Vladislao III Jagellón - Unionpedia, el mapa conceptual
Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Vladislao III Jagellón

Índice Vladislao III Jagellón

Vladislao III Jagellón de Polonia y Vladislao I de Hungría (Cracovia, 31 de octubre de 1424-Varna (Bulgaria), 10 de noviembre de 1444) fue rey de Polonia (1434-1444) y trigesimotercer rey de Hungría (1440-1444) (en húngaro: I. Ulászló).

55 relaciones: Alberto II de Habsburgo, Ban (título), Batalla de Varna, Belgrado, Bratislava, Budapest, Casimiro IV Jagellón, Corona de san Esteban, Cracovia, Croacia, Dionisio Szécsi, Edirne, Eslovenia, Europa Oriental, Federico III de Habsburgo, Idioma húngaro, Imperio otomano, Isabel de Luxemburgo, Ispán, Jan Jiskra, Juan Hunyadi, Komárom, Ladislao el Póstumo, Ladislao Garai, Liga Hunyadi, Murad II, Nádor de Hungría, Nicolás Újlaki, Orden Teutónica, Polonia, Prusia, Región, Sacro Imperio Romano Germánico, Sultán, Székesfehérvár, Transilvania, Ulrico II de Celje, Vaivoda, Varna (Bulgaria), Visegrado, Vladislao II de Polonia, 10 de noviembre, 12 de junio, 14 de diciembre, 1424, 1434, 1439, 1440, 1442, 1444, ..., 22 de febrero, 22 de septiembre, 27 de octubre, 29 de julio, 31 de octubre. Expandir índice (5 más) »

Alberto II de Habsburgo

Alberto V Duque de Austria, Alberto Rey de Hungría, Alberto Rey de Bohemia o Alberto II Rey de Romanos (en húngaro: Albert) (Viena, 16 de agosto de 1397 – Neszmély, 27 de octubre de 1439) fue Duque de Austria (1404–1439), Trigésimoprimer Rey de Hungría (1437–1439), Rey de Romanos (1438–1439) y rey de Bohemia (1438–1439).

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Alberto II de Habsburgo · Ver más »

Ban (título)

Ban es un título nobiliario de origen incierto, relacionado con el título pan, usado en varios estados en la Europa central y sureste, entre los siglos VII d.c. y el XX.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Ban (título) · Ver más »

Batalla de Varna

La batalla de Varna tuvo lugar el 10 de noviembre de 1444 cerca de Varna en el este de Bulgaria.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Batalla de Varna · Ver más »

Belgrado

Belgrado (en serbio: Beograd; la Ciudad Blanca; escrito en alfabeto cirílico: Беoград) es la capital de la República de Serbia, además de la ciudad más grande y poblada del territorio de la antigua Yugoslavia.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Belgrado · Ver más »

Bratislava

Bratislava (pronunciado en eslovaco; hasta 1919: en eslovaco Prešporok, en húngaro: Pozsony, en alemán Pressburg/Preßburg, en croata Požun y en español Presburgo) es la capital y mayor ciudad de Eslovaquia.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Bratislava · Ver más »

Budapest

Budapest es la capital y ciudad más poblada de Hungría, así como su principal centro industrial, comercial y de transportes.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Budapest · Ver más »

Casimiro IV Jagellón

Casimiro IV Jagellón (en polaco: Kazimierz IV Jagiellończyk, en lituano: Kazimieras I Jogailaitis, nacido en Cracovia en 1427, fallecido en Grodno en 1492), gran duque de Lituania (1440-1492) y rey de Polonia (1444-1492).

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Casimiro IV Jagellón · Ver más »

Corona de san Esteban

La Santa Corona húngara, conocida también como corona de san Esteban (en húngaro: Magyar Szent Korona, en alemán: Stephanskrone, en croata: Kruna svetoga Stjepana, en latín: Sacra Corona) o Sacra Corona húngara, perteneció al primer monarca de Hungría, Esteban I, y es la única en la actualidad calificada como un «atributo sacro».

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Corona de san Esteban · Ver más »

Cracovia

Cracovia es la capital del voivodato de Pequeña Polonia (Województwo małopolskie) y una de las ciudades más grandes, antiguas e importantes de Polonia.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Cracovia · Ver más »

Croacia

Croacia, oficialmente República de Croacia (en croata: Republika Hrvatska, Hrvatska AFI), es una república democrática parlamentaria, miembro de la Unión Europea, ubicada entre Europa Central, Europa meridional y el mar Mediterráneo; limita al noreste con Hungría, al este con Serbia, al sureste con Bosnia-Herzegovina y Montenegro, al noroeste con Eslovenia y al suroeste con el mar Adriático; donde comparte una frontera marítima con Italia. Su capital y ciudad más poblada es Zagreb. Tiene 56 594 km² de extensión territorial —esta cifra incluye las más de mil islas que se ubican frente a la costa del mar Adriático— y cuenta con un clima variado, en su mayor parte continental y mediterráneo. En cuanto a la administración política, el país está dividido en veinte condados y la ciudad de Zagreb. Su población asciende a más de 4.29 millones de habitantes, la mayor parte de ellos son croatas de religión católica. A principios del siglo VII los croatas arribaron a la zona y dos siglos más tarde se organizaron en dos ducados. En el 925 Tomislav se convirtió en el primer rey, elevando el estatus del estado a un reino. El Reino de Croacia mantuvo su soberanía por casi dos siglos, y alcanzó su apogeo durante el reinado de Pedro Krešimir IV y Demetrio Zvonimir. Croacia formó una unión personal con Hungría en 1102. En 1527, amenazado por la expansión otomana, el parlamento croata eligió a Fernando I de Habsburgo como sucesor del trono croata. En 1918, tras la Primera Guerra Mundial, formó parte del efímero Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, el cual se había separado de Austria–Hungría, y que posteriormente se transformó en el Reino de Yugoslavia. Durante la Segunda Guerra Mundial se fundó un Estado títere de la Alemania Nazi. Luego de la guerra, Croacia fue un miembro fundador y elemento federal de la Segunda Yugoslavia, un Estado socialista. En junio de 1991 Croacia declaró su independencia, la cual fue reconocida el 8 de octubre de ese año. La guerra croata de Independencia tuvo lugar en los cuatro años sucesivos a la declaración. En 2012 Croacia mantenía un Índice de Desarrollo Humano muy alto. El Fondo Monetario Internacional la clasificó como una economía emergente y en desarrollo, mientras que el Banco Mundial la identificó como una economía de altos ingresos. Croacia es miembro de la ONU, el Consejo de Europa, la OTAN, la Organización Mundial de Comercio y es un miembro fundador de la Unión por el Mediterráneo. Además, en julio de 2013 Croacia accedió a la Unión Europea. Como un miembro activo de las Fuerzas de paz de las Naciones Unidas, ha contribuido con tropas a la misión de seguridad de la OTAN en Afganistán y durante el periodo de 2008 a 2009 ocupó un asiento del Consejo de Seguridad de la ONU. La economía croata está dominada por el sector servicios, seguido por la industria y la agricultura. El turismo es una fuente de ingresos importante durante el verano, ya que el país se encuentra dentro de los veinte destinos turísticos más visitados en el mundo. El Estado controla una parte de la economía, con un gasto gubernamental importante y su principal socio comercial es la Unión Europea. Desde el 2000 el país invirtió en infraestructura, especialmente en caminos y medios de transporte, así como en los corredores Pan-Europeos. El Estado croata provee de un sistema de salud universal y educación primaria y secundaria gratuita, al mismo tiempo que apoya la cultura por medio de diversas instituciones públicas e inversiones en los medios de comunicación y la literatura.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Croacia · Ver más »

Dionisio Szécsi

Dionisio Szécsi o Dionisio Szechy de Felsőlendva (en húngaro: Szécsi Dénes) (Felsőlendva, 1410 – Esztergom, 1 de febrero de 1465) cuadragésimo cuarto arzobispo de Esztergom (1440–1465), cardenal húngaro.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Dionisio Szécsi · Ver más »

Edirne

Edirne (también llamada por su antigua denominación, Adrianópolis o Hadrianopolis) es una ciudad de tamaño medio situada al noroeste de la Turquía europea, no lejos de las fronteras con Grecia y Bulgaria.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Edirne · Ver más »

Eslovenia

Eslovenia, oficialmente República de Eslovenia (en esloveno), es un país soberano de Europa Central, miembro de la Unión Europea.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Eslovenia · Ver más »

Europa Oriental

Europa Oriental o Europa del Este, es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Europa Oriental · Ver más »

Federico III de Habsburgo

Federico III de Habsburgo (Innsbruck, 21 de septiembre de 1415–Linz, 19 de agosto de 1493) fue Duque de Alta Austria (Federico V) (1439-1453), Archiduque de Austria (1453-1493) y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (Federico III), desde el año 1440 hasta su muerte en 1493.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Federico III de Habsburgo · Ver más »

Idioma húngaro

El húngaro o magiar es una lengua de la familia de lenguas urálicas.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón e Idioma húngaro · Ver más »

Imperio otomano

El Imperio otomano, también conocido como Imperio turco otomano (en otomano: دولت عالیه عثمانیه Devlet-i Âliye-i Osmâniyye; en turco moderno: Osmanlı Devleti o Osmanlı İmparatorluğu) fue un Estado multiétnico y multiconfesional gobernado por la dinastía osmanlí.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón e Imperio otomano · Ver más »

Isabel de Luxemburgo

Isabel de Luxemburgo (en húngaro: Luxemburgi Erzsébet) (7 de octubre de 1409 – 19 de diciembre de 1442) Reina consorte de Hungría, esposa del rey Alberto de Hungría.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón e Isabel de Luxemburgo · Ver más »

Ispán

Ispán (pronunciado ishpan) es un cargo jurídico administrativo húngaro que estaba ligado con el gobierno de las provincias del Reino de Hungría durante la Edad Media y la temprana Edad Moderna.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón e Ispán · Ver más »

Jan Jiskra

Jan Jiskra (en húngaro: Jiskra János) comandante mercenario de origen boemo-moravio del Siglo XV.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Jan Jiskra · Ver más »

Juan Hunyadi

Conde Juan Húnyadi Bistricensis (en latín, “de Bistrița”, Rumania) (c. 1407 – Zemun, 11 de agosto de 1456) (en húngaro: Hunyadi János; en rumano: Ioan de Hunedoara), fue un voivoda de Transilvania (1441-1446), regente del Reino de Hungría (1446-1452) y comandante cruzado del siglo XV, héroe del sitio de Belgrado de 1456.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Juan Hunyadi · Ver más »

Komárom

Komárom es una ciudad ("város") del condado de Komárom-Esztergom, en el noroeste de Hungría.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Komárom · Ver más »

Ladislao el Póstumo

Ladislao V (el Póstumo) (en húngaro: V. László) (Komárom, 22 de febrero de 1440 - Praga - 23 de noviembre de 1457), trigésimosegundo Rey de Hungría (1444-1457), Rey de Bohemia (1453-1457) y con el nombre de Ladislao I Duque de Austria (1440-1457).

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Ladislao el Póstumo · Ver más »

Ladislao Garai

Ladislao Garai (en húngaro: Garai László) (1410 – 1459), fue un noble húngaro del Siglo XV, quien portó el título Nádor de Hungría (Palatino).

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Ladislao Garai · Ver más »

Liga Hunyadi

La Liga Hunyadi (en húngaro: Hunyadi Liga) es el nombre con el que se conoce a la coalición de familias húngaras aristocráticas del Siglo XV encabezadas por a la familia Hunyadi.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Liga Hunyadi · Ver más »

Murad II

Murat II, también llamado por los cristianos Amurates II (1404-3 de febrero de 1451), gobernó como sultán del Imperio otomano desde 1421 hasta 1451 (tan solo interrumpido durante el período de 1444 a 1446), y su reinado estuvo marcado por una larga guerra contra los cristianos de los Balcanes y los emiratos turcos en Anatolia, conflicto que se extendió durante 25 años.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Murad II · Ver más »

Nádor de Hungría

El Nádor de Hungría (o frecuentemente traducido como Palatino de Hungría) era un cargo en el antiguo Reino de Hungría, el cual era el segundo en importancia después del rey húngaro.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Nádor de Hungría · Ver más »

Nicolás Újlaki

Nicolás Újlaki (en húngaro: Újlaki Miklós) (pronunciado: Úilaqui) (1417 – 1477) fue un noble húngaro del siglo XV, quien portó a lo largo de su vida los títulos de ban de Moesia, voivoda de Transilvania y rey de Bosnia.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Nicolás Újlaki · Ver más »

Orden Teutónica

La Orden Teutónica, también Orden de los Caballeros Teutónicos u Orden de los Teutónicos del Hospital Militar de Santa María de Jerusalén, es una orden medieval de carácter religioso-militar católica y mariana fundada en Palestina en 1190 durante la Tercera cruzada en la fortaleza de San Juan de Acre que 1198 se define como Orden Militar y obtiene el reconocimiento del Vaticano.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Orden Teutónica · Ver más »

Polonia

Polonia (en polaco), oficialmente denominada República de Polonia (en polaco Polska), es un país situado en Europa Central y miembro de la Unión Europea (UE).

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Polonia · Ver más »

Prusia

Prusia (en alemán: Preußen o Preussen; en polaco: Prusy; en ruso: Пру́ссия; en latín: Borussia, Prutenia) fue un reino alemán y Estado histórico nacido de la unión del Ducado de Prusia y el Margraviato de Brandeburgo (Brandeburgo-Prusia).

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Prusia · Ver más »

Región

Una región es un término geográfico usado con una gran gama de significados, que en términos generales designa un área o extensión determinada de tierra más grande que las subregiones o subdivisiones que la constituyen, ya se trate de un continente como Europa, Asia, América, África, así como una parte de dicho continente (Europa Central o América del Sur), un país o conjunto de países, una cuenca, como la cuenca del Orinoco o del Danubio, una cordillera o región montañosa, etc., y mayor que un sitio específico.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Región · Ver más »

Sacro Imperio Romano Germánico

El Sacro Imperio Romano Germánico (en alemán: Heiliges Römisches Reich; en latín: Sacrum Romanum Imperium o Sacrum Imperium Romanum—para distinguirlo del Reich alemán de 1871—, y también conocido como el Primer Reich o Imperio antiguo) fue una agrupación política ubicada en la Europa occidental y central, cuyo ámbito de poder recayó en el emperador romano germánico desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea. Su nombre deriva de la pretensión de los gobernantes medievales de continuar la tradición del Imperio carolingio (desaparecido en el siglo X), el cual había revivido el título de Emperador romano en Occidente, como una forma de conservar el prestigio del antiguo Imperio romano. El adjetivo «sacro» no fue empleado sino hasta el reinado de Federico Barbarroja (sancionado en 1157) para legitimar su existencia como la santa voluntad divina en el sentido cristiano. Así, la designación Sacrum Imperium fue documentada por primera vez en 1157, mientras que el título Sacrum Romanum Imperium apareció hacia 1184 y fue usado de manera definitiva desde 1254. El complemento Deutscher Nation (en latín: Nationis Germanicæ) fue añadido en el siglo XV. El Imperio se formó en 962 bajo la dinastía sajona a partir de la antigua Francia Oriental (una de las tres partes en que se dividió el Imperio carolingio). Desde su creación, el Sacro Imperio se convirtió en la entidad predominante en la Europa central durante casi un milenio hasta su disolución en 1806. En el curso de los siglos, sus fronteras fueron considerablemente modificadas. En el momento de su mayor expansión, el Imperio comprendía casi todo el territorio de la actual Europa central, así como partes de Europa del sur. Así, a inicios del siglo XVI, en tiempos del emperador Carlos V, además del territorio de Holstein, el Sacro Imperio comprendía Bohemia, Moravia y Silesia. Por el sur se extendía hasta Carniola en las costas del Adriático; por el oeste, abarcaba el condado libre de Borgoña (Franco-Condado) y Saboya, fuera de Génova, Lombardía y Toscana en tierras italianas. También estaba integrada en el Imperio la mayor parte de los Países Bajos, con la excepción del Artois y Flandes, al oeste del Escalda. Debido a su carácter supranacional, el Sacro Imperio nunca se convirtió en un Estado nación o en un Estado moderno; más bien, mantuvo un gobierno monárquico y una tradición imperial estamental. En 1648, los Estados vecinos fueron constitucionalmente integrados como Estados imperiales. El Imperio debía asegurar la estabilidad política y la resolución pacífica de los conflictos mediante la restricción de la dinámica del poder: ofrecía protección a los súbditos contra la arbitrariedad de los señores, así como a los estamentos más bajos contra toda infracción a los derechos cometida por los estamentos más altos o por el propio Imperio. Entonces, el Imperio cumplió igualmente una función pacificadora en el sistema de potencias europeas; sin embargo, desde la Edad Moderna, fue estructuralmente incapaz de emprender guerras ofensivas, extender su poder o su territorio. Así, a partir de mediados del siglo XVIII, el Imperio ya no fue capaz de seguir protegiendo a sus miembros de las políticas expansionistas de las potencias internas y externas. Esta fue su mayor carencia y una de las causas de su declive. La defensa del derecho y la conservación de la paz se convirtieron en sus objetivos fundamentales. Las guerras napoleónicas y el consiguiente establecimiento de la Confederación del Rin demostraron la debilidad del Sacro Imperio, el cual se convirtió en un conjunto incapaz de actuar. El Sacro Imperio Romano Germánico desapareció el 6 de agosto de 1806 cuando Francisco II renunció a la corona imperial para mantenerse únicamente como emperador austríaco, debido a las derrotas sufridas a manos de Napoleón I.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Sacro Imperio Romano Germánico · Ver más »

Sultán

El término sultán (del árabe سلطان sulṭān, y éste de سلطة sulṭa: «poder») es un título utilizado en algunos países islámicos equivalente al de rey o monarca (aunque no se traduce, ya que un rey propiamente dicho es en árabe un malik).

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Sultán · Ver más »

Székesfehérvár

Székesfehérvár o Alba Regia (tr.: Síkeshfejirvar) es una ciudad y condado urbano (megyei jogú város en lengua húngara) en Hungría central, a unos 65 km al suroeste de Budapest.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Székesfehérvár · Ver más »

Transilvania

Transilvania) es una región histórica localizada en la parte centro-noroccidental de la actual Rumanía. Fue constituida tras las derrotas de Austrohungría en la Primera guerra mundial y de Hungría en la Segunda guerra mundial. Está rodeada por los Montes Cárpatos. La capital tradicional de la región, Alba Iulia, está situada en la meseta del mismo nombre, mientras que Braşov y Sibiu, dos de las principales ciudades, están al pie de los Cárpatos.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Transilvania · Ver más »

Ulrico II de Celje

Ulrico II (en esloveno: Ulrik Celjski, en húngaro: Cillei Ulrik, 1406 - 9 de noviembre de 1456) fue un noble húngaro de origen esloveno, Conde de Celje.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Ulrico II de Celje · Ver más »

Vaivoda

Vaivoda o voivoda (ruso: воеводa; en búlgaro: Войвода; en ucraniano: воєвода; serbocroata: војводa o vojvoda; polaco: Wojewoda; húngaro: vajda) es el término de origen eslavo con el que se designaba al gobernador de una provincia aunque, en origen, se refería al comandante principal de una fuerza militar.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Vaivoda · Ver más »

Varna (Bulgaria)

Varna es la ciudad y resort más grande de la costa búlgara del mar Negro y la tercera ciudad más poblada de Bulgaria, después de Sofía y Plovdiv, con una población de 335.819 habitantes (junio de 2013).

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Varna (Bulgaria) · Ver más »

Visegrado

Por el topónimo españolizado de Visegrado son conocidas dos ciudades en Europa.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Visegrado · Ver más »

Vladislao II de Polonia

Jogaila, después Vladislao II Jagellón (ca. 1362-1 de junio de 1434), fue gran duque de Lituania (1377-1434) y más tarde rey de Polonia (1386-1434), primero como consorte de su mujer Eduviges hasta 1399, y luego como monarca hasta su muerte.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y Vladislao II de Polonia · Ver más »

10 de noviembre

El 10 de noviembre es el 314.º (tricentésimo decimocuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 315.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y 10 de noviembre · Ver más »

12 de junio

El 12 de junio es el 163.º (centésimo sexagésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 164.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y 12 de junio · Ver más »

14 de diciembre

El 14 de diciembre es el 348.º (tricentésimo cuadragésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 349.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y 14 de diciembre · Ver más »

1424

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y 1424 · Ver más »

1434

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y 1434 · Ver más »

1439

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y 1439 · Ver más »

1440

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y 1440 · Ver más »

1442

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y 1442 · Ver más »

1444

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y 1444 · Ver más »

22 de febrero

El 22 de febrero es el 53.º (quincuagésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y 22 de febrero · Ver más »

22 de septiembre

El 22 de septiembre es el 265.º (ducentésimo sexagésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 266.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y 22 de septiembre · Ver más »

27 de octubre

El 27 de octubre es el 300.º (tricentésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 301.º (tricentésimo primero) en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y 27 de octubre · Ver más »

29 de julio

El 29 de julio es el 210.º (ducentésimo décimo) día del año en el calendario gregoriano y el 211.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y 29 de julio · Ver más »

31 de octubre

El 31 de octubre es el 304.º (tricentésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 305.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Vladislao III Jagellón y 31 de octubre · Ver más »

Redirecciona aquí:

Ladislao III Jagellon, Ladislao III Jagellón, Ladislao III de Polonia, Vladislao I de Hungria, Vladislao I de Hungría, Vladislao III Jagellon.

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »