio del compromiso de la comunidad universitaria, quienes trabajaron en conjunto con Revolucionarte para asegurar que cada detalle reflejara la grandeza y el potencial del Planetario. Desde la elección de los temas representados hasta la meticulosa aplicación de cada pincelada, cada aspecto del mural fue cuidadosamente considerado para garantizar su impacto y relevancia.

La inauguración de este monumental mural también refuerza su posición como un centro de excelencia en la divulgación científica y la promoción de la astronomía en la región. Con esta obra, se abre una nueva ventana hacia el universo, invitando a todos, incluso a niños y jóvenes a explorar y descubrir los misterios que yacen más allá de las fronteras terrestres.

La comunidad universitaria y el público en general están cordialmente invitados a visitar el Planetario y contemplar esta obra de arte, que seguramente inspirará a generaciones futuras a mirar hacia las estrellas y a soñar con las infinitas posibilidades que el universo tiene para ofrecer.

 Un significado al trabajo
“La importancia de este mural es también darle esa significación a todo el trabajo que realizan allí, a la participación de grupos juveniles, estudiantiles, que tienen esa conexión con el espacio, simplemente fue lo que buscamos materializar en imagen, todo el arduo proceso que realizan el grupo de investigación y pues darle una imagen y un carácter visual”.

Un lugar para volar
“El principal público del planetario son los niños y jóvenes de instituciones educativas, ya que vienen de los diferentes municipios a recibir instrucción respecto al cosmos, es un mural que junta el espacio y un público juvenil”.

Terminó preso por transpor 10 kilos de yerba

0

Fernery Paz Bravo, de 44 años, fue privado de la  libertad después de verse involucrado en el transporte de 10 kilogramos de marihuana en una motocicleta. La captura de este hombre del municipio de La Virginia, se materializó el jueves 6 de junio  a las 9:00 de la mañana cuando la Policía de Tránsito y...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

Imprudencia en la vía a Cartago ocasionó una muerte

0

Un hombre de 42 años perdió la vida en un trágico accidente en la vía nacional que conecta a Cerritos con Cartago, supuestamente como resultado de la imprudencia de un conductor de automóvil. Esta pérdida deja a una familia sumida en la tristeza y a la comunidad consternada por la tragedia. ¿Qué pasó? A las...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

¿Autonomía para la corrupción? La crisis de las universidades en Colombia

0

Por: Harold Salazar Arboleda

El artículo 69 de nuestra constitución garantiza la autonomía universitaria, consistente en que sus directivas podrán regirse por sus propios estatutos y de acuerdo con la ley. El decreto 1075 de 2015 establece en uno de sus apartes justificatorios: “…la eficiencia y transparencia de la gestión para facilitar la modernización de las instituciones de educación superior e implementar un modelo administrativo por resultados y la asignación de recursos con racionalidad de los mismos.”, además deben: “…garantizar la eficiencia, eficacia, transparencia (subrayado nuestro) y efectividad en el cumplimiento de los objetivos y fines sociales de la educación.” 

La Ley 30 de 1992, establece que el Gobierno Nacional es el máximo responsable de la inspección y vigilancia de las instituciones de educación superior, es decir, el gobierno puede intervenir universidades cuando el incumplimiento de los principios rectores definidos en la ley sea incumplido y eso a la luz de las graves denuncias de corrupción en varias universidades, justifica medidas correctivas de fondo.

La autonomía nunca se ha definido para liberar los apetitos corruptos de algunos sectores políticos que se han apoderado de las universidades. El imperio de la corrupción incluye a universidades acreditadas de “alta calidad”. En ciertos casos, los políticos y el empresariado son los que tienen el control de los consejos superiores, los cuales definen los contratos y generan el tráfico de influencias. Existen casos de docentes devengan entre 50 y 68 millones de pesos mensuales —en algunas universidades— y hacen parte de los grupos de presión para que su “rosca” siga manejando los órganos de poder y de igual forma: “nóminas paralelas” de contratistas y empresas para desempeñar funciones que la misma universidad puede operar; componendas surgidas en cada órgano de decisión que se van acumulando para generar favores personales; alto número de docentes son contratados bajo el modelo de catedrático, sin opción de voto consultivo o poder decisorio; viáticos especiales y bonificaciones extras concentradas en algún grupo privilegiado; contratistas “inmaculados” con su padrino y parentesco incluido.  Los modelos pedagógicos se quedaron con el trillado constructivismo, alejado de las realidades y necesidades regionales. ¿Cuántas máquinas para preparar café se han patentado en las universidades para la gran cantidad de empresas relacionadas con el tema que existen en el país? Por colocar un solo ejemplo. 

Pero la mayoría de los docentes pertenecen al segmento de honestos profesionales dedicados a la docencia y a la investigación, lo que demuestra el porqué universidades como la UTP y la UNAL han tenido importantes desarrollos en campos como creación de programas, de apoyo a profesores con formación doctoral, en investigación, aportes económicos a estudiantes, proyectos de extensión con enfoque territorial, entre otros. 

Esta mayoría de docentes y sus desarrollos académicos demuestran que la corrupción no es generalizada. Se podrían encontrar indicadores de mucho mayor nivel si esa corrupción de algunos sectores no existiera. 

La autonomía académica, de pensamiento, de opinión, siempre debe ser protegida y ese es el propósito de la ley, lo que no debe confundirse con la autonomía para el saqueo. 

 

 

Asonada en Belén de Umbría por evitar capturas

0

La Sijín de Risaralda intensifica sus esfuerzos para combatir la comercialización de estupefacientes, una actividad que frecuentemente conduce a otros delitos como homicidio y hurto. En esta ocasión, decidieron dirigirse a la zona rural del municipio de Belén de Umbría, donde lograron la detención de 4 personas y la aprehensión de un menor de edad;...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

El Censo Económico

0
El conocimiento que hoy tiene el Gobierno sobre muchas de las actividades económicas y sobre miles de empresas es muy precario y ni se diga sobre el sector informal de la economía.
Después de 34 años de no realizarse en el país, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística inició la semana pasada el trabajo de campo para la recolección de información con destino a la elaboración del nuevo Censo Económico Nacional. Según la entidad, este ejercicio que incluye un recorrido por los 1.102 municipios de los 32 departamentos, deberá estar terminado en diciembre de este año y sus resultados consolidados en el 2025.
El Censo tiene como propósito recopilar información detallada y actualizada sobre las unidades económicas de sectores clave en el ámbito urbano, como la industria, el comercio, los servicios, la construcción, el transporte, la administración pública, los servicios financieros, y los servicios públicos domiciliarios, que sea útil para la planificación y desarrollo de las políticas públicas que fomenten el desarrollo y la competitividad.
El trabajo incluye la identificación y ubicación de las unidades económicas tanto formales como informales, el personal ocupado, sus ingresos, sus costos y gastos, y sus activos, así como alguna información especializada que en el caso de ciertos negocios permita conocer los parámetros económicos en que se mueven esas actividades.
El conocimiento que hoy tiene el Gobierno sobre muchas de las actividades económicas y sobre miles de empresas es muy precario y ni se diga sobre el sector informal de la economía. De la información obtenida hace tres décadas en el último y único censo que se ha realizado, ya queda muy poco útil para los propósitos del Ejecutivo y la que se ha obtenido posteriormente es fragmentaria y no conecta con las demás.
Hoy el país es bien distinto al de hace 34 años tanto en materia económica como productiva y así permanentemente se esté actualizando alguna información con las distintas encuestas que hace el Dane, el general desconocimiento y la falta de una visión consolidada genera la colcha de retazos que en materia legislativa y de política pública, tiene el país.
De allí la importancia del trabajo que ha empezado a realizar el Dane en todo el territorio nacional. Lo importante es que este ejercicio  sea el que necesita el Gobierno para la toma de decisiones y la implementación de acciones que ayuden a recuperar e impulsar la economía y a fortalecer el sector productivo; y no como ha pasado con el censo poblacional cuyos resultados nadie cree y para nada han servido.
Es necesario además, que un ejercicio que de un lado va a recopilar una información importante y valiosa, y del otro ocupará un número significativo de personas, no se vaya a aprovechar con fines políticos y menos electorales máxime cuando es posible que parte del trabajo coincida con las próximas elecciones.

Intentó robar una moto y lo cogieron

0

Víctor Hugo Argüello, de 41 años, fue privado de la libertad, pues se sospecha que estuvo involucrado en varios robos a mano armada, ocurridos en las áreas de Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. ¿Qué pasó? El hurto se produjo a las 4:20 de la mañana del martes 4 de junio en la carrera 15...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

Atención para violencia de género sin acciones contundentes

0

La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer de la Cámara de Representantes hizo un llamado a atender el aumento de feminicidios en Colombia y a implementar lo establecido en el artículo No. 344 del Plan Nacional de Desarrollo, que busca proteger a las mujeres víctimas de violencia de género. De acuerdo a la...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

Detenido alias Salsa con autopartes hurtadas

0

Juan Esteban Hurtado Patiño, de 21 años y una joven de 19 años, fueron vinculados a un proceso judicial luego de ser detenidos durante un allanamiento relacionado con el hurto de motocicletas en la ciudad.   ¿Qué pasó? El operativo se llevó a cabo el viernes 31 de mayo a las 6:00 de la mañana...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

CIUDADES VIVAS

0

Pasando canales deportivos me encontré con la transmisión de las 500 millas de Indianápolis conocida generalmente como la Indy 500; la primera competencia se llevó a cabo en 1911 sobre una pista de ladrillos, y como datos curiosos les cuento: el primer ganador fue Ray Harroun a quien se le recordará por un invento nunca antes usado en un vehículo motorizado: el Espejo Retrovisor -hoy incorporado a todos los automóviles- Con ese pequeño artilugio logró pasar de la posición 28 de salida a la primera; el complejo deportivo donde se celebra el evento es el más grande del mundo y, a su vez, es la carrera más veloz del planeta; el circuito tiene 2.5 millas, por lo cual los pilotos deben conducir durante 200 vueltas; participan 33 conductores en 11 líneas de tres; en 1974 se decidió que la carrera se desarrollaría el domingo que coincidiera con el Memorial Day, fecha dedicada a los soldados caídos en distintas guerras; los entrenamientos duran dos semanas previas; por cuestiones de seguridad, la carrera no se celebra en condiciones de lluvia. En caso de que llueva, la carrera se pospone hasta que deje de llover y la pista se haya secado. Si llueve durante la carrera, los jueces pueden pararla y cerrar el resultado tal y como esté la clasificación en ese momento si se han dado más de la mitad de las vueltas; el premio para el ganador y su equipo asciende a 2.5 millones de dólares; hasta el momento, 41 pilotos han perdido la vida: 18 en carreras y 23 en entrenamientos; la velocidad máxima alcanzada es 380 Km/h con una aceleración de cero a cien en aproximadamente tres segundos (Uffff) El ganador de este año necesitó casi tres horas (2:58) La asistencia en 2024 se calculó en 375.000 personas.

***

Hace mucho tiempo que el televisor no me tenía concentrado por cuatro horas en un mismo canal: una en la previa -que es un espectáculo aparte- y las tres de la carrera. Pero valió la pena.

***

Para conocer el valor de una hora piensa en una pareja de enamorados; para conocer el valor de un minuto piensa en alguien que acaba de perder su avión; para conocer el valor de un segundo… piensa en un piloto de la Indy 500.

Profesores persisten en sus protestas por cambios en el sistema de salud

Los docentes han retomado sus manifestaciones debido a los recientes cambios en la atención médica, que han generado dificultades en el acceso a medicamentos costosos, cruciales para pacientes con enfermedades. 

Esta movilización surge tras repetidas solicitudes ignoradas, subrayando la urgencia de encontrar una solución que garantice el suministro de estos tratamientos esenciales, los educadores argumentan que esta situación no solo afecta su bienestar personal, sino también su capacidad para desempeñar eficazmente su labor docente.

Los motivos se centraron en la implementación repentina de un nuevo modelo de salud, sin una organización previa, expresan que la información proporcionada sobre la red de proveedores de salud no ha sido efectiva, ya que muchos de estos proveedores no están prestando servicios debido a la falta de contratos firmados por la fiduprevisora. 

Además, no se ha realizado una auditoría del proceso, lo que aumenta la preocupación de los profesores. Problemas graves que incluyen la falta de suministro de medicamentos de control y de alto costo, dejando a los maestros con enfermedades crónicas en una situación precaria, teniendo que adquirir los medicamentos por su cuenta.

A raíz de esta situación, se ha decidido llevar a cabo un paro de 48 horas el próximo miércoles, con posibilidad de extenderlo indefinidamente si no se resuelven sus demandas tras el periodo vacacional. 

El llamado de atención se dirige al Fomag, conformado por la ministra de Educación, la ministra del Trabajo y el ministro de Hacienda, junto con dos representantes del Comité Ejecutivo, quienes tienen el poder de tomar decisiones administrativas. La Fiduprevisora, por su parte, debe implementar y cumplir con las decisiones tomadas por este consejo directivo.

 

Corte Suprema abre investigación contra Armando Benedetti por presuntos beneficios a Euclides Torres

La Corte Suprema de Justicia ha iniciado una nueva investigación formal contra el exsenador y actual embajador Armando Benedetti, así como contra los excongresistas Tatiana Cabello y Efraín Torres Monsalvo. La investigación, conducida desde la Sala de Instrucción, se centra en presuntas maniobras realizadas desde el Congreso para beneficiar a la empresa Simetric S.A., propiedad...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

Aumentará el precio del diésel para grandes empresas que consuman más de 20.000 Galones

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, confirmó que el precio del diésel (ACPM) subirá en Colombia, pero solo afectará a las grandes compañías que consuman más de 20.000 galones. La medida, que está en proceso de formalización a través de un decreto, busca cerrar el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios del Combustible.

En una entrevista con Blu Radio, Bonilla explicó que el ajuste en el precio del diésel será progresivo, similar a los incrementos que se realizaron con la gasolina. “Todos los que consumen en Colombia más de 20.000 galones de diésel, ellos van a entrar a tener precio actualizado”, indicó el ministro. Este aumento afectará a empresas con grandes operaciones logísticas, como transportadoras, petroleras, carboneras y otras grandes compañías.

El ministro señaló que la medida es crucial para abordar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios del Combustible, que alcanzó los 37 billones de pesos en 2022 y se espera que este año llegue a 20 billones de pesos adicionales. El ajuste en el precio del diésel contribuirá significativamente a cerrar este hueco fiscal.

Bonilla aseguró que el aumento no afectará al transporte masivo ni a las grandes regiones interconectadas, lo que busca minimizar el impacto en el transporte público y en sectores sensibles de la economía.

El anuncio se produce en un contexto de tensiones entre el Gobierno y el gremio camionero, cuyos diálogos para concertar un precio del diésel fracasaron a mediados de marzo. Las negociaciones, que alcanzaron la décima mesa de diálogo, se estancaron, en parte, debido a la participación de los camioneros en las movilizaciones contra el Gobierno de Gustavo Petro.

A pesar de las dificultades en las negociaciones, Bonilla confirmó que este mes cerrará sin nuevos aumentos en el precio del diésel, aunque el decreto para el ajuste progresivo sigue en marcha. Esta medida, aunque controvertida, es vista por el Gobierno como una necesaria para asegurar la sostenibilidad financiera del fondo de estabilización y mantener el equilibrio fiscal.

 

Se desplomó ascensor en Medellín: Un muerto y un herido

Un accidente en un ascensor en Medellín, en la mañana de este viernes 7 de junio, causó un muerto y dejó otra persona herida en el sector de El Poblado.

El ascensor se desplomó mientras le hacían labores de mantenimiento. según información preliminar de las autoridades que llegaron al lugar a efectuar las labores de rescate. Todo indica que el aparato estaba en revisión cuando ocurrió el accidente. El ascensor se descolgó del piso 21 al 20.
En enero de 2011, el desprendimiento de un ascensor industrial, también en el sector de El Poblado, causó la muerte de una persona.

Condenado hombre que asesinó a su esposa y se fue de paseo con sus hijas

0

Después de nueve años de matrimonio, un hombre de 31 años acabó con la vida de su esposa mientras ella dormía. Los hechos ocurrieron en la localidad de Rafael Uribe Uribe, en el sur de Bogotá. Durante el juicio, el feminicida, condenado a 37 años de prisión, pidió perdón llorando. Según la investigación, el criminal, identificado...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

Capturan al Líder de finanzas de disidencia de las FARC en el Meta

Las autoridades colombianas lograron un importante golpe contra la principal disidencia de las FARC al capturar este jueves a alias ‘Rosemberg’, líder de la comisión de finanzas del grupo Jorge Briceño Suárez del Estado Mayor Central (EMC). La detención tuvo lugar en la vereda Miravalle, ubicada en el municipio de El Castillo, en el departamento del Meta.

El Ejército colombiano, en un comunicado, informó que durante la operación también fueron detenidos dos disidentes más. Los tres capturados son considerados actores principales en actividades de extorsión, secuestro y financiamiento de estructuras delictivas en la región de la Orinoquía, el Ariari y el piedemonte llanero, además de operar en el departamento del Caquetá.

Las autoridades detallaron que los disidentes se encontraban en una casa de descanso cuando se produjo un combate con el Ejército. Tras el enfrentamiento, los tres fueron detenidos. Alias ‘Rosemberg’, quien se unió a la desmovilizada guerrilla de las FARC en 2010, está acusado de múltiples crímenes, incluidos asesinatos, acciones terroristas y provocación de desplazamientos en los departamentos de Meta y Caquetá. Además, tiene órdenes de captura vigentes por posible concierto para delinquir agravado con fines extorsivos.

«Con estas capturas, el grupo armado pierde capacidad de financiamiento por narcotráfico y cobros extorsivos, lo que da un parte de mayor tranquilidad a las comunidades que se veían afectadas por su accionar delictivo», afirmó el comunicado del Ejército. Durante la operación, también se incautó material de guerra, como pistolas, granadas de fragmentación, proveedores, cartuchos, radios de comunicación, teléfonos y panfletos.

El Gobierno colombiano considera que existen dos grupos dentro del EMC. Los más beligerantes, liderados por alias ‘Iván Mordisco’, han roto el alto el fuego y ya no están en negociaciones de paz. Sin embargo, el Gobierno sigue buscando diálogo con otros frentes del EMC en el Magdalena Medio, Catatumbo y el sur del país, con quienes se instaló formalmente una mesa de negociación el año pasado.

 

Tragedia en México: Mujer pierde la vida al Intentar una peligrosa selfie con una locomotora

0

 

En un incidente desgarrador que ha conmocionado a la comunidad mexicana, una mujer perdió la vida mientras intentaba tomarse una selfie con una locomotora en movimiento. El trágico suceso ocurrió en un área ferroviaria en circunstancias que aún están siendo investigadas por las autoridades.

La víctima, identificada como Dulce Alondra García Hernández, de 28 años, se encontraba junto a su hijo cuando decidieron acercarse a las vías del tren para capturar una fotografía. En un momento desafortunado, mientras García Hernández se arrodillaba cerca de los rieles, la locomotora se aproximaba sin que ella se percatara del peligro inminente.

Con un estruendoso golpe, la locomotora impactó contra la cabeza de la mujer, dejándola inconsciente de inmediato. A pesar de los esfuerzos de un testigo por auxiliarla, los servicios de emergencia confirmaron que había fallecido en el lugar del accidente.

El velorio de García Hernández se llevó a cabo el 6 de junio en su municipio natal de Huichapan, donde familiares y amigos lamentaron la trágica pérdida de una joven que, según testimonios, había cumplido apenas 28 años el pasado mes de mayo.

Este lamentable incidente arroja luz sobre los peligros asociados con la búsqueda de selfies extremas, un fenómeno que ha cobrado la vida de cientos de personas en todo el mundo. Según estadísticas recopiladas por la Universidad Miguel Hernández, al menos 379 personas perdieron la vida entre enero de 2008 y julio de 2021 en accidentes relacionados con la toma de selfies.

Las cifras revelan que las caídas son la principal causa de estos decesos, seguidas de accidentes relacionados con medios de transporte, como en el caso de García Hernández. Esta tragedia sirve como un recordatorio escalofriante de los riesgos inherentes a la búsqueda de la «foto perfecta», especialmente entre los jóvenes, que representan la mayoría de las víctimas de estos accidentes mortales.

Fuerte temblor de magnitud 4.4 sacudió el centro del país en la madrugada

Un sismo de magnitud 4.4 en la escala de Richter sacudió el centro occidente de Colombia durante la madrugada de este viernes. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que el epicentro del temblor se ubicó en el municipio de Génova, en el departamento del Quindío. El movimiento se registró a las 2:55 de la mañana y tuvo una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros.

El temblor se sintió con fuerza en nueve departamentos del país, siendo el más alto registrado en la última semana por el SGC. Los municipios más cercanos al epicentro, Génova, Caicedonia en el Valle del Cauca (a 12 kilómetros del epicentro) y Pijao en el Quindío (a 15 km), reportaron una intensa sensación del sismo.

Diego Sicua, alcalde de Génova, anunció que a las 7:30 de la mañana se llevaría a cabo una reunión con la Unidad Municipal de Gestión del Riesgo para evaluar posibles afectaciones y coordinar las medidas necesarias. «Estamos en constante monitoreo para asegurar la seguridad de nuestros ciudadanos», afirmó Sicua en diálogo con Blu Radio.

El sismo no solo se sintió en Génova y sus alrededores. En los otros 10 municipios del Quindío, incluida su capital Armenia, también se reportó el temblor. Además, localidades de los departamentos de Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá experimentaron el movimiento telúrico.

Usuarios de redes sociales informaron haber sentido el temblor en ciudades como Pereira, Dosquebradas, Manizales, Ibagué, Cali, Palmira, Yumbo y Girardot. Incluso en Antioquia, residentes de Medellín y Bello, en el Valle de Aburrá, y otros municipios del Suroeste indicaron que percibieron el sismo.

Fiscalía Acusa a Exfuncionarios de la ANI por irregularidades en Contrato de la Ruta del Sol II

La Fiscalía General de la Nación ha presentado acusaciones formales contra nueve exfuncionarios de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) por su presunta implicación en irregularidades relacionadas con el contrato de concesión 01 de 2010, correspondiente a la construcción del tramo vial denominado ‘Ruta del Sol II’.

Los exfuncionarios acusados son: Andrés Figueredo Serpa (exvicepresidente de Planeación, Riesgos y Entorno), Daniel Tenjo Suárez (exgerente de Proyectos Carreteros), Emerson Durán Vargas (exgerente financiero), Jorge Huertas Luna (experto de la vicepresidencia de Planeación, Riesgos y Entorno), Iván Mauricio Fierro Sánchez (exvicepresidente de Estructuración (e)), Francisco Javier Forero Lozano (exasesor financiero), Yasmina del Carmen Corrales Peternina (experta de gestión contractual), David Leonardo Montaño García (profesional experto), y Mauricio Orlando Castro Castaño (exgerente de Riesgos).

Según la Fiscalía, los acusados habrían favorecido al concesionario de la Ruta del Sol II, flexibilizando las condiciones técnicas y financieras en detrimento del Estado. Entre las acciones ilícitas se incluyen la ampliación de plazos para evitar sanciones, la modificación de las formas de pago pactadas y la eliminación de obras necesarias.

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez propone eliminar el 4×1000 en Colombia

El presidente del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, propuso eliminar el gravamen 4×1000 durante su intervención en la Convención Bancaria de Asobancaria celebrada en Cartagena. Esta medida, según Sarmiento, podría aumentar la liquidez en las entidades financieras del país.

Sarmiento Gutiérrez argumentó que, en medio de la actual coyuntura económica, es crucial que los bancos generen mayor liquidez. Uno de los métodos para lograrlo, según el banquero, es mediante la educación financiera de los usuarios, incentivándolos a realizar transacciones a través del sistema financiero en lugar de manejar efectivo. En este contexto, eliminar el 4×1000, un impuesto del 0.4% aplicado a las transacciones bancarias, sería una «excelente propuesta» para fomentar grandes movimientos de dinero sin el temor de ser gravados.

El impuesto del 4×1000 fue introducido en Colombia como una medida temporal para recaudar fondos, pero ha permanecido vigente durante varios años. Cada vez que se retira dinero de una cuenta bancaria, se debe pagar un impuesto del 0.4% sobre el monto retirado. Sarmiento Gutiérrez destacó que eliminar este impuesto no solo aumentaría la liquidez, sino que también motivaría a las personas a realizar transacciones más grandes a través del sistema financiero.

Además, Sarmiento Gutiérrez subrayó la solidez del sistema financiero colombiano, con un indicador de solvencia de alrededor del 17%, muy por encima del ideal del 9%. Esto demuestra, según él, la capacidad de los bancos para responder por el dinero de sus usuarios y garantizar la disponibilidad de crédito para personas y empresas. Mantener estos números es crucial para asegurar la estabilidad y el crecimiento económico del país.

En su discurso, Sarmiento Gutiérrez también pidió al Banco de la República bajar la tasa de intervención, calificándola de «exagerada». «El Banco de la República, del cual he sido respetuoso, se está excediendo en no bajar la tasa de interés. Mi recomendación es que si al bajarla hay un choque de inflación, pues si ocurre, que la vuelvan a subir», afirmó.

La propuesta de Sarmiento Gutiérrez recibió una reacción positiva del presidente Gustavo Petro, quien expresó su acuerdo en su cuenta de X. Petro destacó que mantener altas las tasas de interés podría llevar a una crisis bancaria y, en consecuencia, afectar al país. «La creencia ideológica en la asignación libre de recursos de crédito que pertenecen al público ha llevado al capitalismo mundial al estancamiento. Toca asignar los recursos a un plan: en Colombia y el mundo a descarbonizar la economía y suspender créditos a las ramas fósiles de la economía y en Colombia a pasar de la extracción fósil a la producción agraria, industrial y al turismo», comentó el mandatario.

Escándalo de sobornos en la UNGRD: 11.200 millones de pesos a políticos

El escándalo de corrupción en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) sigue creciendo a medida que salen a la luz nuevos detalles. Según declaraciones de varios testigos, la suma total de sobornos entregados a políticos asciende a 11.200 millones de pesos, superando ampliamente los 4.000 millones iniciales reportados. Sneyder Pinilla, protegido...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

Selección Colombia ya está en los Estados Unidos

0

Julián Andrés Santa

Sigue la cuenta regresiva, faltan 13 días para que comiencen las emociones de la Copa América Estados Unidos 2024. Por lo pronto, la Selección Colombia ya está en territorio estadounidense con su grupo completo de 28 jugadores para culminar su preparación rumbo a este certamen al que llega con mucha expectativa e incluso siendo una de las selecciones candidatas que pueden dar la pelea por el título.

Dos amistosos previos

Es así como los dirigidos por Néstor Lorenzo disputarán dos amistosos previos al inicio del torneo de selecciones más antiguo del mundo: primero mañana a partir de las 4:30 de la tarde ante la local Estados Unidos y posteriormente el siguiente sábado, 15 de junio, a las 4 de la tarde frente a Bolivia. Sobre el listado definitivo que debe dar el estratega argentino para la Copa América, había expresado en rueda de prensa anterior: “Todos están bien, saben que todavía no está definido el listado definitivo para la Copa América, justamente ese mismo día que jugamos contra Bolivia debemos dar la lista de 26 y por cualquier eventualidad vamos a esperar hasta último momento”.

Sus partidos en Copa América

Colombia se estrenará en Estados Unidos el 24 de junio a las 5 de la tarde ante Paraguay por la fecha 1; posteriormente, el 28 de junio la fecha 2 será ante Costa Rica con un técnico muy conocedor del seleccionado nacional, el argentino Gustavo Alfaro. La tercera y última jornada de la fase de grupos de la Copa América será el 2 de julio a las 8 de la noche en un partidazo ante Brasil, por lo que la Tricolor debe procurar llegar ya con su clasificación asegurada para no tener que definirla ante los siempre difíciles brasileros.

Los 28 convocados de Colombia

Recordemos que de esta lista, saldrán dos jugadores y serán 26 los elegidos finalmente:

Álvaro Montero – Millonarios F.C. (COL)

Camilo Vargas – Atlas F.C. (MEX)

Carlos Cuesta – K.R.C Genk (BEL)

Daniel Muñoz – Crystal Palace F.C (ENG)

David Ospina – Al-Nassr F.C. (KSA)

Davinson Sánchez – Galatasaray S.K. (TUR)

Deiver Machado – R.C. Lens (FRA)

James Rodríguez – São Paulo F.C. (BRA)

Jefferson Lerma – Crystal Palace F.C. (ENG)

Jhon Arias – Fluminense (BRA)

Jhon Córdoba – F.C. Krasnodar (RUS)

Jhon Jáder Durán – Aston Villa F.C. (ENG)

Jhon Lucumí – Bologna F.C. (ITA)

Johan Mojica – CA Osasuna (ESP)

Jorge Carrascal – Dynamo Moscú (RUS)

Juan Fernando Quintero – Racing Club (ARG)

Kevin Castaño – F.C. Krasnodar (RUS)

Luis Díaz – Liverpool F.C. (ENG)

Luis Sinisterra – A.F.C. Bournemouth (ENG)

Matheus Uribe – Al-Sadd S.C. (QAT)

Miguel Ángel Borja – River Plate (ARG)

Rafael Santos Borré – S.C. Internacional (BRA)

Richard Ríos – Palmeiras (BRA)

Santiago Arias – E.C. Bahía (BRA)

Sebastián Gómez – Coritiba Foot Ball Club (BRA)

Yáser Asprilla – Watford F.C. (ENG)

Yerry Mina – Cagliari Calcio (ITA)

Yerson Mosquera – Villarreal CF (ESP)

¡Risaralda se escribe con r de rugby!

0

Julián Andrés Santa

Cada vez el rugby es más popular en Risaralda y desde la liga departamental a cargo de su presidente Henry Rojo, continúan promoviendo al máximo esta disciplina, buscando no solo seguir creciendo con sus deportistas élite de selección Colombia, sino también fortaleciendo los semilleros y nuevos procesos de cara a los Juegos Nacionales de la Juventud donde los risaraldenses ya tienen su cupo asegurado con su equipo masculino y femenino para las competencias que serán en el Parque Metropolitano del Café.

Torneos en los que participaron

Precisamente sobre el calendario durante este primer semestre del año, expresa el presidente de la liga Henry Rojo: “Tuvimos el torneo interno en el cual se participa 15’s mayores masculinos, donde estuvieron Rhinos, Arrieros, Gladiadores y Caciques de Armenia. El campeón fue Rhinos de Pereira, subcampeón Caciques de Armenia, en el tercer lugar Gladiadores y en el cuarto lugar Arrieros”.

Seven mayores femenina

“Contamos con la participación de seis clubes: Rhinos Femme, Cabales de Santa Rosa, Barraqueras de la Universidad Tecnológica de Pereira, Ocelotes, Dosquebradas Rugby Club y la selección de rugby de Manizales, donde Rhinos quedó en el primer lugar, seguidas de Barranqueras; terceras quedaron Ocelotes y en el cuarto lugar el club de Dosquebradas”.

Seven mayores masculino

“Participaron seis clubes, fue muy positivo el balance con los equipos de Ocelotes, Cabales de Santa Rosa, Barranqueros, Arrieros y de la Universidad de Caldas, además de la participación de Risaralda, tanto M-18 como M-16, preparatorio para las competencias de clasificación a juegos”, añade el profesor Rojo.

Fogueo a Nacionales de la Juventud

Recordemos que por ser sede, Risaralda ya tiene su cupo asegurado con su equipo femenino y masculino. “Tuvimos el clasificatorio a Juegos Nacionales de la Juventud con la participación de 11 ligas a nivel masculino y 9 ligas a nivel femenino. Estuvimos compitiendo para foguear a nuestros deportistas y ya esperamos por la competencia final que es en el mes de noviembre”.

Fortaleciendo los nuevos procesos

“Estamos en curso con el torneo Lucas Caro que es de desarrollo. Básicamente es categoría M-18 y M-16, un torneo juvenil que se compone de tres etapas: la primera etapa es local, la segunda es regional y la última es la fase nacional en la ciudad de Medellín en el mes de octubre. Llevamos cuatro fechas de este torneo y ya próximamente estaremos reanudando la competencia”, puntualiza el presidente de la Liga Risaraldense de Rugby, Henry Rojo.

Deportivo Pereira: los caminos conducen a torneo internacional

0

Julián Andrés Santa

No solo los hinchas quedaron encantados al haber visto a su amado Deportivo Pereira en un torneo internacional por primera vez en su historia, donde además en 2023, el Matecaña fue el mejor colombiano en Copa Libertadores. Los directivos pereiranos también quedaron con este mismo sentimiento y los jugadores que integran actualmente el plantel, quieren volver a llevar al rojiamarillo a una competencia de estas como la ya mencionada o la Copa Sudamericana.

Con 42 puntos van marcando el camino

Es así como, tras los 42 puntos con los que Deportivo Pereira terminó durante el primer semestre, los caminos conducen a seguir pensando y trabajando para esa clasificación continental y que el Matecaña vuelva a estar presente junto a los mejores de Sudamérica en el 2025. Precisamente, Deportivo Pereira ocupa el cuarto lugar en la tabla de la reclasificación, estando a cuatro unidades del Bucaramanga que puede sumar más en los dos partidos de la final. Santa Fe, el otro finalista, es primero en dicha tabla con 50 unidades.

¿Quién conviene más que sea campeón?

Recordemos que por la vía de la reclasificación, los dos primeros equipos irán a Copa Libertadores y tres más a la Copa Sudamericana a los equipos que no hayan sido campeones en ninguno de los dos semestres. Es decir que si Santa Fe, líder de esta tabla, se consagra ganador del primer semestre, deja libre un cupo más para Libertadores en la reclasificación, ya que por ganar la estrella iría de forma directa al torneo de clubes más importante del continente.

Clasificar en el segundo semestre

A los dirigidos por Leonel Álvarez les alcanzará al hacer nuevamente un buen segundo semestre, así como ya lo desarrollaron en este torneo apertura, clasificando a los cuadrangulares y siendo protagonista, para así matemáticamente poder competir por ese cupo a nivel continental. Igualmente, hay que aclarar que si el Matecaña es campeón en el finalización, va directo a la fase de grupos de la Copa Libertadores para el 2025.

Ocho primeros en la reclasificación

*1. Santa Fe. 50 puntos

2. Tolima. 48

*3. Bucaramanga. 46

4. Pereira. 42

5. Millonarios. 39

6. Junior. 37

7. Once Caldas. 37

8. Equidad. 33

*Pueden sumar más puntos al tener los dos partidos de la final del primer semestre.

*Tabla vía José Orlando Ascencio. El Tiempo.

Tarea: mejorar de local

Deportivo Pereira no tuvo una buena campaña a lo largo del semestre ante su gente, donde dejó perder gran cantidad de puntos, no solo en el todos contra todos, sino en los cuadrangulares, que le pudieron haber servido para ser finalista. De 13 partidos jugados en el Hernán Ramírez Villegas, el saldo fue de cinco victorias, cinco empates y tres derrotas. Es decir, de 39 puntos en disputa, sumó 20. La tarea para el segundo semestre es mejorar notablemente en sus compromisos en la Villa Olímpica.

Dato:

Entre los tres equipos más goleadores del semestre, ninguno está en la final: Tolima marcó 40 goles, Pereira 35 y Millonarios 34. Sobre los finalistas, estos son sus números: Santa Fe ha anotado 30 y Bucaramanga 28.

Empresas pereiranas en Acuerdo de Reorganización

0

En los últimos días la Superintendencia de Sociedades anunció que las empresas Industria Colombiana de Confecciones S.A. (Alberto VO 5) y Escamval y Cía. S en C.A. ambas con sede en la capital risaraldense, están en Acuerdos Coordinados de Reorganización, tras las audiencias celebradas en sesiones de 14 de mayo y 4 de junio de 2024.

Es importante tener en cuenta que la confirmación de los acuerdos de reorganización de estas sociedades les da la oportunidad para que continúen con el desarrollo de sus operaciones y la salvaguarda de 773 empleados (630 de planta y 143 temporales).

Con la aprobación impartida por la Superintendencia a los acuerdos de reorganización, Industria Colombiana de Confecciones S.A. (Alberto VO 5) reestructuró obligaciones de $62.436.114.183 por concepto de capital, y en el caso Escamval y Cía. S en C.A. pasivos por $16.186.069.723, para ser pagados en un término de 10 años.

El Superintendente de Sociedades Billy Escobar, resaltó que “La Superintendencia ejerce a nivel nacional, las funciones de acompañamiento a las empresas, en todos los sectores de la economía. En esta oportunidad, se protegieron empresas tradicionales y representativas de la región, lo que garantiza el empleo local, así como el crecimiento y fortalecimiento del tejido empresarial de Risaralda”.

Representativas

Industria Colombiana de Confecciones S.A. (Alberto VO 5), es una empresa con alto reconocimiento en el mercado de fabricación de prendas de vestir, por su trayectoria. Fundada el 14 de enero de 1972 en la ciudad de Pereira, cuenta con tiendas en todo el país, y comercializa sus productos a nivel nacional y en el mercado extranjero. Es una de las empresas más representativas de la ciudad, el departamento y el país, además es una importante fuente de empleos.

Por su parte, Escamval y Cía. S en C.A., se desempeña en el sector inmobiliario desde 1988. Su trayectoria de más de 35 años, la sitúan como una de las compañías más importantes de este sector en la capital risaraldense.

Pie de foto: En Pereira según el último reporte del DANE, disminuyó el desempleo y en esta buena dinámica las empresas tienen el papel protagónico.

CORAZÓN

0

Por: Rubén Darío Franco Narváez

“El Corazón de Jesús es traspasado por la lanza. Abierto, se convierte en fuente; el agua y la sangre que brotan se refieren a los dos sacramentos fundamentales de los que vive la Iglesia: el Bautismo y la Eucaristía”. -Papa Benedicto XVI.

Hoy, viernes 7 de junio 2024, Colombia renueva su Consagración al SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, con Eucaristías celebradas en las principales ciudades de Colombia; y, la ceremonia central, oficiada por el Cardenal Luis José Rueda Aparicio, en la Catedral Primada de Bogotá, transmitida por la Televisión Nacional (RCN y Caracol). En Pereira, en el Templo Sagrado Corazón de Jesús, el Párroco, Sacerdote Nelson Giraldo Mejía, realizará varias ceremonias, acompañado de comunidades parroquiales, solicitando la asistencia Divina para los 700.000 habitantes de la capital de Risaralda.

En el Eje Cafetero (Risaralda, Quindío, Caldas, Tolima, Antioquia, Norte y Oriente del Valle del Cauca), en la mayoría de viviendas, en la sala resplandece un cuadro del Sagrado Corazón de Jesús. Allí, en ese lugar, debemos reconocer que “El Corazón de Jesús es un corazón humano que posibilitó su vida biológica, que hizo posible que el Verbo hecho carne habitara entre nosotros durante muchos años. Jesús cautivó a muchos con sus palabras y es que como él mismo decía “(…) de la abundancia del corazón habla la boca” (Mt 12, 34b).

Con la lanza del espíritu, que es la Palabra de Dios, podemos distinguir -metafóricamente- el Corazón de Jesús cuándo sangra y cuándo sonríe, en nuestro territorio colombiano.

El Corazón de Jesús, sangra en Colombia, cuando: los insensibles se apoderan de lo que pertenece al pueblo; los politiqueros engañan con palabras; los violentos no respetan la vida; los periodistas venden la conciencia; los machistas ultrajan a la mujer; los desagradecidos hablan mal de su ciudad; la justicia venal impera sobre el desprotegido; los deportistas y árbitros son manipulados por las mafias; y, cuando el bien particular, prima sobre el bien común.

El Corazón de Jesús, sonríe en Colombia, cuando: el perdón vence a la venganza; el cariño derrota el odio; la paz domina la guerra; y, cuando el débil es auxiliado por el más fuerte.

«Confiar en el Corazón de Jesús es la seguridad de ser amado más allá de lo que se puede comprender» –Santo Tomás de Aquino.

De tú a tú

0

Se mueve Pereira y, no es por un temblor. Es por su cívica y capacitada dirigencia, que entendió que, es ahora ¡ Ya! cuan do las grandes ideas y, los firmes propósitos de una gran Ciudad, se dan la fuerte y, visionaria mano, en tanto que, la tenacidad de su cívico destino, arropa por entero a su hidalga gente, sus Comunas y, refleja en ellos, el gran futuro. Pasa que, Pereira ya está cocida al enorme y, gran presente, tiempo perfecto, para decir, hacer y, planificar, los desarrollos del nuevo y, gran mañana, para cuajar el inmenso y, gran futuro de nuestra hermosa Villa de Cañarte, la Urbe que anidará su primer millón de Pereiranos en un santiamén. Suele decir– se, entre amigos: ¡Se nos creció el enano! Pues se nos creció la Villa de Cañarte. Antier, Pereira llegaba hasta La 40, hoy pasó de largo a Aeromate- caña, La Ciudadela Cuba, Gamma, la Villa Olímpica y, el Monumental Hernán Ramirez Villegas, casa del Pereirita del Al- ma. Y, va por más. Nuestra bella capital, hoy, pasó de largo a Aeromatecaña –ya necesita– mos otro, con carácter de urgencia y, de dos Pistas en Ce- rritos-El Tigre, porque Pereira dejó atrás al Barrio Gamma, ya llegó a Zerrillos y, va de tiro largo buscando al Campestre y, Puerto Caldas al Occidente y, se ve con La Virginia, la bella dama del Azúcar, creciendo plena, entre los Ríos: Cauca y, el Risaralda. Hoy, son más las Casas Campestres que los Conjuntos y, Barrios…pero ahí va la Metropoli y, preocupa sí, que, la Alcaldía, ésta y, las anteriores a la de Mauricio Sala- zar, aún no se han dado cuenta ¿O, si? que la Metropoli se nos vino encima. Espere y vera que Luis Fernando Ossa y, su Gerenciar Limitada, le echen el ojo a la tierrita, para que, vean como en un santiamen, florece La gran Metropoli…porque para allá vamos. ¿Se están preparando Alcalde-Alcaldía para asumir el gran reto de la Urbe del Millón de Pereiranos? ¡Pi las! por que, reitero, la Metro– poli se nos vino encima. El tiempo es una brizna, decía el Presidente Darío Echandía. Y: ¿Qué hace que, Pereira, no era sino hasta La 40 y, hoy, ya pasó a Gama, Belmonte, llegó a Cerritos y va de largo…en un santiamén. Y, ¿Nos estamos preparando desde yá en el Palacio de La Séptima-Diecinueve, por ejemplo, con la nueva y completa red vial. ¿Para recuperar el Tranvía y, por qué, no, una nueva oportunidad con el Tren, estación en San Joaquín -Vía Alcalá. El Tren, el Tranvía, más Cables, Medios de transporte que, desechó por entero el inocente pasado y, hoy, son la masiva y, la gran moda de transporte en el Mundo.  Dr Mauricio Vega Lemuz: ¿Por qué Pereira paga, pero no tiene Autopista del Café, tramo: Boston-Punto 30?

Estreno del micrometraje ‘La Puerta del Infierno’

El 5 de junio se estrenó mundialmente ‘La Puerta del Infierno’, un micrometraje basado en hechos inhumanos y dolorosamente reales. Este corto de menos de tres minutos reúne en un mismo escenario a tres figuras emblemáticas de la barbarie, Pablo Escobar, Adolfo Hitler y un miembro aun sin identificar de Hamás, con el propósito de transmitir tres poderosos mensajes al mundo. Primero, que todos tienen derecho a existir; segundo, la urgencia de dejar de usar la diferencia como excusa para matar; y tercero, la necesidad de una unidad global para frenar el legado de odio, sufrimiento y muerte.

“El producto audiovisual tiene como eje central los hechos ocurridos el pasado 7 de octubre de 2023, cuando miles de hombres armados de Hamás traspasaron la frontera israelí en distintos puntos y cometieron la masacre más cruel en la historia de ese grupo. Hechos inhumanos y dolorosamente reales que terminaron con más de 1,200 muertos, más de 2,300 heridos y más de 240 secuestrados en 20 localidades cercanas a la Franja de Gaza. Literalmente ese sábado la vida de miles de personas se convirtió en un infierno, por eso el nombre del video”, explica Guy Davidyan, creador de la idea original, productor ejecutivo y quien interpreta al miembro de Hamás.

La narrativa

Es una comedia negra con una narrativa simple y personajes universalmente conocidos, muestra los horrores de la maldad. Mauricio Mejía, conocido por interpretar a Pablo Escobar en varias ocasiones, comparte su experiencia: “Grabamos en la casa de una de las víctimas del ataque y fue estremecedor. Aunque ya habían pasado 6 meses de la masacre, el olor a muerte seguía presente, el ambiente era demasiado pesado. Cada paso que dábamos encontrábamos pedazos de fotografías, muebles, utensilios de cocina, ropa, zapatos, juguetes… no podíamos dejar de pensar que en segundos miles de hogares quedaron convertidos en cenizas”.

Estreno y sensibilización

Este cortometraje busca enviar un mensaje a través del arte sobre la necesidad de unir a la humanidad frente a lo inhumano, venga de donde venga. “Esa horrible mañana de octubre se encontraron frente a frente la incompatibilidad existencial entre Hamás e Israel. Yo me pregunto cuánto tiempo más esa incompatibilidad existencial va a ser la razón para que miles de personas, en lugar de despertar tranquilamente, despierten con el sacudidor sonido de disparos, con explosiones aturdidoras y alarmas que vaticinan lo peor”, reflexiona Jenny Vargas, directora de actores y cocreadora del guion de ‘La Puerta del Infierno’.

El micrometraje está disponible en YouTube buscando ‘La Puerta del Infierno Escobar y Hamás’.

Suspenden audiencia contra alias Truhán procesado por muerte de Lucas Villa

Ayer en la mañana se llevó a cabo la audiencia de acusación contra Jonatan Stiven Mejía Hurtado, alias Truhán , quien está recluido en la cárcel de máxima seguridad de La Dorada, Caldas, señalado de ser uno de los presuntos responsables del asesinato del líder estudiantil Lucas Villa Vásquez. Sin embargo, la audiencia fue suspendida...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

Habría abusado sexualmente de su prima

0

Un delicado proceso judicial enfrenta un hombre de 46 años de edad, quien terminó en la cárcel porque presuntamente abusó de su prima: una adoelscente de tan solo 17 años de edad, aprovechando que ella estaba en estado de indefensión. ¿Qué pasó? Los  hechos que llevaron a la captura ocurrieron el 3 de mayo del...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

Los días sin IVA

0
En buena hora un sector del Congreso tuvo la iniciativa de restablecer los tres días sin IVA que este gobierno, con un afán alcabalero, canceló inmediatamente inició su ejercicio.
A punto de regresar como un estímulo al comercio y a la industria nacional tan venidos a menos desde el cuarto trimestre del 2022, está el llamado “Día sin IVA». Luego de que la plenaria del Senado aprobara en último debate el proyecto de ley que establece nuevamente esta jornada de beneficio para la economía nacional, solo queda pendiente la conciliación para convertirse en ley de la República.
El proyecto aprobado dice que el Gobierno fijará tres fechas en el año en las cuales se realizará esta jornada especial, las que no podrán tener un intervalo menor a tres meses y que cada año antes  del 10 enero deberá señalar, mediante decreto, el tipo de bienes sobre los cuales se aplicará el beneficio.
Adicionalmente, la iniciativa dice que para impulsar el consumo de productos nacionales, el Gobierno priorizará dentro de la definición de los bienes, aquellos artículos que sean fabricados en el país o que el 50% de su contenido se haya producido en Colombia y podrá establecer un máximo de tres unidades del mismo bien como tope por cada consumidor.
El Gobierno a través de los ministros de Hacienda y Comercio, ha dicho que el Día sin IVA no le sirve a nadie, que no favorece la industria nacional porque el gran volumen de bienes adquiridos son importados y que no le sirve al Gobierno porque cada jornada tendría un efecto negativo en sus finanzas de cerca de 148.000 millones de pesos, es decir unos 444.000 millones en el año.
Por supuesto, no cobrar IVA a un montón de productos genera un impacto fiscal importante, pero también hay datos que indican que ese menor valor recibido se compensa suficientemente con el incremento en los recaudos de otros impuestos nacionales y territoriales aplicables a los bienes y servicios amparados por la exención, como el 4 x 1.000, el impuesto al consumo, el impuesto de industria y comercio y el de avisos y tableros.
Ahora, no hay duda de que el Día sin IVA estimula las compras y que el comercio eleva sus ventas a niveles no usuales y que mucho le sirven en la coyuntura económica actual. Según registros oficiales, en años anteriores las transacciones comerciales en un día de exención del IVA ascendieron a 31 billones de pesos, una cifra realmente importante.
De otro lado, el Día sin IVA es una oportunidad única para que un sector importante de la población que regularmente tiene un presupuesto de ingresos limitado, pueda acceder a productos y servicios que en condiciones normales, es decir con el 19% de IVA, no le es posible adquirir.
En buena hora, pues, un sector mayoritario del Congreso tuvo la iniciativa de restablecer los tres días sin IVA que este gobierno, con un evidente afán alcabalero, canceló inmediatamente inició su ejercicio. Ojalá, el Presidente no objete con cualquier argumento falaz la nueva norma y permita, con su sanción, el regreso a esas animadas jornadas de altas ventas que el país ya olvido.

En el barrio Pueblo Sol le dijo adiós a la vida

0

Los familiares y amigos de Gustavo Adolfo Posada Cortés están sumidos en el dolor tras su fallecimiento, lamentablemente, su ser amado optó por poner fin a su vida. Este trágico suceso ha dejado un profundo impacto en sus seres queridos, quienes ahora se enfrentan al difícil proceso de duelo por esta pérdida irreparable. ¿Qué pasó?...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

El colectivo Salvemos los Samanes no está siendo escuchado

0

Se estima que hay aproximadamente 1 árbol por cada 10 o 15 habitantes, lo ideal es al menos 1 por cada tres personas; aun así, seguiríamos en déficit.

Este grupo compuesto por 300 ciudadanos comprometidos con la protección del medio ambiente, continúa su llamado urgente para detener la tala de árboles en la construcción de la intersección de Galicia, en la vía a Cerritos. 

Para abordar la situación y proponer soluciones, el colectivo invitó al experto arborista Carlos Llano, quien ofreció una charla sobre arborización urbana, traslado y manejo adecuado de árboles. Llano destacó la importancia de preservar estos árboles y presentó alternativas viables para su conservación durante el desarrollo de la obra.

Lo que dice el experto

Carlos Llanos es Arborista internacional certificado, ingeniero forestal con una maestría en desarrollo y medio ambiente de la Universidad Nacional, manifiesta: “Utilizamos dos técnicas, una que es la técnica tradicional de cepellón con arpillera y la otra que más nos ha dado resultado es un modelo desarrollado en Europa llamado Tree platform que es el uso de tubos petroleros para hacer la plataforma y la base que permite no disrumpir tanto las raíces”.

Proceso

El arborista indica que así se desarrolla el traslado de un árbol. Se conserva aproximadamente el 5% de sus raíces, ya que estas se extienden mucho más allá de la línea de goteo (la proyección de la copa en el suelo). Los árboles son organismos adaptables y, cuando se les realiza una poda de raíces para su traslado, experimentan un desequilibrio de auxinas y giberelinas, hormonas que regulan el crecimiento del follaje y de las raíces.

Durante este proceso, el árbol debe generar fotosintatos para mantener su estructura y satisfacer sus necesidades. Cuanto más grande es el árbol, mayores son sus requerimientos de nutrientes, para trasladar un samán, se recomienda un período de preparación de al menos cuatro meses, implica realizar un pre bloqueo de las raíces en diferentes zonas, sin retirarlas todas al mismo tiempo, permitiendo que el árbol desarrolle nuevas raíces absorbentes en el suelo restante.

El árbol pasa por fases de estrés fácilmente apreciables, como el amarillamiento del follaje, la pérdida de hojas y, finalmente, la producción de nuevas raíces y el rebrote. El momento ideal para trasladar el árbol es justo antes de que comience a producir nuevas raíces.

Es posible que el árbol se debilite y sea vulnerable a plagas y enfermedades. Para prevenir esto, se realizan tratamientos profilácticos uno o dos meses antes del traslado

Amparo Jaramillo quien pertenece al comité de paisajismo y de impacto ambiental,  no solo para esta obra, sino en las vías programadas para el futuro inmediato frente a la colaboración de los entes invitados, responde: “Yo creo que ha sido cordial, no tengo quejas de la colaboración, de todas maneras el eco no ha sido el que yo hubiera querido, estaban invitados a esta reunión y no vinieron”.  

Destacado: Trasladar un árbol puede estar entre 80 millones a 300 millones y si son varios se utiliza un modelo de escala y bajarán los costos.

 

Conferencia sobre agroecología e innovación en UNISARC

Hoy a partir de las 10:00 de la mañana, se llevará a cabo en el campus de la Universidad de Santa Rosa de Cabal, la conferencia “Agroecología, Innovación y Desarrollo Sostenible de cara a la COP16”. El evento estará encabezado por Juan Carlos Rengifo Arboleda, diputado del Valle del Cauca y especialista en Agroecología Tropical Andina de UNISARC, quien también representa a los egresados ante el Consejo Superior.

En su presentación, abordará los aspectos más relevantes de la próxima Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), que se realizará en Cali entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año. Este evento, considerado el principal espacio de discusión y negociación del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, congregará a representantes de 130 países para debatir sobre la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y el reparto equitativo de los beneficios derivados de los recursos genéticos.

Hay un tema de país, hay un tema de regiones y hay un tema de localidades que es la Cop16, evento que tiene un contexto nacional e internacional. Es por ello que quiero invitar a todos los ciudadanos para que conozcan el viernes 7 de junio en UNISARC en qué consiste la Cop16; son 130 países que se sentarán a negociar  donde se discutirá mucho del futuro de nuestra biodiversidad”, aseguró el diputado vallecaucano. 

Durante la COP16, se espera que los países discutan y adopten medidas concretas para conservar el 30% de la tierra y los océanos del mundo para 2030, reducir el impacto de las especies invasoras, disminuir el uso de pesticidas, gestionar la agricultura de forma sostenible y promover la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Finalizada la conferencia, se llevará a cabo un conversatorio liderado también por Rengifo Arboleda, al que están invitados líderes del sector público y privado interesados en analizar y fortalecer la agenda verde del departamento y del país. Esta actividad busca promover la articulación de esfuerzos para construir una región y un país más sostenibles.

La cita es hoy a las 10:00 a.m. en el Auditorio Principal de UNISARC. Todos están invitados a participar y contribuir al diálogo sobre el futuro de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

 

BAJO LA PIEL

0

¿Quién conoce lo que nos recorre mas allá de lo que se ve? , lo que llevamos por dentro, bajo la piel. Los sentimientos que nos envuelven, las penas que no se ven, las palabras que no se dicen, lo que queremos esconder. Cada quien es dueño de sus sin sabores y su placer, de las emociones que lo envuelven y la fortaleza para poderse reponer.

Los rostros todos nos vemos, las sonrisas que no sabemos si son ciertas o se fingen evitando indisponer, las miradas que dejan de brillar porque se ha dejado de ser, la pérdida de identidad, la amargura por no entender quién se es. Aunque otros lo veamos solo quien lo padece lo puede comprender, el rigor del dolor que significa lo que se siente y no se puede extraer, lo pesado de las emociones que se esmeran por someternos y nuestra valentía al no dejarnos someter.

Nadie conoce lo que llevamos bajo la piel, la lucha a la que diariamente vamos cuando despunta el amanecer. Empatía con el de al lado, no conocemos sus luchas, no entendemos su proceder; no podemos juzgarnos por intentar ganar o querer perder.

Civismo: Interés general vs “intereses particulares”

0

POR: JORGE EDUARDO MURILLO MEJIA

En condiciones normales este juego de palabras no debería ser contradictorio; la sumatoria del interés particular conlleva a que se piense en un interés general que prime y sea referente para el tema de la convivencia, además sea la guía mundial de cómo debemos gobernarnos y actuar. Lamentablemente a lo largo de nuestra historia esta frase del colectivo se ha distorsionado. Los seres humanos individualmente queremos cosas, tenemos sueños y buscamos objetivos. Para ello actuamos y nos vamos organizando. Allí nos encontramos unos con otros; podemos chocar, pero ahí encontramos el beneficio del bien común, por eso nos organizamos colectivamente y finalmente debemos buscar quién nos gobierne. Nos convertimos en estados y organizaciones mundiales, desde un principio como municipios, departamentos, regiones y país. Hasta acá ninguna novedad, todos lo sabemos, pero he allí, el quid del asunto; unos países avanzan más que otros, se organizan mejor y el resultado final es que obtienen una mejor calidad de vida, obviamente con los diferentes inconvenientes que se presentan en esa ecuación. En nuestro caso, un gobernante desde el presidente hasta los gobernadores y alcaldes, velan por el interés general de sus gobernados, paralelamente los políticos en el legislativo hacen lo suyo, para dar herramientas al ejecutivo en sus leyes y reglamentos. También esto es bien conocido por todos. A lo que quiero llegar con esta introducción, es lo que le viene sucediendo a Colombia: “intereses muy particulares” en cabeza de muy pocos, no han permitido que se construya un colectivo o interés general, que en su ejecución ampare y beneficie a toda la población sin discriminaciones. Los intereses particulares permearon a políticos y gobernantes, no todos por supuesto. Acá nace, nada más y nada menos, la maldita corrupción, cuya erradicación no ha sido posible por la cacareada retórica de muchos, que la utilizan en todos los escenarios, sin resultados en su erradicación. Si queremos combatir a la pobreza, utilizar mejor los recursos del estado, ejecutar las obras sin coimas, no botar la plata en estudios innecesarios, es pertinente que en estos momentos, en todos los estamentos que nos rodean, hagamos valer el interés general. Si remamos para el mismo lado, si queremos que todos sin excepción vivamos como debe ser, debemos hacer reingeniería de intereses, legislar en colectivo, empezar casi de cero y sabiendo que unos tienen más que otros; es claro que quienes más tienen deben propender por los que menos tienen, sin regalar nada. Es tiempo de reflexión, pensemos de otra manera y gestionemos en común. Para que eso ocurra los privados, gremios y empresarios deben colaborar, sus intereses particulares podrían entorpecer la ruta del interés general y los intereses de cuello blanco de algunos desestimularían el civismo. O sea que todos con la consiga de elaborar un listado de proyectos donde el interés general sea el abanderado y volvamos a las gestas cívicas.

Murió reconocido empresario santarrosano

0

Consternación hay entre la familia y habitantes del municipio de Santa Rosa de Cabal con la muerte del reconocido empresario y comerciante Felipe Martínez Orozco, quien junto a sus padres lideró el Guinness récord del chorizo más grande; Martínez falleció en medio de una ardua batalla por su vida, después de resultar gravemente herido en...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

Incautaron minas antipersonal en Dosquebradas

0

Anubis, miembro destacado del grupo de la Policía de Carabineros de la Región 3, desempeñó un papel crucial al detectar un cargamento de explosivos destinado presumiblemente a ser utilizado contra la fuerza pública y la población civil, artefactos que han mutilado y matado a campesinos, niños y personas inocentes en múltiples ocasiones. ¿Qué pasó? El...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

El vertiginoso pensamiento de “quemar grasa”

0

Por: Juan David Ortiz

Los medicamentos y suplementos para bajar de peso siempre han sido una alternativa llamativa para una gran cantidad de personas, considerándolos cómo una forma fácil y rápida de eliminar esos kilos de más. Es aquí, donde hay que considerar varias cosas, ya que los medicamentos o suplementos dietarios para “adelgazar” son normalmente sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central, interviniendo sobre el centro del apetito y la saciedad, de la misma forma, pueden actuar sobre la absorción de las grasas en el intestino delgado, algunos también poseen efectos diuréticos, por ende, la pérdida de peso radica en la pérdida de agua. 

Existe varios organismos nacionales e internacionales, encargados de regular la comercialización de estos productos o medicamentos, donde la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, a la fecha reconoce y aprueba los siguientes medicamentos para bajar de peso, entre los cuales se encuentran la tirzepatida, semaglutida, orlistat, liraglutida, entre otros. Lo alarmante es que muchos de estos medicamentos en Colombia se están vendiendo sin supervisión, lo cual ha incrementado su uso indiscriminado sin ningún tipo de receta médica, generando gran cantidad de efectos sobre la salud de sus consumidores, ya que muchos de ellos actúan cómo homólogos de hormonas cruciales en el metabolismo.

Uno de las consecuencias es el típico “efecto rebote”, donde el peso perdido, que normalmente pudo haber sido grasa, se vuelve a ganar en poco tiempo e incluso la persona puede llegar a ganar el doble de peso con el que empezó el tratamiento, eso sin olvidar los efectos que tienen sobre el tracto gastrointestinal, alterando la microbiota intestinal, acompañado de otra serie de síntomas cómo dolores de cabeza, perdidas excesivas de líquidos corporales, llevando a deshidratación, también diarrea o por el contrario constipación. Es ideal que antes de iniciar cualquier tipo dosificación con estos productos, las personas cuenten con asesoría médica y nutricional. Cabe resaltar, que muchos de estos fármacos son utilizados con poblaciones especiales con problemas específicos como super obesidades, diabetes o personas con resistencia a la insulina, teniendo grandes beneficios para su proceso patológico.

LA LEY 2323 DE 2023, ¿UNA OPORTUNIDAD PARA EL PCCC?

0

*Por: Jorge Enrique Osorio Velásquez

A casi 14 años de inscribirse el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, la conservación de los atributos en que se expresa su valor universal excepcional no es alentador, resultado de la incidencia de múltiples factores.

Se observa el desconocimiento de gran parte de la población sobre qué es y qué significa este bien cultural, lo que incide en que no se haya dimensionado la importancia de conservarlo. También se evidencia el deterioro de la base productiva representada en la caficultura, consecuencia de un precio que no compensa los costos de producción, lo que ha ocasionado pérdida de área cultivada y su sustitución por cultivos como aguacate Hass y la ganadería, con efectos como degradación de suelos, pérdida de cobertura vegetal en áreas protegidas y afectación de cuencas hídricas; además el bajo ingreso del caficultor ha aumentado su vulnerabilidad frente al fenómeno migratorio campo ciudad y la desaparición del minifundio, con su importante función histórica y social en los paisajes cafeteros.

Se suma la voracidad de la suburbanización, que ha dado cuenta de las mejores tierras cafeteras y un turismo depredador que, no ha garantizado la sostenibilidad del recurso patrimonial del PCCC, del cual se ha aprovechado con el riesgo inminente de agotarlo. Contribuye la desarticulación de las acciones emprendidas desde diferentes sectores, que no ha permitido impactar su conservación, resaltando además la inacción institucional, al no definir políticas públicas, instrumentos de gestión, mecanismos de monitoreo y control, así como inversiones, que contrarresten los fenómenos que afectan la permanencia del bien cultural. 

El PCCC cuenta con un Plan de Manejo, sin embargo, no se han adelantado acciones que en su contexto son estratégicas para enfrentar sus principales problemáticas, las cuales se hubieran podido desarrollar si el CONPES 3803 de 2014, durante su vigencia, hubiese contado con recursos para impulsarlas; tampoco se han ejecutado los proyectos priorizados en 2019 por la Comisión Técnica Intersectorial.

Como un hecho positivo para este panorama, se promulga la Ley 2323 de 2023, que en su artículo 2 establece que los 4 departamentos y los 51 municipios del PCCC deberán instituir “políticas y disposiciones para preservar los atributos reconocidos por la UNESCO”; igualmente en su artículo 3 deja explícita la obligatoriedad de integrar en sus Planes de Desarrollo las políticas y disposiciones adoptadas por la Comisión Técnica Intersectorial y aquellas que expida el gobierno nacional.

Se espera finalmente que, en los Planes de Desarrollo se le dé al PCCC el relieve que no ha tenido durante estos 14 años, y que requiere de manera urgente frente a la actual coyuntura. 

* Docente Universidad Católica de Pereira

“ANGUSTIA EXISTENCIAL“

0

Por: Héctor Tabares

Lo normal y lógico es padecer de tal dolencia o inquietud, en una época mayormente cercana a una juventud y en el momento en el cual todavía son inciertas las metas a perseguir y en aquellos instantes sentidos y dolidos, en relación a la presunta incomprensión de un medio ambiente lejano y distante de los sentimientos y creencias, afloradas en una edad inmadura, rebelde, pero de pronto irresponsable e inestable. De todos modos, ausente de constituir un síndrome de ansiedad o algo similar, si es del caso aludir a ella bajo la condición de ponerse en los zapatos del otro, de quienes luchan denodadamente hacia la conquista de un mundo mejor, para los que aún no despejan el horizonte, bien debido a las faltas familiares o estatales, al círculo donde se mueve, a las circunstancias de numerosa índole, hostigándolo y colocándolo contra la pared de la vida. Suele suceder y es común y corriente, en personas o individuos de cierta dimensión  mental y cultural, no propiamente posando de especulativos, sino en esas coyunturas vivenciales acosadas ante la carencia de un apoyo , un estímulo o la guía a través de un confín totalmente diverso, al menos dotado de las herramientas orientadas  a determinar las oportunidades de escoger un camino y de tener a la mano los artilugios materiales y anímicos,  a fin de ir resolviendo los cuestionamientos y las dudas. De todas maneras, agitando la conciencia y hurgando en la esencia del ser, preocupado, interesado en saber el origen, la secuencia y el final de todo un trasegar en un límite complejo y enrevesado, llegando tan ciegos y confundidos, atosigadas y asediados por los incordios y problemas de variadas clases y categorías. No importa carecer de la magnitud de un KIERKAGAARD. Máxime en la premodernidad, modus vivendi caricaturizado y sumido en la mecanización de las cosas y de los asuntos, no hallando espacio adecuado rumbo a la intelectualidad, la espiritualidad, el pensar mismo y en particular, frente a una generación, al parecer, no sin antes acudir a la comprensión, atados a unos conceptos demasiado utilitaristas y basados en la necesidad, en el imperativo de la supervivencia.  

  

XV Congreso Nacional de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo

Ayer comenzó el XV Congreso Nacional de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo en las instalaciones de Expofuturo, Pereira. Este evento, que se extenderá hasta el próximo 8 de junio, reúne a destacados profesionales de la salud de todo el país, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en un campo vital de la medicina moderna.

Risaralda fue elegida como sede por su notable contribución al ámbito de la medicina crítica en Colombia. La región se ha ganado un espacio significativo a nivel nacional gracias a los programas de pregrado y las universidades locales, que han trabajado de manera profesional, académica y científica en temas relacionados con las unidades de cuidados intensivos. Estas instituciones han sido fundamentales en la formación de profesionales competentes y en la promoción de la investigación en esta área crítica de la medicina.

El Congreso se ha consolidado como un foro indispensable para el intercambio de ideas y la actualización de conocimientos. Durante estos días, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en diversas conferencias, donde se abordarán temas de interés y estrategias para mejorar la atención en las unidades de cuidados intensivos.

Medicina y UCI

En entrevista exclusiva con El Diario, Álvaro Ardila Otero, médico especialista en medicina crítica y cuidados intensivos, compartió detalles sobre su contribución al campo de la medicina en Risaralda.

“Toda la historia se remonta al año 1991, en esa época el Hospital San Jorge y el doctor Diego Patiño Amariles hicieron el aporte para que yo tuviera un permiso especial para poder viajar y hacer mi especialización, a mi llegada cree la primera unidad de cuidados intensivos del eje cafetero en el Hospital Universitario San Jorge, el siguiente año se crea la unidad de la Clínica Risaralda, en el año 94 la UCI del Seguro Social, en el año 98 la unidad de la Clínica los Rosales y la última que creé fue la de 2001 de la Clínica Comfamiliar”

Además, añadió que empezó a educar médicos para lograr montar un grupo de la unidad de cuidados intensivos “Cree el programa de medicina crítica y cuidados intensivos de la Universidad Tecnológica de Pereira en el año 2002, la cual fue aprobada por el doctor Álvaro Estrada, decano de la facultad de medicina iniciando este pregrado en el 2008 ha sido una base fundamental académica no solo para la región, sino para el país fue una experiencia muy importante para la región” asimismo, concluyó “el orgullo para mí no es haber creado unidades, es haber creado sitios donde las personas tuvieran una esperanza”.

Humanización y compasión

Uno de los aspectos más destacados es el enfoque en la humanización y la compasión en la atención a pacientes críticos. Este enfoque integral no solo mejora la calidad de la atención médica, sino que también tiene un impacto positivo en la recuperación de los pacientes y en el bienestar de sus familias. Los expertos discutirán sobre cómo implementar prácticas que promuevan una atención más humana y compasiva, reconociendo la importancia de tratar a los pacientes con dignidad y respeto.

El XV Congreso Nacional de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo no solo subraya la relevancia de Risaralda en el ámbito médico nacional, sino que también fomenta el desarrollo continuo de prácticas y conocimientos que son esenciales para mejorar la atención en las unidades de cuidados intensivos. Los organizadores y participantes esperan que las discusiones y conclusiones de este evento tenga un impacto duradero en la mejora de la atención médica en todo el país.

Libros y experiencia
“He sido docente hace más de 20 años y he producido 7 libros entre ellos una novela que se llama El Manto Blanco donde confluye la medicina con la crisis hospitalaria que hay en la salud, además otros científicos los más importantes son las bases fisiopatológicas de la medicina crítica, otro de semiología crítica y el libro que estoy lanzando en el congreso que son los grandes síndromes en cuidados intensivos, muestra el acercamiento al enfermo, examinarlo, hablar con él, tocarlo, sus síntomas y signos y establecer un tratamiento”, dijo el doctor.

Cuidado Intensivo
“El cuidado intensivo le dio a Pereira la posibilidad de traer especialistas que no existían porque ya teníamos la posibilidad de atenderlos en un sitio calificado para atender las complicaciones derivadas de este tipo de patologías, el cuidado intensivo genera un proceso de desarrollo porque es el soporte de especialidades como la neurología, la neurocirugía, endocrinología, cardiología, de pacientes con patologías abdominales, apendicitis, peritonitis y el trauma inducido”, añadió.

Cambios en las jornadas de peatonalización en el centro de Pereira

0

Este año se vienen implementando jornadas de peatonalización en las carreras séptimas y octava. Esta medida ha gustado a muchos, pero también hay comerciantes que han pedido replantear la medida por la disminución en las ventas.

Las jornadas de peatonalización buscan mejorar la seguridad, unir a las familias, impactar positivamente el comercio e impulsar los emprendimientos. Así lo ha mencionado en múltiples ocasiones el alcalde Mauricio Salazar Peláez.

Ahora esta iniciativa tendrá algunos cambios con los que se espera fortalecer dicha iniciativa, al mismo tiempo que se beneficia al comercio y otros sectores económicos.

En entrevista con El Diario, el secretario de Desarrollo Económico de Pereira, Cristian Toro, afirmó que “las jornadas de peatonalización las vamos a transformar y las vamos a convertir en la feria comercial al aire libre más importante de la región”.

Es importante destacar que siempre se ha mencionado que el centro de Pereira es un centro comercial a cielo abierto, teniendo en cuenta la cantidad de locales comerciales que hay en dicha zona de la ciudad, y desde hace años se habla de la necesidad de potencializar este aspecto.

Cambios

En las jornadas de peatonalización que se han realizado este año, se instalaban carpas en las carreras séptima y octava en las que habían diferentes emprendimientos, esto con el fin precisamente de impulsar estos nacientes negocios.

Ahora, según señaló el Secretario de Desarrollo Económico, los emprendimientos tendrán su espacio únicamente en la Plaza de Bolívar, lo que dejaría despejadas las dos carreras mencionadas para el disfrute de los peatones.

Y para que esta medida beneficie al comercio formal que hay en dicha zona, se está buscando articular con los negocios para que ofrezcan descuentos y así fortalecer la actividad comercial que se quiere tener con la peatonalización.

Otro aspecto con el que se busca aumentar la dinámica comercial en estas jornadas, es que estas se efectuarán en el viernes inmediatamente siguiente a la quincena, para que los potenciales compradores tengan más posibilidades de contar con recursos y así aprovechar la jornada.

Un clima adverso

Varias de las jornadas de peatonalización que se han realizado este año, estuvieron azotadas por fuertes aguaceros, lo que obligó a suspender varias de las actividades programadas.

Manifestó Toro que se va a revisar precisamente las condiciones climáticas que se puedan presentar durante las jornadas de peatonalización y así evitar que las precipitaciones pueden ‘aguar’ dicha iniciativa.

Es importante señalar que los pronósticos del Ideam hablan de que en este segundo semestre del año habrá muchas lluvias en la región Andina, especialmente porque son muy altas las posibilidades que nuevamente haya fenómeno de La Niña.

Pie de foto: Las jornadas de peatonalización no solo han contado con emprendimientos, también se han efectuado actividades deportivas y culturales.

Los entusiastas del Desembarco recorren Normandía en vehículos militares de época

0

Edgar Sapiña Manchado

Agencia EFE

Vehículos blindados, jeeps, camiones y motos Harley de hace ochenta años recorren estos días las carreteras de Normandía, Francia. No se ha declarado la guerra, sino que centenares de hombres y mujeres vestidos de época conmemoran el histórico desembarco.
Este jueves se cumplen ocho décadas desde que tropas estadounidenses, anglocanadienses y francesas lanzaron la que entonces fue la mayor operación anfibia de la historia en el noroeste de Francia, que marcó el principio del fin del dominio nazi en Europa Occidental.
A pesar del paso del tiempo, y como pasa con todos los aniversarios redondos, los aficionados a la historia se congregan, la mayoría venidos de Europa y Norteamérica, para celebrar la victoria de la democracia y la derrota del nazismo.
Uno de ellos, el español Juan Carlos Fernández. Este miércoles se presentó vestido de paracaidista estadounidense a las puertas del cementerio americano de Colleville-sur-Mer. Lo hizo junto a una decena de compatriotas, todos amantes de la historia del Desembarco de Normandía. Entre ellos hay catalanes, madrileños e incluso personas que vienen de Hong Kong y Puerto Rico.
«La mayoría llegamos el domingo […] y venimos para dar una vuelta y ver el ambiente», contó sonriente a EFE. «Esto parece la ONU», bromeó.
Salvando todas las distancias, lo que se ve y se vive estos días por las calles de Caen, Colleville y otras ciudades y pueblos de la región es un auténtico encuentro multicultural en el que el objetivo es recordar y conmemorar.
Este año, además, hay un simbolismo particular. Todo el mundo tiene presente que, probablemente, vaya a ser el último con la presencia de veteranos del Desembarco, ya que la mayoría de los restantes supera los 100 años o está a punto de alcanzarlos. En esta ocasión han llegado algo más de doscientos.
Es por ello que responsables de museos y de espacios emblemáticos coinciden en señalar a EFE que la afluencia de público es muy importante, ya que se espera un millón de visitantes solo esta semana.
El Memorial de Caen, el mayor museo de la región, espera acoger un 25% más de visitantes este 2024, sobre los 500.000 que recibe de media.
Este aniversario también contará con la asistencia de varias decenas de jefes de Estado y Gobierno, encabezados por los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y de los Estados Unidos, Joe Biden.
Tanto Macron como Biden, que se encontrarán en Normandía, se verán también en París el sábado. El estadounidense llegó esta mañana a Francia y fue recibido por el primer ministro, Gabriel Attal.

Contarlo «para que no vuelva a ocurrir»

Fernández hace 14 años que se dedica a hacer recreación histórica. Junto con sus compatriotas asegura que lo que hace es por amor al arte; trabajan y, cuando no, se visten, se arreglan, cogen los vehículos de época y se van a varios lugares para rememorar y recordar a los que salvaron Europa de la dictadura de Hitler.
«Estudiamos la historia, vivimos lo más parecido a como vivían en aquella época para poderlo contar al resto de gente, que lo pueda ver para que no vuelva a ocurrir y hacer memoria histórica con los veteranos», resume.
Este grupo de españoles, de hecho, está en contacto con aquellos jóvenes veinteañeros que protagonizaron la Operación Overlord de 1944.
«Es importante comemorar porque fue gente que vino aquí para morir y no es realmente su historia», dijo a EFE Jaurès, un turista francés que se acercó a la zona. «Vinieron para luchar con nosotros y creo que es muy importante honrar todo esto», añadió.
Entre el cementerio estadounidense y el Museo Overlord de Colleville se congrega una auténtica legión de aficionados a esta fecha histórica. La música, la indumentaria y los vehículos de los entusiastas de la historia sumergen al espectador en el espíritu que se vivió hace 80 años.
Hay un auténtico fervor sobre la gesta del Día D. Y la región de Normandía saca provecho de ello, con decenas de museos especializados. También restaurantes y otros establecimientos se vuelcan con la fecha y en cualquier esquina se encuentran banderitas con los colores de los países Aliados intercaladas.

 

Condenado a 20 coautor de crimen de empresario de la zona norte de Bogotá

0

Un juez penal de la República ha dictaminado una sentencia de 20 años de prisión para Jean Karlo Bermúdez Camargo, quien fue identificado como coautor en el asesinato del empresario Hernán Roberto Franco Charry. La condena se produce tras un preacuerdo alcanzado con la Fiscalía General de la Nación, en el que Bermúdez Camargo aceptó su participación en el crimen.

Bermúdez Camargo, quien conducía la motocicleta utilizada el día del homicidio para facilitar la huida del principal sospechoso, aceptó su responsabilidad en el acto. Durante la audiencia, el juez penal explicó: “El preacuerdo suscrito fue avalado por un juez penal de conocimiento, quien ante estos hechos condenó a Bermúdez Camargo a 20 años de prisión, como responsable de los delitos de homicidio, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, ambos agravados, además de receptación.”

La evidencia presentada durante el juicio, incluyendo videos de seguridad y testimonios, reveló cómo Bermúdez Camargo facilitó la llegada y huida del presunto sicario en el lugar del crimen, ocurrido en el norte de Bogotá. Tras el intento fallido de huir en motocicleta, Bermúdez Camargo abandonó el vehículo y fue detenido por las autoridades.

El empresario Hernán Roberto Franco Charry fue víctima de un ataque armado en el Parque de la 93. Fue abordado por dos individuos en moto que dispararon contra él sin mediar palabra. A pesar de la rápida respuesta de su equipo de seguridad, Franco resultó fatalmente herido en el incidente.

Este caso resalta la eficacia de las autoridades judiciales y policiales en el esclarecimiento del crimen y la aplicación de la justicia. La sentencia de 20 años de prisión para Bermúdez Camargo busca no solo castigar el acto cometido, sino también disuadir futuros crímenes similares.

La Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional han reiterado su compromiso con la lucha contra la criminalidad y han asegurado que continuarán trabajando para llevar a todos los responsables ante la justicia.

Leopoldo Múnera, nuevo rector de la Universidad Nacional

0

En medio de la polémica generada por la posesión de José Ismael Peña el pasado 21 de marzo, el Consejo Superior Universitario (CSU) llevó a cabo este jueves 6 de junio, una sesión extraordinaria para elegir al nuevo rector de la universidad pública más importante del país.

Aunque Peña obtuvo el mayor puntaje en la sesión de hace dos meses, su acta de posesión no contó con el aval de los consejeros que conforman la instancia directiva más relevante de la institución.

Durante la jornada, se realizaron dos sesiones extraordinarias del CSU. En la primera, se presentaron recusaciones entre los consejeros, pero la presidencia del CSU rechazó todos estos recursos. La sesión concluyó con una resolución que instaba a discutir en una nueva sesión extraordinaria.

«Una vez finalizada la sesión extraordinaria 09 de 2024, convocar de manera inmediata a sesión extraordinaria del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia con el fin de designar al Rector de la institución para el periodo 2024 – 2027, aplicando estrictamente el sistema de votación de que trata el art. 72 del Estatuto General de la UN, es decir, mediante votación nominal de los candidatos habilitados por la Consulta a la comunidad universitaria realizada el 12 de marzo de 2024, hasta tanto uno de ellos obtenga la mayoría calificada de que trata la norma citada», dicta el artículo 3 de la resolución.

A las 2:15 de la tarde inició la sesión extraordinaria No. 10 del CSU. Tres de los miembros, Diego Torres, Verónica Botero e Ignacio Mantilla, abandonaron el recinto del Claustro de San Agustín, dejando constancia de su desacuerdo respecto a la legalidad del proceso.

La sesión continuó y, tras la votación, se designó a Leopoldo Múnera como el nuevo rector de la Universidad Nacional. Múnera recibió el respaldo de los cinco consejeros que permanecieron en la sesión, logrando así la mayoría necesaria, dado que el CSU está compuesto por nueve integrantes.

Leopoldo Múnera había sido el ganador de la consulta virtual realizada a toda la comunidad de la Universidad Nacional. Los representantes del gobierno ante el CSU (Mineducación y dos delegadas del presidente Petro) habían manifestado previamente su apoyo a esta decisión. Además, con el cambio en la representación estudiantil, se logró obtener los votos requeridos para modificar la elección que inicialmente, por votación ponderada, había designado a José Ismael Peña.

Supersalud revela hallazgos tras el primer mes de intervención en Sanitas EPS, Nueva EPS y S.O.S. EPS

En una conferencia de prensa celebrada este jueves, el Superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal Angarita, presentó los hallazgos preliminares obtenidos durante el primer mes de intervención administrativa forzosa en tres EPS: Sanitas EPS, Nueva EPS y S.O.S. EPS. Estas intervenciones fueron ordenadas recientemente debido a múltiples irregularidades y problemas de gestión detectados en dichas entidades.

Sanitas EPS: Problemas en gastos y gestión de medicamentos

Uno de los principales problemas identificados en Sanitas EPS es el uso indebido de los recursos para cubrir gastos administrativos. El interventor informó que en 2023, Sanitas incurrió en gastos de operación de centros médicos por 104.226 millones de pesos, los cuales deberían ser cubiertos por las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y no por la EPS. Además, se descubrió la firma de múltiples contratos sin beneficios claros para Sanitas, lo que sugiere posibles irregularidades en la gestión financiera.

Otro hallazgo crítico es la falta de un análisis detallado de la situación de salud y la caracterización de la población afiliada, lo cual impide a Sanitas EPS responder adecuadamente a las necesidades de sus afiliados. Además, se encontró un contrato de suministro y dispensación de medicamentos con una cláusula de exclusividad que limita la capacidad operativa de Sanitas, ya que la EPS no puede abastecerse de medicamentos sin el permiso del contratista.

Nueva EPS: Deudas ocultas y problemas de cobertura

En Nueva EPS, se descubrieron pasivos ocultos significativos, con 12.645.762 registros de facturas en proceso de auditoría por valor de más de 4.4 billones de pesos, no incluidos en los estados financieros. Esta omisión multiplica la deuda reportada, que ya asciende a 5.7 billones de pesos.

El interventor también señaló que la EPS no exigía reportes de los prestadores de servicios de salud, lo que generaba incertidumbre sobre la verdadera prestación de los servicios. La suficiencia de la red en el primer trimestre de 2024 fue del 87.7%, con brechas significativas en la cobertura de programas de promoción y prevención de salud.

Adicionalmente, se reportó un incremento del 58% en el gasto médico entre 2022 y 2023, lo que ha llevado a un indicador de siniestralidad del 118.93%. También se encontraron inconsistencias en el registro de anticipos otorgados a prestadores y proveedores desde 2008.

S.O.S. EPS: Riesgo de concentración y baja ejecución de contratos

En S.O.S. EPS, se identificó un riesgo significativo debido a la concentración del nivel primario de atención en un solo prestador (Comfandi), lo que complica la evaluación de eficiencia. Además, se observó una baja ejecución de los contratos por la modalidad de Pago Global Prospectivo (PGP), con solo el 82.35% de los contratos ejecutados entre agosto de 2023 y marzo de 2024, equivalentes a 19.629 millones de pesos.

El interventor también señaló dificultades en el recobro de recursos por servicios prestados por otras IPS, debido a inconsistencias en el contrato actual, lo que representa un valor a recobrar de más de 14 mil millones de pesos.

El Superintendente Luis Carlos Leal Angarita destacó la importancia de estos hallazgos y afirmó que requieren un análisis profundo y continuo. «Vamos a evaluar junto al plan de trabajo presentado por cada interventor. Como Superintendencia, tenemos la responsabilidad de verificar que se cumpla ese plan. Vamos a hacer todo para garantizar que se usen adecuadamente los recursos de la salud para proteger la vida de las personas», declaró Leal Angarita.

Papá de Shakira en UCI, la cantante viajó de urgencia a Barranquilla

0

El padre de Shakira, William Mebarak, de 92 años, se encuentra internado en una UCI en la clínica Iberoamérica en Barranquilla, donde reside con su esposa Nidia Ripoll

Por esta razón, la cantante viajó de urgencia a esa ciudad. Según reportó el periódico EL Heraldo de Barranquilla, WIlliam Mebarak fue hospitalizado por una neumonía y está bajo monitoreo permanente.

En 2022,  fue hospitalizado por causa de una hidrocefalia.  La cantante con sus hijos, Milan y Sasha, viven en Miami.

La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Estos pueden llenarse de líquido o pus, lo que causa síntomas como tos con flema, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar.

La enfermedad puede ser causada por una variedad de microrganismos, incluyendo bacterias, virus y hongos, y su gravedad puede variar desde leve hasta potencialmente mortal.

Familiares de colombiana asesinada por su expareja en Estados Unidos, piden ayuda para repatriar el cuerpo

0

Los familiares de Ángela Martínez,, colombiana asesinada por su  expareja, están haciendo un llamado a las autoridades para repatriar el cuerpo de la mujer, así como para garantizar el retorno de sus hijos, de 6 y 14 años, quienes actualmente están bajo la protección de un tío en Estados Unidos. Según el relato de los...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

Google lanza el Fitbit Ace LTE: un reloj inteligente para niños

Google ha presentado el Fitbit Ace LTE, un innovador reloj inteligente diseñado específicamente para niños, que no requiere un celular para funcionar y se enfoca en motivar a los más pequeños a mantenerse activos y saludables a través de juegos interactivos.

El Fitbit Ace LTE incluye Fitbit Arcade, un conjunto de juegos que utiliza el movimiento del usuario para avanzar. Este enfoque incentiva a los niños a ser más activos físicamente, ya que cuanto más se mueven, más progresan en los juegos y obtienen recompensas. El reloj mide diversas actividades físicas como el número de pasos, saltos y tiempo de actividad diaria, mostrando los resultados de manera visual a través de un anillo de actividades llamado Noodle en la pantalla principal.

«Al completar las actividades diarias y avanzar en los juegos, los niños obtienen boletos para la sala de juegos, donde pueden personalizar la apariencia de su avatar o decorar su hogar en Bit Valley, el entorno virtual del avatar», informó Google durante el lanzamiento del dispositivo.

El Fitbit Ace LTE también ofrece herramientas de tranquilidad y seguridad para los padres. Con conectividad LTE integrada, permite a los padres seguir la ubicación en tiempo real de sus hijos y comunicarse con ellos mediante llamadas, mensajes de texto y mensajes de voz, sin necesidad de un celular adicional. Esta función se activa descargando la aplicación Fitbit Ace para iOS o Android, sin necesidad de tarjeta SIM ni tarifas de activación.

Además, el reloj incluye contactos de emergencia, permitiendo a los niños realizar llamadas rápidas a sus padres o contactos predefinidos en situaciones urgentes, garantizando que puedan estar siempre disponibles en caso de necesidad.

El Fitbit Ace LTE está diseñado para soportar el uso activo de los niños. Tiene una batería con una duración de hasta 16 horas, resistencia al agua hasta 50 metros y protección contra golpes y arañazos gracias al Corning Gorilla Glass 3. También permite establecer un horario escolar para restringir ciertas funciones, como los juegos, durante las horas de clase para evitar distracciones.

El dispositivo se comercializa actualmente en Estados Unidos a un precio de 229,95 dólares. Para acceder a todas las funciones, incluida la localización en tiempo real, se requiere una suscripción al servicio Fitbit Ace Pass, disponible por 9,99 dólares al mes o 119,99 dólares anuales.

 

Gustavo Petro participará en conferencia de paz sobre Ucrania

El presidente colombiano, Gustavo Petro, tiene una agenda internacional importante la próxima semana, con su participación en la conferencia de paz sobre Ucrania organizada por Suiza y su viaje a Suecia, donde el 11 de junio llegará el Buque Escuela ARC Gloria de la Armada Nacional. Petro tiene previsto arribar a Suecia el martes, donde...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

Asesinan a patrullero de la Policía en Montenegro: investigaciones apuntan a represalias de grupos delictivos

En un trágico suceso ocurrido el miércoles 5 de junio en el municipio de Montenegro, el patrullero Edwar Moreno Mena, adscrito a la Seccional de Investigación Criminal Quindío, fue asesinado por un desconocido. Según informó el Departamento de Policía Quindío, el incidente se registró aproximadamente a las 11 de la noche cuando el uniformado salía...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

Encuentran en Bogotá a niña desaparecida en Santa Marta en un «pagadiario»

Una menor de edad, reportada como desaparecida hace cuatro meses en Santa Marta, fue encontrada por las autoridades en el barrio La Favorita, en el centro de Bogotá. La adolescente de 13 años fue localizada por funcionarios de la Secretaría de Seguridad de la capital colombiana durante una visita a los «pagadiarios», una especie de hostales de bajo costo donde las personas pagan un arriendo diario para vivir.

El hallazgo ocurrió por casualidad la noche del miércoles 5 de junio, cuando las autoridades notaron a la joven ingresando a uno de estos sitios, habitualmente ocupados por recicladores y personas en situación de calle. Al verificar sus datos, descubrieron que la niña había desaparecido en Santa Marta entre finales de enero y principios de febrero de este año.

El barrio La Favorita es conocido por ser una zona conflictiva, con desguazaderos de motos robadas y «plazas de vicio» controladas por bandas delincuenciales dedicadas al microtráfico de estupefacientes. Según el secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, la menor estaba siendo retenida en el lugar donde fue encontrada. «Los gestores de convivencia identificaron a la menor de edad y la entregaron a la Policía de Infancia y Adolescencia, que, junto con Bienestar Familiar, desarrollan las investigaciones sobre las afectaciones y posibles factores de riesgo que estaba enfrentando», explicó Restrepo.

En un video compartido por la Secretaría de Seguridad en su cuenta de X (antes Twitter), se ve a la joven emocionada y llorando mientras se le explica que será trasladada a un lugar seguro donde recibirá ropa nueva y cuidados adecuados. Actualmente, la niña se encuentra en un centro del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), recibiendo tratamiento debido a la sospecha de haber sido víctima de explotación o instrumentalización para la venta de sustancias alucinógenas.

El secretario Restrepo afirmó que están intensificando los operativos en pagadiarios y otros lugares para identificar posibles sectores donde menores de edad puedan estar siendo sometidos por redes delincuenciales. «Estamos reforzando los operativos para identificar sectores donde los menores puedan estar siendo sometidos por redes delincuenciales que pretenden controlarlos», agregó Restrepo.

Líderes de 17 países respaldan iniciativa de Biden para Gaza y llaman a Hamás e Israel a aceptar acuerdo de paz

Los líderes de 17 países, entre ellos España, Colombia, Argentina, Francia y el Reino Unido, respaldaron este jueves la iniciativa del presidente estadounidense, Joe Biden, para alcanzar un acuerdo de alto el fuego y liberar a los rehenes en Gaza. La declaración conjunta, difundida por el Gobierno británico, insta tanto al grupo palestino Hamás como a Israel a aceptar la propuesta.

El comunicado subraya que un acuerdo de alto el fuego y la liberación de los rehenes ofrecería «oportunidades para una paz duradera más resistente y una solución de dos Estados». Los líderes firmantes, incluidos el presidente Biden y sus homólogos de los países mencionados, recalcan la urgencia de la situación y llaman a Hamás a aceptar un acuerdo con el que Israel ya está dispuesto a proceder.

«Como líderes de países profundamente preocupados por los rehenes retenidos por Hamás en Gaza, incluidos muchos de nuestros propios ciudadanos, apoyamos plenamente el movimiento hacia un acuerdo para el alto el fuego y la liberación de los rehenes sobre la mesa y según lo delineado por el presidente Biden el 31 de mayo», señala la declaración.

Los 17 dirigentes consideran que «no hay tiempo que perder» y enfatizan que la iniciativa también busca establecer un alto el fuego inmediato y la rehabilitación de Gaza, además de ofrecer garantías de seguridad para israelíes y palestinos. En este sentido, llaman a los líderes de Israel y Hamás a hacer los compromisos finales necesarios para cerrar el acuerdo y proporcionar asistencia a las familias de los rehenes, así como a los civiles afectados en ambos lados del conflicto.

Entre los países firmantes de esta declaración conjunta se encuentran Austria, Brasil, Bulgaria, Canadá, Dinamarca, Alemania, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia y Tailandia. Los líderes de estos países coinciden en que «es hora de que la guerra termine, y este acuerdo es el punto de partida necesario».

Fiscalía llama a juicio al exsenador Julián Bedoya por presunto fraude en su título de abogado

La Fiscalía General de la Nación ha formalizado el proceso judicial contra el exsenador Julián Bedoya Pulgarín, acusado de fraude en la obtención de su título de abogado en la Universidad de Medellín. El escrito de acusación, radicado este miércoles, señala a Bedoya de presunta falsedad en documento privado, falsedad ideológica en documento privado agravada...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

Capitán del Ejército colombiano es apartado de su cargo por agresión a expareja

El capitán del Ejército colombiano, Cristian Cardozo, ha sido relevado de su cargo tras la difusión de un video en el que se le ve agrediendo físicamente y verbalmente a su expareja, Andrea del Pilar Marentes, quien también ostenta el rango de capitán en la misma institución. Fuentes castrenses confirmaron este miércoles la medida y detallaron las acciones tomadas contra Cardozo.

El video, que se volvió viral en redes sociales, muestra a Cardozo tomando del cabello a Marentes mientras la empuja y se burla de ella. Este comportamiento llevó a Marentes a presentar una denuncia ante sus superiores, lo que resultó en una rápida respuesta por parte del Ejército.

El comandante de las Fuerzas Militares, el general Helder Fernán Giraldo, ordenó de manera directa el relevo de Cardozo de su puesto. Además, se han iniciado procedimientos penales y disciplinarios para investigar los posibles delitos cometidos por el oficial. «Estas autoridades, en el marco de sus atribuciones legales, adelantan las investigaciones correspondientes, razón por la cual serán quienes determinen si de dichos comportamientos individuales se deriva algún tipo de responsabilidad legal», señaló la institución en un comunicado oficial.

Tras la denuncia, el Ejército ha proporcionado a la capitana Marentes apoyo psicosocial y asesoría jurídica a través de su dirección de familia y bienestar. Este apoyo busca garantizar su bienestar y asegurar que reciba la ayuda necesaria durante el proceso legal y disciplinario en curso.

Directora de cárcel La Modelo de Bogotá amenazada de muerte

La directora de la cárcel La Modelo de Bogotá, la mayor Nancy Pérez, ha sido amenazada de muerte apenas un mes después de asumir el cargo tras el asesinato de su antecesor, según informó el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec). Pérez recibió un mensaje intimidatorio que exigía el traslado de dos reclusos bajo amenaza de ser convertida en «objetivo militar» si no cumplía en un plazo de 72 horas.

El mensaje, claramente amenazante, hacía referencia directa al asesinato de su predecesor, el coronel retirado de la Policía Élmer Fernández, quien fue asesinado el 16 de mayo pasado por sicarios que lo atacaron a tiros mientras se movilizaba en un vehículo oficial en el norte de Bogotá. «Si en 72 horas estas personas están, no creo que usted y sus guardianes quieran que les pase lo que le pasó al director por no sacar a estas dos personas», decía el mensaje.

Las autoridades actuaron rápidamente y capturaron a un habitante de calle que confesó haber recibido 10.000 pesos (unos 2,4 dólares) por arrojar los panfletos en la cárcel. Las primeras investigaciones apuntan a Jhon Cárdenas, alias ‘El Cebollero’, como el autor de las amenazas. Cárdenas, quien cumple una condena de 10 años por hurto en la cárcel Doña Juana de La Dorada, en el departamento de Caldas, ya había ganado notoriedad en marzo de este año tras amenazar a funcionarios del Inpec y de la Alcaldía de La Dorada en un video publicado en redes sociales.

El contexto de estas amenazas se enmarca en una situación crítica dentro del sistema penitenciario colombiano. El Gobierno declaró una emergencia carcelaria en febrero pasado para enfrentar la persecución de bandas criminales contra los guardianes de prisiones y combatir la extorsión desde los centros de reclusión, todos ellos afectados por un alto nivel de hacinamiento. Esta medida se tomó después de una ola de violencia que incluyó el asesinato de Jesús Cárdenas, un funcionario del Inpec, tiroteado por sicarios en Cartagena.

Actualmente, el Inpec administra 125 establecimientos carcelarios en Colombia con una capacidad para 81.740 reclusos, pero que albergan a 101.976 personas privadas de la libertad. Este desbordamiento implica un hacinamiento del 24,7 %, clasificado como alto por el propio Inpec, lo que agrava la situación y la seguridad dentro de las cárceles.

Hawks sigue sumando experiencias a nivel nacional

0

Julián Andrés Santa

Seguirse proyectando no solo a nivel departamental sino nacional, ese es el gran objetivo que tienen en el Club Hawks de Baloncesto del municipio de Dosquebradas. Es así como los dirigidos por el joven entrenador Deyner Herrera, ocuparon el tercer lugar en la tercera versión de la Copa Nacional Gigantes de Colombia, desarrollada en El Espinal, Tolima, donde los risaraldenses compitieron con su equipo U14 y dejaron muy buenas sensaciones, además de sumar importantes experiencias en su proceso deportivo.

Terceros en territorio tolimense

Sobre el tercer lugar, esto dijo Deyner Herrera: “Participaron 12 equipos de distintos lugares del país como Valle, Bogotá, el Eje Cafetero y Tolima entre otros. Cada equipo jugaba seis partidos y se hacía una clasificación final dependiendo el número de partidos ganados, partidos perdidos y cestas. Nosotros logramos ganar cinco y ocupamos el tercer lugar, además fuimos los segundos más anotadores del torneo”.

Aprendizaje a nivel nacional

“Para nosotros como club y para mí como entrenador es muy importante asistir a estas competencias nacionales, ya que así podemos realmente evaluar los procesos y los niños van adquiriendo mucha más experiencia, al igual que ellos mismos pueden evaluar el progreso que han tenido en sus entrenamientos, el poder compartir con otros deportistas, conocer sus costumbres y así regresan muy motivados para las siguientes competencias”, puntualiza el entrenador Deyner Herrera.

Orgullosa del proceso

Alejandra Gómez Montoya, directiva administrativa de Hawks, expresó su orgullo: “Los resultados fueron excelentes, yo realmente me vengo muy orgullosa del proceso que traen estos chicos, jugamos seis partidos y ganamos cinco entonces para mí eso ya es una ganancia. Perdimos únicamente el que no se podía pero se trabajó y se luchó hasta lo último”.

Seguirse proyectando en el país

“En este 2024 el club enfrenta grandes retos, estamos llevando todo el proceso que traía don Robinson. Queremos posicionarnos a nivel nacional, que nos vean y sepan de Hawks Dosquebradas y el potencial que tenemos, el talento de los niños y tener así una proyección más grande”, agrega la directiva.

Esperan ayuda de la administración municipal

Robinson Martínez, fundador del club junto a su hija Estefani y que hasta el año pasado estuvo al mando en la parte directiva, añade: “Continuamos animando a que esta nueva administración siga adelante con estos procesos del club y así mismo le pedimos a la administración municipal que no se olvide de esta disciplina y a este club de Dosquebradas que le viene dando buenos frutos al nombre del municipio. No tenemos muy buenos escenarios deportivos y esperamos que ahora con la alcaldía de Roberto Jiménez, nos siga colaborando para tener mejores espacios, además con la ayuda a algunos niños que no tienen los recursos para estos campeonatos”.

Podio del campeonato en Tolima

1. Tolibasquet
2. Nativos
3. Hawks Dosquebradas

¡Una hinchada con civismo y gallardía!

0

Julián Andrés Santa

Para ganar hay que saber perder y reconocer también cuando el rival fue superior e hizo más méritos en busca del objetivo. Y así lo vieron y entendieron los más de mil aficionados del Deportivo Pereira que estuvieron presentes en el estadio Alfonso López en el juego de la fecha definitiva donde Atlético Bucaramanga venció 3-1 a los Matecañas y obtuvo su cupo a la final por el título. Y es que a pesar del dolor de la eliminación y el resignar la posibilidad de haber ido a la segunda final en la máxima categoría, Lobo Sur Pereira y demás hinchas presentes, se ganaron el respeto y admiración a nivel nacional por su comportamiento, algo que ya es habitual en cada una de las plazas donde van.

¡Con civismo y gallardía!

En el momento en que los hinchas rojiamarillos estaban saliendo de la tribuna del estadio, por medio de las redes sociales, exactamente en X (llamada anteriormente Twitter), la usuaria Alejandra Mejía @Lejaml, compartió un video que de inmediato se volvió viral, donde ellos se retiran aplaudiendo y felicitando a la afición del Bucaramanga, que con lágrimas en sus ojos, vivían esa alegría similar que ya se tuvo en Pereira en 2022 donde el Matecaña termina siendo campeón por primera vez. Dicho video fue compartido por distintos medios de comunicación del país, resaltando el civismo y la gallardía de los pereiranos, pese a la derrota y eliminación de su equipo.

“Los aplaudimos”

Verónica Vera, hincha del Deportivo Pereira presente en el Alfonso López, cuenta: “Obviamente queríamos llegar a otra final y traernos el triunfo de Bucaramanga. En el momento en que llegamos a la ciudad, todos los buses fuimos recibidos por la hinchada aplaudiéndonos y fue muy bonito. Ya cuando el partido se acabó, nos sentimos orgullosos de lo que había hecho Deportivo Pereira pero también muy felices por los hinchas de Bucaramanga, por eso los aplaudimos”.

“El fútbol sí se puede vivir en paz”

“Nos sentimos muy orgullosos de lo que vimos ese día porque nos damos cuenta que el fútbol sí se puede vivir en paz, la afición de Bucaramanga se merecen la estrella realmente y cuando salimos del estadio en la caravana de los buses, también la despedida fue muy bonita por parte de los hinchas leopardos”, puntualiza la aficionada del Matecaña.

El amor por Deportivo Pereira es desde la cuna y así lo refleja Matías, un pequeño hincha Matecaña que acompañó junto a su mamá, al equipo en el Alfonso López y en distintos estadios del país. Fotos cortesía: @ManuelaTooso

Todo listo para el Mundial Femenino sub-20

0

Julián Andrés Santa

Del 31 de agosto al 22 de septiembre del presente año, se estará llevando a cabo en Colombia el Campeonato Mundial Femenino de la categoría sub-20, que tendrá como sedes a los estadios Nemesio Camacho El Campín de Bogotá, Pascual Guerrero de Cali y Atanasio Girardot de Medellín. La selección cafetera, anfitriona de la máxima cita orbital, quedó ubicada en el grupo A, junto a su similar de Australia, Camerún y México. Realizado el sorteo, así quedó la programación de los partidos:

Partidos de Colombia

Fecha 1: Sábado 31 de agosto

6:00pm Colombia vs Australia

Estadio El Campín de Bogotá

Fecha 2: Martes 3 de septiembre

8:00pm Colombia vs Camerún

Estadio El Campín de Bogotá

Fecha 3: Viernes 6 de septiembre

8:00pm Colombia vs México

Estadio Atanasio Girardot de Medellín

Así se jugará la primera fecha

31 de agosto

3:00pm. Francia vs Canadá; Camerún vs México.

6:00pm. Brasil vs Fiji; Colombia vs Australia

1 de septiembre

3:00pm. España vs Estados Unidos; Alemania vs Venezuela.

6:00pm. Paraguay vs Marruecos; Nigeria vs Corea del Sur.

2 de septiembre

5:00pm. Japón vs Nueva Zelanda; Corea del Norte vs Argentina

8:00pm. Ghana vs Austria, Costa Rica vs Países Bajos

Estos son los grupos

Grupo A

Colombia

Australia

Camerún

México

Grupo B

Francia

Canadá

Brasil

Fiji

Grupo C

España

Estados Unidos

Paraguay

Marruecos

Grupo D

Alemania

Venezuela

Nigeria

Corea del Sur

Grupo E

Japón

Nueva Zelanda

Ghana

Austria

Grupo F

Corea del Norte

Argentina

Costa Rica

Países Bajos

Dato:

Será la tercera vez que Colombia realice una Copa Mundial de fútbol, tras el Mundial sub-20 y el de futsal.

Frutos del programa “Diseñando Ando”

0

En la búsqueda de fortalecer a los emprendedores y sus productos, en Dosquebradas se llevó a cabo la sexta cohorte de este programa, liderado por la administración municipal y la Universidad Católica de Pereira (UCP).

En esta ocasión se logró beneficiar a 14 emprendedores, a través de actividades con las que se busca entregarles una imagen renovada de sus marcas, logos, mejoramiento de su producto y piezas comunicativas para el cliente final.

Es importante tener en cuenta que este programa es una apuesta colaborativa que sumerge a los estudiantes de sexto semestre de Ingeniería Industrial en un espacio y cliente real que, en este caso, son emprendedores de Dosquebradas.

Allí, los estudiantes realizan un análisis de diseño estratégico, logran mejorar y sofisticar nuevas marcas, las cuales tendrán el acompañamiento de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad para iniciar el proceso de registro de marca ante la Superintendencia de Industria y Comercio- SIC y, la posterior entrega de material publicitario para el emprendedor, así lo indicó la docente de la UCP Yaffa Gómez.

Y añadió, “estamos haciendo un acompañamiento responsable por parte de la universidad y la Administración Municipal de Dosquebradas, para que estos diseños tengan un uso eficiente de los empresarios. Por lo cual, como programa de Diseño, nos interesa acercar la academia a ejercicios reales del contexto, llevando cultura de diseño a las organizaciones, entregando valor”.

A su vez, el Director Operativo de Desarrollo Empresarial y Empleabilidad de la secretaría de Desarrollo Económico de Dosquebradas Felipe García García, expresó que, “Diseñando Ando”, es un proceso muy importante para los emprendedores que quieren hoy un desarrollo de marca, pero que sobretodo, sus productos lleguen a otro nivel.

Y agregó, “atendimos con el programa a 14 de emprendedores, los cuales hacen parte de grupos poblacionales como mujeres cabeza de familia, población con discapacidad, cuidadores, desplazadas por el conflicto armado y personas migrantes”.

Finalmente, para Alexandra Ramírez emprendedora beneficiada, mostró su agradecimiento con el programa, porque se vio la importancia que se le está dando a los emprendedores en Dosquebradas.

“El estudiante me entregó todo, se hizo una renovación total del logo, diseño, tipografía, y me entregó pendón, stickers, me dio toda la paleta de colores, dándome todo el conjunto para poder trabajar mi marca”.

Se fortalece la Red de Nodos de Innovación, Ciencia y Tecnología de Risaralda

La creación de un nuevo Nodo, la priorización de dos proyectos (innovación empresarial y laboratorios vivos) y el análisis de la Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación de Pereira, son algunas de las acciones para fortalecer de la Red.

En Risaralda la sinergía que se ha logrado entre el sector público, la academia, las empresas, las comunidades, entre otros, ha permitido desarrollar importantes actividades encaminadas a mejorar la competitividad en el departamento y con ello la calidad de vida de los habitantes del territorio risaraldense.

Muchas de estas acciones se gestan y se llevan a cabo desde la Red de Nodos de Innovación, Ciencia y Tecnología, estrategia que se soporta en el conocimiento, apoya la articulación de capacidades y la generación de programas, iniciativas y proyectos que promueven y fomentan la innovación, desde la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y el emprendimiento de base tecnológica, con el propósito de contribuir a la competitividad y la sostenibilidad del territorio.

En entrevista con El Diario, la coordinadora de la Secretaría Técnica de la Red, Viviana Lucía Barney Palacín, habló sobre la reciente reunión de los actores de la red. Afirmó que “fueron 3 puntos importantes los que se abordaron en la reunión. Se aprobó la priorización de los proyectos estratégicos de este ecosistema, entonces vamos a empezar por dos proyectos específicos, uno de abordaje de la innovación empresarial, o sea, todo el marco de generar innovación en las empresas desde el ecosistema con servicios de calidad y el segundo es todo lo que tiene que ver con eso se llama Laboratorios Vivos que son las formas de acompañar a las comunidades”.

Es importante destacar que la Red de Nodos no solo trabaja con el sector empresarial, los gremios y el sector público, también hay proyectos de innovación social que tienen un alto impacto en diferentes comunidades.

“La red no solamente está en el tema económico, en el tema de la innovación, en el tema de la tecnología, sino que tiene un componente social muy importante para que haya un desarrollo y sinergia en todo el departamento”, acotó Barney Palacín.

Un aspecto a destacar es que la Red trabaja sobre seis líneas como son: Talento innovador y emprendedor. Proyectos de innovación (empresariales y proyectos de desarrollo y generación de capacidades). Apropiación social del conocimiento. Fuentes de financiación e inversión. Infraestructura física y tecnológica.

En los planes de desarrollo

La Red de Nodos fue una de las que meses atrás efectúo varias recomendaciones para que fueran incluidas en los Planes de Desarrollo de Pereira y Risaralda.

Sobre si estas fueron incorporadas en dichos Planes que recientemente fueron aprobados por el Concejo y la Asamblea, la Coordinadora de la Secretaría Técnica de la Red destacó que “creo que lo más importante es que hay una nueva, por así decirlo, esperanza por parte de todos los actores del ecosistema, volvimos a trabajar como en esa sinergia interinstitucional y vemos que esa relación universidad, empresas y Estado está funcionado”.

Igualmente desde la Red se trabaja con la Alcaldía de Pereira en lo que será la presentación de la Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación, la misma que según manifestó el secretario de Desarrollo Económico de la capital risaraldense, Cristian Toro, será presentada este mes en el Concejo Municipal.

Destacado

En la más reciente reunión de la Red de Nodos de Innovación, Ciencia y Tecnología, se decidió crear el Nodo de Salud.

Nodos

Antes de la aprobación del Nodo de Salud, la Red venía trabajando en 7 Nodos. Nodo Agropecuario y Agroindustrial cuya entidad facilitadora es la Unisarc. Nodo de Biotecnología- entidad facilitadora: Universidad Libre seccional Pereira. Nodo de Metalmecánica (CINDETEMM- Centro de innovación de la Metalmecánica): Cámara de Comercio de Dosquebradas. Nodo Sistema Moda, entidad facilitadora: Fundación Universitaria del Área Andina. Nodo de Innovación Social, entidad facilitadora Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Centro Occidente. Nodo Industrias 4.0/TIC, (CIDT Centro de innovación y desarrollo tecnológico 4.0): entidades facilitadoras Universidad Tecnológica de Pereira y Parquesoft Risaralda.

Pie de foto: Coordinadora de la Secretaría Técnica de la Red, Viviana Lucía Barney Palacín.

La seguridad vial para los menores requiere acción inmediata    

0

Tras las preocupantes cifras de muertes de menores de edad en siniestros viales, organizaciones civiles han propuesto la Ley Sillas Seguras como una necesidad urgente para el país. El Congreso debe programar, discutir y aprobarla en primera instancia antes del 20 de junio de 2024

A menos de tres semanas del cierre de las sesiones ordinarias del Congreso de la República, se pide que la Comisión Sexta del Senado debata por primera vez el proyecto de Ley 206-23S (Ley Sillas Seguras), que pretende abordar la creciente crisis que afecta a niñas, niños y adolescentes, y encontrar soluciones para disminuir el número de muertos y heridos en accidentes de tránsito en esta población.

En Pereira

Juan Gabriel Londoño, jefe de Movilidad Vial del Instituto de Movilidad de Pereira, aborda las preocupantes cifras de accidentes de tránsito que afectan a los más jóvenes. “Hay que reconocer que en Colombia y en el mundo la segunda causa de muerte en menores de edad, según investigaciones realizadas y analizadas por ONG para la niñez, institutos especializados y la agencia de seguridad vial, son los siniestros viales con víctimas fatales. ¿Qué estamos haciendo nosotros en la ciudad de Pereira? Primero, la prevención. Hay muchas campañas educativas; estamos trabajando con nuestros niños, jóvenes y padres, indicándoles cuáles son las causas y lo que puede suceder en el futuro”.

Cuenta que en la ciudad hay un incremento en el uso de motocicletas con tres personas, entre ellas un menor de edad en el medio del vehículo. Resalta que las motos están diseñadas para dos personas, no más. No se puede llevar al niño en el medio; esto pone en riesgo la integridad de los menores, y es en los accidentes de tránsito donde ocurren, lamentablemente, las víctimas fatales.

Por otro lado, asegura que han detectado algunos conductores de carros con niños menores de 10 años en el asiento delantero y se han elaborado en la ciudad más de 120 comparendos por esta infracción.

Frase: “Reconocemos que si hay un índice de accidentalidad fuerte en la ciudad de Pereira y aproximadamente 5 menores de edad en la ciudad de Pereira han perdido la vida para este año vigente”. 

Colombia

Las alarmantes cifras de siniestros viales que afectan a menores de edad en el país han llevado a las autoridades de Pereira a intensificar sus esfuerzos en la implementación de medidas de seguridad vial. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, cada año mueren cerca de 50 personas menores de 18 años en Colombia debido a siniestros de tránsito, y alrededor de 300 sufren lesiones dentro de vehículos.

La clave es la educación 

“Estamos estableciendo carpas y jornadas, visitando los colegios, trabajando con los docentes en todas las instituciones públicas y privadas. Estamos visitando empresas y a la ciudadanía en los barrios, realizando jornadas de sensibilización”.

Manifiesta que el objetivo número uno de estas campañas “siempre son nuestros niños, nuestros adolescentes; siempre nos encaminamos por su bienestar. Lo primordial en los colegios es enseñar a los niños que no pueden ir en el asiento delantero si no tienen 10 años, ni tres en moto con ellos en el medio. Desde ahí empezamos a educar para el futuro”.

Puntos críticos de accidentalidad 

Argumenta que en Pereira estas zonas se llaman Zonas de Calor y que, con la Agencia de Seguridad Vial, están realizando intervenciones y controles. “Lamentablemente, los ciudadanos tienden a reducir la velocidad y a usar el cinturón solo cuando visualizan un puesto de control. Insiste en que estamos llegando a las instituciones educativas para abrir las puertas a la campaña llamada Cátedra de la Seguridad Vial, y resalta que lo más importante es la colaboración de la Gobernación y la Alcaldía, que, a través de su Secretaría de Educación, nos permite llegar a todos los niños en las instituciones públicas de la ciudad”.

Destacado: Cómo debemos cuidar a nuestros niños: artículos del 36 al 82 indican dónde, cómo y qué podemos hacer con los niños en los vehículos.

Cifras en Colombia:

  • En 2023, alrededor de 800 menores de 15 años que viajaban como pasajeros en vehículos automotores sufrieron lesiones graves por siniestros viales.
  • Durante ese mismo año, 45 niñas, niños y adolescentes menores de 15 años, que viajaban como pasajeros en vehículos automotores, fallecieron (Agencia Nacional de Seguridad Vial ANSV, 2023).
  • Entre enero de 2018 y junio de 2023, 15,723 niñas, niños y adolescentes resultaron lesionados en eventos de transporte terrestre.
  • La octava causa de muerte en niñas y niños entre 1 y 4 años.
  • La segunda causa de muerte en niñas, niños y adolescentes entre 5 y 14 años en el mundo.

 

SOCIOLOGIA FUTBOLISTICA

0
Como se aproxima nada menos que la copa América , es oportuno recordamos que desde el siglo pasado la influencia social del fútbol ha sido analizada por personajes tan críticos e interesantes como el pensador italiano Antonio Gramsi, quien llegó a considerarlo, nada más ni nada menos, que  “un reino de la libertad humana, ejercido al aire libre”.
A partir de 1863, cuando en la “Fremason´s Tavern” de Londres se definieron las leyes definitivas del fútbol, este juego se convirtió en el preferido de la clase obrera inglesa y en un medio gigantezco de expresión social. En términos sociológicos esto no seria una mera casualidad puesto que allí se plasmaron algunas de las características más representativas de la producción industrial: donde lo individual todavía brilla, pero obtiene sus mayores resultados al integrarse en equipos cuidadosamente planificados y dirigidos.
Los grandes conjuntos marcan un patrón de juego, acorde con las tradiciones sociales de cada región. En Brasil, privilegian el amague y el dribling elegante: reglas de oro para sobrevivir en una sociedad cuya crudeza hace necesario esquivar los conflictos de manera ingeniosa. El juego de los alemanes es cerebral y fuerte, sin tregua ni desmayo. Los italianos son generosos en la creación y magistrales en la defensiva, cualidades de un pueblo sometido a múltiples componendas históricas para sobrevivir .
Los colombianos tienen chispazos: en ocasiones se crecen ante adversarios fuertes, pero aflojan contra rivales considerados débiles, como Japón. Síntomas de un pueblo cuya identidad necesitaría siglos para decantarse. Y…claro, el fútbol también refleja los poderes económicos de cualquier país. Los grandes equipos italianos son propiedad de grandes empresarios como el Milan de Berlusconi, el Juventus de la Fiat: y el mítico Nápoles habría sido ¡ De la Camorra! Al tiempo que nuestros carteles pagaron la nómina del América o Millonarios. En fin, para descansar un poco de nuestro parroquialismo político, nada mejor que descubrirnos ante su majestad: el fútbol ¡El verdadero rey de los tiempos modernos y postmodernos!

La comida callejera

0
Lo preocupante de este hallazgo es que es solo un ejemplo del grave problema de salubridad que tienen todas las ventas de comida callejera.
Mientras en Dosquebradas las autoridades sanitarias del municipio sellaron una decena de establecimientos de venta de alimentos, por no cumplir con las condiciones mínimas de salubridad, en Pereira ciudadanos denunciaron por las redes sociales la falta de control de la dependencia respectiva a los llamados carritos de tintos.
En un video que circuló profusamente por los medios de comunicación  digital, se observa claramente el estado de suciedad y contaminación en que están los termos que utilizan los vendedores de tinto para llevar el café y otros productos calientes que venden en la calle a cientos de consumidores habituales de estas bebidas.
Los carritos de tinto es una modalidad de venta ambulante muy común en nuestras ciudades y que tiene una clientela no solo fija sino muy grande. Sin embargo, es un negocio que no es de las personas que recorren las calles ofreciéndo un tinto o dejando el café en talleres, almacenes y demás sitios que son su clientela, sino de una o varias personas que son dueñas de todo el entable, incluido el producto que entregan para la venta.
Los vendedores reciben todos los días a primera hora, no solo el carrito en que transportan el producto, sino los termos llenos de las distintas bebidas y al final de la tarde deben devolver el vehículo y los recipientes con el dinero correspondiente al mínimo de ventas establecido por el dueño del negocio.
Los responsables entonces de este atentado contra la salud de los ciudadanos no son los vendedores que caminan todo el día vendiendo el tinto y los demás productos, sino los dueños del negocio, los que preparan al amanecer el café, nadie sabe con qué calidad de agua ni en qué recipientes, lo empacan en los termos y se le entregan a los vendedores ambulantes.
A aquellas personas son las que las autoridades deben controlar y quienes tienen que responder por semejante irresponsabilidad. Ofrecer y poner en venta unos productos en las condiciones que fueron encontrados algunos termos de tinto, es un atentado contra la salud de los ciudadanos que debe ser sancionado por lo menos con el cierre inmediato del negocio y el decomiso de todos los recipientes.
Lo preocupante de este hallazgo es que es solo un ejemplo del grave problema de salubridad que tienen todas las ventas de comida callejera. Los asaderos al aire libre, las ventas de arepas, los jugos preparados con agua recogida y en general las cocinas instaladas en las esquinas, preparan y sirven alimentos en medio de una suciedad y un desaseo dramático.
Es hora, pues, de que las autoridades de salud le pongan control a las ventas callejeras de toda clase de alimentos, que se revisen las condiciones en que se preparan y le son servidas a la gente, empezando por la características de higiene en que se guardan los productos que se van a preparar, y que no se tenga ningún margen de tolerancia con quienes no ofrecen los requisitos mínimas de asepsia y salubridad.

Niño se ahogó en una piscina

0

Las risas, travesuras e inocencia de Dilan Andrés Ramírez Márquez quedarán en la memoria y los corazones de todos sus familiares y amigos. El pequeño, de tan solo 2 años de edad, perdió la vida al caer en una piscina, dejando a su familia sumida en la impotencia, tristeza y dolor por la trágica pérdida...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

Congresistas no se bajarán el salario

0

Después de estar engavetado desde agosto del año y de ser aprobado en el Senado, el proyecto con el cual se pretendía reducir el salario de los congresistas se hundió en el tercer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. La iniciativa logró obtener 15 votos a favor, y 14 en contra...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

¿QUÉ ES EL DOLOR?

0

Es mucho más que el sentimiento que te viste de aflicción, la emoción que te domina y coloniza tu corazón. El dolor a simple vista es todo lo que nadie quisiera experimentar, pero es el vehículo que se usa para nuestra conciencia incrementar. Yo tampoco quisiera haber tenido que llorar, pero las lágrimas en un momento, me hicieron despertar. No es que la letra con sangre entre, ni que el castigo como método de enseñanza se deba implementar, sólo que el dolor es parte de la vida y eventualmente, por más que lo esquivemos, a nuestra puerta llegará. 

Quisiera que a quienes amo, no les tocara sufrir, pero en el sufrimiento encontramos grandes razones para vivir. No te resistas al aprendizaje que en medio de la confusión puedes rescatar, lo peor sería que te quede una cicatriz sin que de ella, algo bueno logres sacar. Que cada marca en tu piel y cada herida en tu alma, cuenten una historia que otros oídos quieran escuchar, para sus propios pasos direccionar. El dolor es un gran maestro, si lo has elegido, reconoce pronto lo que te vino a enseñar.

Por la muerte de su vecino le dieron detención domiciliaria

0

Julio Édgar Trejos Mejía, de 22 años, perdió la libertad mientras se desarrolla el proceso judicial en su contra, por la muerte Jorge Hernán Cuartas Cardona, de 59 años, ocurrida en el barrio La Esneda del municipio de Dosquebradas.  En su comparecencia ante los estrados judiciales, la fiscalía legalizó la captura y le imputó cargos...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

EL CENTRO DE CIENCIA Y BIODIVERSIDAD DE RISARALDA OTRO DETONANTE PARA EL TURISMO DE NATURALEZA

0

Por: Fabio Castaño Molina

Por invitación de la Gobernación y la Universidad Tecnológica de Pereira, los medios de prensa de la zona tuvimos la oportunidad de conocer sobre el terreno donde anteriormente funcionaba “Mercados” en Dosquebradas, los significativos avances, que en cerca de un 50%, tiene el proyecto de construcción del Centro de Ciencia en biodiversidad de Risaralda -CIBI, una apuesta estratégica para el desarrollo turístico y científico de la zona en la búsqueda de soluciones a las necesidades de la sociedad, la difusión del conocimiento, el intercambio de experiencias y la prestación de servicios que procuren el bienestar general de la comunidad, la región y el país.   Con 5.525 metros cuadrados, el Centro de Ciencia será una edificación de tres pisos en concreto reforzado y estructura metálica distribuidos en salas de exposiciones, laboratorios, salas maker, sala infantil, área administrativa, especialmente diseñados para brindar una amplia oferta educativa y un portafolio de espacios y actividades que permitirán experimentar, indagar y conocer sobre biodiversidad. A todo esto, se suma un área comercial que contribuirá con la sostenibilidad del Centro de Ciencia y una plazoleta que ampliará el espacio público de la ciudad y su diseño arquitectónico, contempló el acceso de la totalidad del público incluyendo personas con movilidad reducida.  Se perfila además como un espacio de vanguardia, diseñado con 42 actividades similares a las del Parque Explora de Medellín, además de salas transitorias y multipropósito. Hasta la fecha, el proyecto ha generado cerca de 300 empleos directos e indirectos y deberá estar culminado en su primera fase en diciembre de 2025 con inversiones estimadas en 50 mil millones de pesos, incluyendo una nueva partida que por 10 mil millones de pesos provenientes de las Regalías que le corresponden al departamento, anunció el gobernador Juan Diego Patiño durante el recorrido mencionado. Según el mandatario, Risaralda es un departamento con una biodiversidad increíble que alberga el 50% de las especies de aves del país, lo que nos brinda una oportunidad única para desarrollar proyectos de conservación y sostenibilidad. Es de destacar que la UTP fue designada como entidad ejecutora de este proyecto de transformación regional, gracias a su amplia experiencia en materia académica, educativa y de investigación. Francisco Uribe, rector encargado expresó allí, el compromiso de la universidad con este proyecto, destacando que el CIBI potencia y valora uno de los bienes más importantes que tenemos en Risaralda: nuestra biodiversidad y nuestras áreas protegidas. Nos enteramos además que el gobierno seccional esta gestionando recursos adicionales para la construcción de la segunda etapa del proyecto que tendrá un costo aproximado a los 90 mil millones de pesos.  Sin duda, el CIBI será el complemento perfecto para potenciar el turismo de naturaleza y para darle a Dosquebradas un hito arquitectónico y un espacio público que genere centralidad y convivencia ciudadana.

Como es adentro, es afuera

0

Por: Claudia Esperanza Castaño Montoya

En el ámbito espiritual, la ley de reversibilidad nos invita a considerar la conexión profunda entre nuestro mundo interno y las circunstancias externas. Este principio sugiere que nuestras emociones, pensamientos y estados de ánimo pueden influir en nuestra realidad externa, y que los cambios en nuestro entorno pueden repercutir en nuestro estado interno. Dicha “ley”, presente en diversas tradiciones espirituales y filosóficas, destaca la poderosa interacción entre lo que somos por dentro y lo que experimentamos afuera. Veamos algunos aspectos:

Pensamiento Positivo y Manifestación: La energía interna que proyectamos puede moldear nuestras experiencias externas. Por ejemplo, mantener pensamientos de gratitud y abundancia no sólo mejora nuestro estado de ánimo, sino que también parece atraer razones para experimentar prosperidad. Al cultivar pensamientos y actitudes mentales positivas, atraemos eventos favorables a nuestras vidas.

Visualización y Realidad: Es  la creencia de que la mente tiene el poder de influir en el mundo exterior. Un atleta, por ejemplo, que visualiza repetidamente su éxito en una competencia, no sólo se motiva, sino que también puede mejorar su rendimiento real gracias a la claridad y enfoque mental que obtiene. Visualizar con detalle nuestros objetivos y deseos como si ya se hubieran cumplido puede tener un impacto tangible en nuestra realidad

Intenciones y Resultados:  Al definir nuestras intenciones, dirigimos nuestra energía interna hacia la manifestación de esos deseos en la realidad externa. Esta fuerza interna guía nuestras acciones y decisiones hacia los resultados deseados. Herramientas como meditar diariamente en pro de la paz interior puede llevarnos a situaciones que promuevan un entorno más tranquilo y armonioso.

Acciones Externas y Bienestar Interno: La ley de la reversibilidad también se aplica cuando realizamos acciones externas positivas, como el voluntariado o los actos de bondad. Estas acciones benefician tanto a quienes reciben nuestra ayuda, como a nosotros al mejorar nuestro bienestar emocional y espiritual. Participar en actividades de caridad, por ejemplo, proporciona una profunda sensación de propósito y satisfacción personal

Rituales y Prácticas Espirituales: La oración, la meditación o la adoración, pueden tener un impacto significativo en nuestro estado interno. Participar en estos rituales promueve la calma, la claridad mental y una conexión más profunda con lo divino. Practicar la meditación también mejora nuestra perspectiva sobre la vida y nos hace más resilientes frente a los desafíos externos.

Interconexión y Equilibrio: Trabajando en nuestro mundo interno, podemos influir en el externo, y viceversa. Este enfoque holístico promueve un equilibrio que nos permite vivir de manera más plena y consciente.

En síntesis: La ley de la reversibilidad en lo espiritual nos recuerda la importancia de cuidar tanto nuestros pensamientos y emociones como nuestras acciones y entornos físicos.

En https://emocionyespirituorg.wordpress.com/ te dejaré herramientas prácticas. Con un clic llegas y con otro te suscribes para que ésta columnas -con las herramientas- te lleguen automáticamente  a tu email. GRACIAS

REDES SOCIALES: emocionyespiritu — emocionyespirituorg

EL CIVISMO, INSIGNIA DE LOS PEREIRANOS

0

Pereira cruce de caminos, paso de arrieros y encuentro de culturas, desde sus inicios y en medio de las diferencias culturales de sus allegados se buscó siempre el propósito infinito de la unidad, de la construcción colectiva del estado de bienestar en general donde todos a pesar de sus diferencias, diversidades y pensamientos tenían claro que deberían arar en el mismo sentido si el propósito era superior a las personas y las individualidades. En esa construcción de aldea, distrito y de ciudad desde finales del siglo XIX e inicios del XX, era importante tejer un discurso entorno a la unidad de sus pobladores, respetando sus diferencias, viniese de donde viniese, ya fuera del Norte del Cauca, del sur de Antioquia o del centro del país donde la mejor forma de lograr la unidad sería respetando la diversidad heterogénea que construiría la nueva ciudad. Por eso nuestros ancestros y fundadores entendieron desde muy temprano que era de gran importancia construir una narrativa discursiva entorno a elementos de unidad a pesar de las diferencias, de ahí surge la palabra civismo, palabra que proviene del francés civisme y del vocablo latino civil que significa buen ciudadano. De ahí que civismo constituye el conjunto de cualidades que permiten a los ciudadanos vivir en comunidad, respetando unas normas de convivencia pacífica, aceptando las reglas del juego de la democracia y los derechos fundamentales o los valores constitucionales, en la naciente Pereira la narrativa del civismo surge alrededor de dos elementos, el respeto por los derechos ciudadanos, principios y valores ciudadanos y el cultivo del espíritu de solidaridad, de esos dos elementos se forjó la sociedad que tenemos hoy en día, entregados en herencia por nuestros ancestros y fundadores, donde con el civismo lograron alcanzar grandes proyectos, obras y gestas cívicas, siendo guardianes de los derechos de la sociedad y promoviendo la caridad hacia el prójimo. De ahí surgieron actores y asociaciones cívicas importantes como la sociedad de mejoras, club rotario, leones, Rialto y Kiwanis, las damas de la caridad, las damas rosadas y grises, los amigos del arte, la sociedad San Vicente de Paul, el hogar San Marcos, la cofradía aliadas de los pobres, las logias masónicas entre otros grandes actores de construcción de sociedad. Sin embargo hoy en día gran parte de esa narrativa discursiva entorno a la unidad se ha perdido, la ciudad donde no hay forasteros, la ciudad sin puertas ha dejado desvanecer elementos tan valiosos de unidad, tal vez porque se ha venido evaporando el amor y sentido de pertenencia por la ciudad, la Pereira amada no se puede convertir en la ciudad del caos y la anarquía, sin valores ni principios familiares. Sabemos que atravesamos momentos difíciles en materia económica, social de productividad de divisiones y tensiones políticas, pero somos optimistas y creemos que el espíritu cívico que forjó esta raza y este pueblo de valientes hombres no se ha perdido, no se ha desvanecido, solamente está dormido; Consecuencia de los individualismos personales, institucionales y colectivos, nuestra amada Pereira debe ser el propósito superior, creemos que se puede rescatar el espíritu del civismo pero para esto hace falta muchos programas de cultura ciudadana, desde las familias, desde el barrio, desde el trabajo y desde las instituciones; si podemos construir un presente sólido y tener un futuro mejor.

Lo pillaron con una subametralladora en El Plumón de Pereira

0

Andrés Leonardo Ramírez Santa fue detenido por las autoridades policiales en el barrio El Plumón de Pereira, le encontraron una Mini Uzi. Durante la operación los uniformados enfrentaron una asonada por parte de la comunidad del sector. ¿Qué pasó? La captura se materializó el domingo 2 de junio a las 10:23 de la noche, luego...

Contenido exclusivo para suscriptores

No te quedes sin la información completa Suscríbete desde $18.000

SUSCRíBETE

 

Buscan consenso con transportadores de Santa Rosa

0

Se cumplió la reunión con el alcalde de Dosquebradas, Roberto Jiménez, que los transportadores que operan la ruta entre Pereira y Santa Rosa de Cabal, pidieron en medio del ‘plan tortuga’ del martes 4 de junio. El objetivo de la reunión fue escuchar las inquietudes de los transportadores ante las modificaciones de los recorridos dentro del perímetro urbano de Dosquebradas.

El alcalde Jiménez calificó el encuentro como «productivo» y subrayó la necesidad de tomar decisiones para el ordenamiento territorial. «Yo quería escuchar a los gerentes, propietarios de las empresas de transporte, a los conductores. Aquí no es hacerle daño a nadie, desafortunadamente hay que tomar decisiones para poder buscar ordenamiento en el territorio y eso es lo que estoy buscando», afirmó el mandatario. Además, destacó la importancia del apoyo de la empresa privada en este proceso.

A partir del próximo martes, se iniciarán mesas técnicas para monitorear los impactos de las modificaciones implementadas y se espera que en diez días hábiles se presente un informe que permita tomar decisiones consensuadas entre las partes involucradas, con el objetivo de garantizar un servicio de transporte organizado y eficiente en la ciudad.

Luis Fernando Arango Carvajal, representante legal de Líneas Pereiranas S.A., expresó su sorpresa y agrado con la disposición del alcalde para escuchar y considerar ajustes en las medidas adoptadas. 

«Me llevo un concepto muy favorable respecto a la actitud y disposición del alcalde de escucharnos y considerar algún cambio en la medida», señaló Arango, destacando la importancia de evaluar las afectaciones en los diferentes sectores del municipio y en los prestadores del servicio de transporte.

El alcalde Jiménez también ofreció disculpas al alcalde de Santa Rosa de Cabal y a los concejales de Las Araucarias por cualquier inconveniente causado y anunció que próximamente se organizará un encuentro para dialogar sobre este asunto.

 

ACTUALIDAD DE LLERAS CAMARGO

0

Por: Jaime Cortés Díaz 

Los problemas sociales del país siempre han estado tirados ahí, a la vera del camino, a la vista de quienes por ella transitan y de tanto mirarlos, la gobernabilidad no los ve. Alguien dijo en un artículo que desde que tenía uso mínimo de comprensión política, a partir de 50 años atrás, hasta el transcurrir subsiguiente del manejo del Poder, las promesas de soliviantar el modo paupérrimo de vivir la población sin educación, empleo, techo, salud, vías, seguridad, insuficiente producción y demás bases para impulsar el crecimiento, la nacionalidad, la igualdad, la equidad, la articulación territorial, serían norte en el devenir de la acción, pero  desde entonces todo sigue igual. La crisis actual ha abierto los ojos a la dirigencia señalando que, con independencia de la crispación del momento. hay que reivindicar el progreso y beneficios de Colombia a favor de los marginados y a crear fuentes suficientes que permitan elevar la condición humana de la comunidad castigada. No solo de oración y pan amargo viven hombres y mujeres que ni siquiera tienen estrato como calificación. El afán corrupto de trastornar personalmente el erario, es la consigna que buscan los desmedidos, mientras la miseria es distintivo mundial del país mostrada en índices que se repiten año tras año.

En estos días tuvimos, con motivo del mensaje del general Helder Giraldo recalcando la no intervención política de las Fuerzas Militares, la oportunidad de desentrañar de los anaqueles el discurso de Alberto Lleras Camargo en el mismo sentido, meses antes de asumir la presidencia de la Nación en mayo de 1958, documento en el cual encontramos las líneas que se incluyen aquí, observándose que nada ha cambiado: “Hay en Colombia una crisis social tremenda.(…) Hay miseria cada día mayor porque no hay seguridad en los campos, porque el consumo baja, porque la producción no encuentra mercados amplios y porque, además no hay dólares para comprar las máquinas, los repuestos, los transportes, los elementos indispensables para mantener la economía, no ya en progreso, sino en un ritmo abajo de lo normal. Llevamos casi diez años de asesinarnos. [hoy 60] de combatir sin decisiones últimas, de que mueran soldados, suboficiales, oficiales de todas las armas y millares de campesinos de todos los partidos y sin partido alguno. Se roba impunemente. Las gentes pierden sus propiedades, sus cosechas, su seguridad y sobre todo su esperanza. Nadie cree en nadie. Todos desconfían de todos (…). Y se nos ofrecen, en cambio, todos los días batallas, agitaciones, conspiraciones, actos de fuerza, gritos, amenazas. La Nación que tiene intuiciones tremendas, no ha depositado su confianza en mí por ninguna otra razón sino porque no ha oído de mis labios en todo este tiempo una sola invocación a la locura, y ni una palabra que no invite a la paz. (…)”. 

Que bueno sería que el presidente Petro escuchara el clamor para un gran acuerdo nacional que impulse el desarrollo y las transformaciones sociales; como dijo Lleras Camargo, sin que los partidos se despedacen y se persigan entre sí.

Maribel, primera doctora en Ciencias de Química de la UTP

La Universidad Tecnológica de Pereira, a través de la Facultad de Ciencias Básicas, se enorgullece en presentar a Maribel Montoya, la primera doctora en Ciencias en el área de Química, quien además es docente de la institución.

Maribel Montoya García es docente transitoria en la Escuela de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira. Desde pequeña, ha tenido un profundo interés por la ciencia, y su arduo recorrido académico la ha llevado a convertirse en la primera doctora en Ciencias en el área de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira. Maribel se destaca por este logro y es un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones.

«Desde que estaba en el colegio, me llamó mucho la atención la ciencia; siempre las ciencias básicas fueron mi fuerte. Cuando estaba en 11º y vi química, me enamoré de esta área, y así comencé a estudiar Química en la Universidad Tecnológica. Luego empecé a trabajar aquí mismo, en el Laboratorio de Aguas y Alimentos. Simultáneamente, estudié Química Industrial y después comencé como docente. Hice la maestría en Ciencias Químicas en la Universidad del Quindío, me gradué, y de allí surgió mi amor por la investigación, la docencia y por seguir aportando nuevos conocimientos a la nueva generación. Finalmente, obtuve el título de doctora en Ciencias Químicas», dijo Maribel.

Un título que la destaca

La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) celebra un hito histórico y motivo de orgullo con la graduación de Maribel Montoya García, la primera doctora en Ciencias en el área de Química de la institución. Este logro marca un antes y un después en la historia de la UTP, destacando la dedicación y el esfuerzo de una mujer que ha sabido equilibrar su vida profesional con su rol como esposa y madre.

“Del doctorado en ciencias iniciamos en las diferentes líneas, química, física, matemáticas y biología y yo soy la única graduada del doctorado como tal, nadie ha egresado y soy de la línea de química, la graduación fue el pasado 16 de mayo”.
Durante cinco años, Maribel Montoya tuvo que dejar de lado muchas facetas de su vida personal para enfocarse plenamente en su desarrollo académico y científico. Este sacrificio y su incansable esfuerzo han culminado en un importante logro que no solo enriquece su carrera profesional sino también su vida personal.

“Fue una experiencia enriquecedora en la que se exploran demasiados campos, se conocen personas, se sufre, pero cuando se logra es una maravilla. Escogí la UTP porque acá trabajo y quería apostarles a nuestros docentes compañeros quienes podían contribuir significativamente a mi vida académica”, expresó la doctora Montoya con gratitud y orgullo. Sus palabras reflejan el profundo compromiso que ha mantenido con su alma mater y la confianza en sus colegas, quienes jugaron un papel fundamental en su formación.

Una formación que aporta

Maribel Montoya también subrayó la relevancia de la formación continua de los docentes universitarios, resaltando cómo esta formación adicional permite llevar nuevos conocimientos y enfoques a los estudiantes de pregrado. Estos jóvenes, que inician sus estudios con la esperanza de convertirse en futuros ingenieros, docentes o científicos, se benefician enormemente de la experiencia y la innovación que sus profesores pueden ofrecer gracias a su formación avanzada.

Además, la doctora hizo un llamado especial a la comunidad universitaria para que se integren en los diversos semilleros y grupos de investigación disponibles en la UTP. Estos espacios no solo promueven el desarrollo académico y científico, sino que también ofrecen experiencias enriquecedoras y valiosas para todos sus participantes, fomentando un ambiente de aprendizaje colaborativo y de innovación constante.

Una historia de orgullo

La historia de Maribel Montoya es un testimonio inspirador de que el talento y la pasión no tienen género. Su perseverancia, junto con el apoyo recibido, ha sido clave para alcanzar este triunfo significativo. La UTP celebra con orgullo la graduación de su primera doctora en Ciencias en el área de Química, reconociendo que este es solo el inicio de una trayectoria llena de éxitos y contribuciones importantes al campo de la ciencia y la educación.

Con este logro, la UTP no solo resalta el avance académico de una de sus más destacadas docentes, sino que también envía un mensaje poderoso a las futuras generaciones de estudiantes y profesionales. La historia de Maribel Montoya demuestra que con esfuerzo, dedicación y apoyo institucional, se pueden romper barreras y alcanzar metas que parecían inalcanzables.

La UTP además, reafirma su compromiso con la excelencia académica y el desarrollo integral de su comunidad educativa. La graduación de Maribel Montoya García como la primera doctora en Ciencias del área de Química es un recordatorio de que el camino de la ciencia está abierto para todos, y que con perseverancia y pasión, los sueños pueden convertirse en realidad. Este logro no solo enaltece a la universidad, sino que también inspira a todos aquellos que aspiran a dejar una huella significativa en el mundo de la ciencia.

Una experiencia enriquecedora
“Se siente una satisfacción muy grande, primero porque hacer un doctorado no es fácil, y segundo, porque yo soy casada, tengo un hijo adolescente, además varias responsabilidades en la universidad, sin embargo, yo lo logre en el tiempo que es, en 8 semestres, cumplí con todos los objetivos y es un gran orgullo ser la primera en recibir este título y más en el área de química que es bastante compleja”.

Trabajo de investigación
“Yo obtuve unos polímeros supramoleculares que son biodegradables para futuras aplicaciones como materiales de empaques que no son tóxicos, la ventaja que tienen con otros polímeros biodegradables es que tienen unas propiedades térmicas y mecánicas superiores” indicó la doctora.

«Los sueños se cumplen”
Maribel Montoya García, primera doctora en Ciencias en el área de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira, envía un inspirador mensaje a todos los jóvenes universitarios: “Si tienen sueños de hacer una maestría, un doctorado, no es difícil alcanzarlos, todo se puede cumplir”. Con estas palabras, Maribel enfatiza que con dedicación y esfuerzo, cualquier meta académica puede ser lograda, alentando a las nuevas generaciones a perseguir sus sueños y aspiraciones sin dudar de su capacidad para alcanzarlos.