/ jueves 25 de noviembre de 2021

¿Conoces los centros de reeducación para hombres que hay en el Edomex?

A través de ellos se abordan temas como la desmitificación del amor romántico, todo lo relacionado con estereotipos y crianza amorosa, entre otros, que permiten romper la violencia que reproducen


De las 4 mil 316 atenciones a hombres que se han integrado al programa de Masculinidades Positivas para Personas Generadoras de Violencia en la entidad, hasta en un 50% fueron solicitadas de manera voluntaria a algunos de los cinco centros de "reeducación" que hay en la entidad, informó Aida Fernanda López Vences, directora de Prevención de las Violencias de la Secretaría de la Mujer del Estado de México.

Estos Centros de Desarrollo de Masculinidades Positivas se encuentran en los municipios de Toluca, Ixtlahuaca, Valle de Bravo, Naucalpan y Ecatepec, siendo los dos primeros en donde existe mayor presencia de voluntarios que decidieron por cuenta propia ser “reeducados” para no caer en comportamientos machistas y agresoras.

"Llevamos a cabo un proceso reeducativo con hombres que generan violencia, para que desde las masculinidades positivas, brindarles herramientas para que deconstruyan sus actitudes machistas y dejen de reproducir estereotipos y roles de género impuestos por la sociedad patriarcal", puntualizó López Vences, quien detalló que el proceso reeducativo es a través de 35 sesiones extendidas a lo largo de seis meses como mínimo, a través de un tratamiento psicológico de 20 sesiones (personalizado) y 20 sesiones más de grupos de reflexión (grupal).

A través de dichas sesiones, se abordan temas como la desmitificación del amor romántico, todo lo relacionado con estereotipos y crianza amorosa, entre otros, que permiten romper la violencia que reproducen

Generadores de violencia canalizados por la autoridad

Si bien cualquier hombre que desee integrarse al programa de Masculinidades Positivas para Personas Generadoras de Violencia son recibidas, en el caso de aquellos generadores de violencia identificados por autoridades son canalizados por un Juez o un Ministerio Público.

El proceso para éstas últimas no es sencillo, pues de inicio siempre hay renuencia y desconocimiento, sin embargo, con el paso del tiempo los hombres que son “reeducados” se van sensibilizando acerca de sus emociones.

“Es un proceso complicado porque siempre existe resistencia, sobre todo en aquellos hombres que son canalizados porque para ellos es un castigo como tal. Nosotras estamos buscando que éste proyecto sea preventivo de la violencia y que no sólo sea una sanción, por eso buscamos difundirlo para que los hombres puedan acercarse voluntariamente y pidan esta deconstrucción”, indicó directora de Prevención de las Violencias de la Secretaría de la Mujer estatal.

De acuerdo con Aida Fernanda López Vences, durante el programa de “reeducación” los hombres también llegan a ser conscientes de sus emociones, lo que les ayuda a dejar de reproducir la violencia y a cambiar la perspectiva que tienen sobre su entorno social.

El proceso de “reeducación” puede prolongarse el tiempo que sea necesario, hasta que se tenga mayor certeza y garantía de que el individuo generador de violencia no va a reincidir.

Una vez que los hombres concluyen el programa de Masculinidades Positivas para Personas Generadoras de Violencia, sobre todo aquellos que son generadores de violencia, reciben un seguimiento posterior con el objetivo de que no incurran nuevamente en un comportamiento agresivo.

Hasta el momento, no se ha presentado ningún “recaído” desde que se puso en marcha el programa en enero de este año, precisó Aida López. Actualmente hay 197 usuarios activos, de los cuales un 50% fueron canalizados por las autoridades.

Línea de Hombre a Hombre

La directora de Prevención de las Violencias de la Secretaría de la Mujer del Estado de México dio a conocer que a través de la línea telefónica “De Hombre a Hombre”, en lo que va del año se han proporcionado 643 atenciones para aquellos varones que lo solicitan.

“A través de esta línea los hombres pueden pedir contención emocional, es decir, pueden hablar para pedir apoyo si están a punto de ser violentos o si se reconocen que están a punto de ser violentos, o simplemente si necesitan hablar para evitar reproducir violencia o continuar con alguna situación de depresión que al final los orille a ser violentos”, destacó la funcionaria estatal.

Agregó que a raíz de la pandemia de Covid-19, se elevó la necesidad de acercar contención emocional a los hombres por motivos de depresión y a usuarios que reconocer ser generadores de violencia en casa, motivo por el cual el servicio “De Hombre a Hombre” fue puesto en marcha a partir de este año.

¿Cómo pueden identificarse así mismos?

Si eres hombre y te invaden los sentimientos de frustración, enojo y pensamientos constantes de agredir a terceras personas, es muy probable que seas un hombre violento.

Aida Fernanda López declaró que sentimientos como la ansiedad, el enojo, la frustración y la falta de control son algunos de los indicadores que los hombres deben identificar en su persona, pues de ello depende que puedan frenar esas conductas.

En este contexto, llamó a cualquier hombre que radica en la entidad a a comunicarse a la línea “De Hombre a Hombre” con la finalidad de recibir atención de psicólogos especializados que les ayudarán a aprender a controlar sus emociones y a desahogarse.

El número de la línea “De Hombre a Hombre es el 800-900-4321, a través del cual también pueden solicitar su adherencia al programa de Masculinidades Positivas para Personas Generadoras de Violencia de manera voluntaria.


De las 4 mil 316 atenciones a hombres que se han integrado al programa de Masculinidades Positivas para Personas Generadoras de Violencia en la entidad, hasta en un 50% fueron solicitadas de manera voluntaria a algunos de los cinco centros de "reeducación" que hay en la entidad, informó Aida Fernanda López Vences, directora de Prevención de las Violencias de la Secretaría de la Mujer del Estado de México.

Estos Centros de Desarrollo de Masculinidades Positivas se encuentran en los municipios de Toluca, Ixtlahuaca, Valle de Bravo, Naucalpan y Ecatepec, siendo los dos primeros en donde existe mayor presencia de voluntarios que decidieron por cuenta propia ser “reeducados” para no caer en comportamientos machistas y agresoras.

"Llevamos a cabo un proceso reeducativo con hombres que generan violencia, para que desde las masculinidades positivas, brindarles herramientas para que deconstruyan sus actitudes machistas y dejen de reproducir estereotipos y roles de género impuestos por la sociedad patriarcal", puntualizó López Vences, quien detalló que el proceso reeducativo es a través de 35 sesiones extendidas a lo largo de seis meses como mínimo, a través de un tratamiento psicológico de 20 sesiones (personalizado) y 20 sesiones más de grupos de reflexión (grupal).

A través de dichas sesiones, se abordan temas como la desmitificación del amor romántico, todo lo relacionado con estereotipos y crianza amorosa, entre otros, que permiten romper la violencia que reproducen

Generadores de violencia canalizados por la autoridad

Si bien cualquier hombre que desee integrarse al programa de Masculinidades Positivas para Personas Generadoras de Violencia son recibidas, en el caso de aquellos generadores de violencia identificados por autoridades son canalizados por un Juez o un Ministerio Público.

El proceso para éstas últimas no es sencillo, pues de inicio siempre hay renuencia y desconocimiento, sin embargo, con el paso del tiempo los hombres que son “reeducados” se van sensibilizando acerca de sus emociones.

“Es un proceso complicado porque siempre existe resistencia, sobre todo en aquellos hombres que son canalizados porque para ellos es un castigo como tal. Nosotras estamos buscando que éste proyecto sea preventivo de la violencia y que no sólo sea una sanción, por eso buscamos difundirlo para que los hombres puedan acercarse voluntariamente y pidan esta deconstrucción”, indicó directora de Prevención de las Violencias de la Secretaría de la Mujer estatal.

De acuerdo con Aida Fernanda López Vences, durante el programa de “reeducación” los hombres también llegan a ser conscientes de sus emociones, lo que les ayuda a dejar de reproducir la violencia y a cambiar la perspectiva que tienen sobre su entorno social.

El proceso de “reeducación” puede prolongarse el tiempo que sea necesario, hasta que se tenga mayor certeza y garantía de que el individuo generador de violencia no va a reincidir.

Una vez que los hombres concluyen el programa de Masculinidades Positivas para Personas Generadoras de Violencia, sobre todo aquellos que son generadores de violencia, reciben un seguimiento posterior con el objetivo de que no incurran nuevamente en un comportamiento agresivo.

Hasta el momento, no se ha presentado ningún “recaído” desde que se puso en marcha el programa en enero de este año, precisó Aida López. Actualmente hay 197 usuarios activos, de los cuales un 50% fueron canalizados por las autoridades.

Línea de Hombre a Hombre

La directora de Prevención de las Violencias de la Secretaría de la Mujer del Estado de México dio a conocer que a través de la línea telefónica “De Hombre a Hombre”, en lo que va del año se han proporcionado 643 atenciones para aquellos varones que lo solicitan.

“A través de esta línea los hombres pueden pedir contención emocional, es decir, pueden hablar para pedir apoyo si están a punto de ser violentos o si se reconocen que están a punto de ser violentos, o simplemente si necesitan hablar para evitar reproducir violencia o continuar con alguna situación de depresión que al final los orille a ser violentos”, destacó la funcionaria estatal.

Agregó que a raíz de la pandemia de Covid-19, se elevó la necesidad de acercar contención emocional a los hombres por motivos de depresión y a usuarios que reconocer ser generadores de violencia en casa, motivo por el cual el servicio “De Hombre a Hombre” fue puesto en marcha a partir de este año.

¿Cómo pueden identificarse así mismos?

Si eres hombre y te invaden los sentimientos de frustración, enojo y pensamientos constantes de agredir a terceras personas, es muy probable que seas un hombre violento.

Aida Fernanda López declaró que sentimientos como la ansiedad, el enojo, la frustración y la falta de control son algunos de los indicadores que los hombres deben identificar en su persona, pues de ello depende que puedan frenar esas conductas.

En este contexto, llamó a cualquier hombre que radica en la entidad a a comunicarse a la línea “De Hombre a Hombre” con la finalidad de recibir atención de psicólogos especializados que les ayudarán a aprender a controlar sus emociones y a desahogarse.

El número de la línea “De Hombre a Hombre es el 800-900-4321, a través del cual también pueden solicitar su adherencia al programa de Masculinidades Positivas para Personas Generadoras de Violencia de manera voluntaria.

Local

Piden vecinos retirar la basura del río Verdiguel y Tejalpa

Las lluvias ya vienen y podrían evitar los desbordamientos

Local

En la UAEMex toman clases a distancia para garantizar disponibilidad de agua

En el caso de la Facultad de Arquitectura y Diseño implementaron la medida en lo que se regulariza el suministro, además cuentan con sistema de captación de agua pluvial

Local

Municipios del valle de Toluca garantizan agua en panteones

Con motivo del Día de las Madres algunos mexiquenses suelen acudir realizar labores de limpieza en las tumbas; también habrá horarios extendidos

Local

Sofocan incendios en Valle de Bravo: autoridades

Durante 3 días de labores participaron más de 400 brigadistas de los tres órdenes de gobierno

Local

IEEM cancela candidatura de la coalición Fuerza y Corazón por el Edomex en Ecatepec 

El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México informó que la decisión fue tomada dedibo a que se incomplió con la paridad de género en su vertiente horizontal