¿Existe el amor? ¿Mito o realidad? - filosofía en la red » plataforma de divulgación filosófica

La palabra “amor” está muy utilizada en los últimos tiempos; muchos lo conocen como un sentimiento y otros se atreven a afirmar que no existe. Según la RAE1, el primer significado de esta palabra es: “un sentimiento intenso en donde el ser humano necesita y busca el encuentro con la unión del otro ser“.

Al ser protagonistas, sentimos la necesidad humana de ser correspondidos. Sin embargo, al volvernos espectadores dentro de las historias de múltiples personas nos podemos dar cuenta que el significado de la palabra “AMOR” varía según cada tipo de persona, para esto, citaremos de nuevo a la RAE2, que lo clasifica en:

Amor platónico: que es el amor idealizado y sin alguna relación sexual; luego encontramos al amor propio: en donde el ser humano comienza a creer en sí mismo con el afán de mejorar su propio situación, pero ¿qué es el amor?: ¿un mito o una realidad?

Mitos sobre
el amor

Existen distintos discursos sobre este tema. Uno de ellos lo vemos en “El Banquete” de Platón, en donde el amor se explora a través de múltiples discursos, destacándose uno en particular que invita a una profunda reflexión. Platón presenta una serie de argumentos fascinantes sobre si realmente es deseable que el “amado” corresponda al amor de su amante. En una de las intervenciones más intrigantes, Sócrates describe al amor como una fuerza que arrastra al ser humano hacia un mundo de apariencias. Esta perspectiva nos lleva a preguntarnos: ¿es eso realmente todo lo que el amor representa? Al considerar esta pregunta, somos invitados a explorar no solo la visión de Platón, sino también nuestras propias creencias y experiencias sobre la naturaleza del amor.

Para Platón, el alma es comparable a un carruaje tirado por dos caballos, guiado por un cochero. En esta poderosa metáfora, el cochero simboliza la parte racional del alma, mientras que los caballos representan dos aspectos más impulsivos: el caballo blanco, encarnando las aspiraciones nobles y elevadas, y el caballo negro, representando las pasiones y deseos corporales. Esta imagen ilustra la lucha interna del ser humano, donde la razón debe guiar y controlar los impulsos opuestos para alcanzar la verdad y la iluminación. Así, Platón nos invita a reflexionar sobre el constante choque de fuerzas dentro del alma, una lucha que define nuestra búsqueda de ascender hacia lo más elevado de nuestro ser.

En “El Banquete’ de Platón“, Aristófanes presenta un relato cautivador sobre el origen del amor humano. Según él, en tiempos antiguos, los seres humanos eran esféricos, con cuatro brazos, cuatro piernas y dos cabezas, conocidos como andróginos. Estos seres poseían una fuerza y un poder extraordinarios, lo que provocó la inquietud de Zeus. Temiendo su poder, Zeus decidió dividirlos en dos, dejando a cada mitad en una búsqueda eterna de su otra parte. Aristófanes utiliza esta leyenda para explicar no solo la atracción entre los humanos, sino también nuestro sentimiento de incompletud y la profunda soledad que intentamos superar al buscar a otros que nos complementen.

Sócrates, en su profundo análisis de Eros dentro de “El Banquete”, nos revela que este dios del amor es hijo de dos figuras contrastantes: Poros, el dios de la abundancia, y Penia, la diosa de la pobreza. Esta dualidad en su origen explica la naturaleza perpetuamente insatisfecha de Eros: siempre en búsqueda de lo que le falta, atraído hacia la belleza y la perfección, pero nunca completamente satisfecho. Sócrates argumenta que nuestro amor no debe limitarse a la belleza física o superficial. En cambio, nos insta a dirigir nuestro amor hacia lo que es verdaderamente hermoso: la esencia pura de la belleza que reside en el mundo de las ideas. Al amar de esta manera, nos elevamos más allá de lo mundano, acercándonos a la comprensión verdadera y al conocimiento de lo que es eternamente bello.

El amor
en el psicoanálisis

En “La psicología de las masas y el análisis del yo“, publicado en 1921, Freud examina el estado humano del enamoramiento con una perspectiva única. Describe cómo, en este estado, el enamorado se somete casi irrealmente a la otra persona, quedando fascinado por ella. Este proceso, según Freud, implica una idealización del objeto amado, donde el juicio del sujeto se ve distorsionado por una ilusión. Esta ilusión surge de la fascinación y el encantamiento hacia el otro, y es aquí donde el enamorado proyecta sus propias perfecciones y deseos.

Freud continúa explicando que el amor se origina de un deseo de perfección inspirado en el propio yo. El psicoanalista, por ende, identifica dos tipos principales de elección amorosa. En el primero, el deseo se externaliza hacia el objeto de amor en un intento de satisfacer el narcisismo de forma indirecta. En esta dinámica, el amor hacia otra persona empieza como una proyección narcisista, satisfaciendo así los deseos y anhelos propios del individuo. Aquí, el amor se atrapa en un estado imaginario, basado en lo que el sujeto cree ser o debería haber sido. La segunda forma implica amar a “lo otro“, influenciado por el modelo de la persona que cuidó al sujeto en sus primeros años. En este caso, nos enamoramos basándonos en una elección narcisista pasada, reconociendo en otro las cualidades de aquellos que nos cuidaron en la infancia.

Enseñanza Lacaniana

Jacques Lacan, un destacado psicoanalista francés, ofrece una interpretación única del amor. Según Lacan, el amor implica la transferencia de la libido hacia un objeto, originada en la sensación de carencia del sujeto. Esta percepción de falta impulsa al amante a buscar en el otro lo que cree que le complementará. Esta teoría pone de manifiesto la idea de que el amor surge de una necesidad interna de llenar un vacío percibido.

Lacan, en su evolución teórica, cambia su percepción sobre el amor. En 1958, proclama que “amar es dar lo que no se tiene”. Sin embargo, en 1965, reformula esta idea a: “El amor es dar lo que no se tiene, a alguien que no lo desea“. Con esta reformulación, Lacan rompe con la noción romántica de complementariedad en el amor. Este cambio subraya su creencia de que es imposible completar al otro en una relación amorosa. En lugar de lograr una unidad verdadera, el amor se convierte en un acto de proyectar un semblante, una ilusión de completitud que nunca se materializa.

Pero, un año antes, en 1964, profundizó aún más en su análisis del amor, describiéndolo como una relación entre el orden de lo imaginario y el narcisismo. En esta perspectiva, el amor se orienta hacia una proyección narcisista del Yo. Esto implica que el amor, en esencia, es una ilusión, relacionada con lo falso y engañoso. Esta visión pone de manifiesto la complejidad del amor en la teoría lacaniana, donde se entiende como un fenómeno más ligado a las proyecciones internas y deseos inconscientes que a una conexión genuina con el otro.

Ahora, entendiendo esto, es importante entender que para que el verdadero amor suceda, según Lacan, es necesario superar lo engañoso de las expectativas que ponemos sobre el otro, en donde el ser humano logra coexistir con otro Yo.

En tanto que espejismo especular, el amor tiene esencia de engaño.

Lacan, 1964, p. 276

Conclusión

Descubrir el verdadero significado del “amor” requiere un proceso de desprendimiento de las expectativas ilusorias que solemos proyectar sobre nuestros seres queridos. Este viaje hacia el amor auténtico es, en esencia, un camino de autoexploración y aceptación. Aprender a coexistir con otro ser implica liberarnos de las ataduras de lo superficial y abrirnos a una conexión más profunda y significativa. Es un proceso de descubrimiento mutuo, donde el verdadero yo de cada individuo se revela y se honra.

El amor, en su forma más auténtica, puede concebirse como un proceso de crecimiento conjunto. En este proceso, las imperfecciones y diferencias no solo se toleran, sino que se celebran. Avanzar en nuestra comprensión del amor implica reconocer sus complejidades y desafíos, al tiempo que abrazamos la posibilidad de una conexión genuina y duradera. En este viaje compartido, aprendemos a amar no solo a la otra persona, sino también a nosotros mismos, aceptando nuestras propias limitaciones y permitiéndonos evolucionar juntos en la danza perpetua del amor.

A lo largo de la historia, la concepción del amor ha evolucionado, adaptándose a distintas corrientes filosóficas y psicológicas. Desde las visiones idealistas de Platón hasta los enfoques más pragmáticos y analíticos de Freud y Lacan, el amor ha sido un tema de reflexión constante. Esta evolución refleja su complejidad inherente y la rica diversidad de interpretaciones que puede albergar. Cada era y cada pensador aportan una nueva dimensión a nuestra comprensión del amor, mostrando que es un fenómeno tan diverso como la humanidad misma.

Notas

[1] Asale, R.-. (n.d.). amor | Diccionario de la lengua española. «Diccionario De La Lengua Española» – Edición Del Tricentenario. https://dle.rae.es/amor

[2] Ibídem.

Bibliografía

Sánchez, A. (2011). Love as access to the person: Scheler’s love approach. Veritas, (25), 93-103. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732011000200006

Fierro, M. (2008). La teoría platónica del éros en la República. Diánoia53 (60), 21-52. Recuperado en 01 de enero de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502008000100002&lng=es&tlng=es.

García, J., y Martínez, D. (2018). Reflexiones sobre el amor en psicoanálisis:una lectura a la enseñanza de Freud y Lacan. Revista Palobra "palabra Que obra&Quot;18, 316–326. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2180

Imagen | Unsplash

Cita este artículo (APA): Silva, C. (2024, 10 de enero). ¿Existe el amor? ¿Mito o realidad? Filosofía en la Red. https://filosofiaenlared.com/2024/01/mitos-sobre-el-amor-romántico

¡Apóyanos a seguir llevando la filosofía a la red!

La manera más fácil e importante: seguirnos en redes sociales, pero sobre todo: leer y compartir nuestro contenido. Recuerda: filosofiaenlared.com publica artículos inéditos todos los días.

Pero además, puedes hacerlo mediante…

Στοά:el newsletter de Filosofía en la Red. Aunque es de distribución gratuita, contamos con una pequeña sección de suscriptores de pago que tienen acceso anticipado a algunos de nuestros contenidos, entre otras cosas. Tu aporte nos fortalece enormemente.

También puedes hacerte miembro de Filosofía en la Red desde Patreon en donde podrás ver el mismo tipo de contenido que en Στοά.

Así mismo, puedes adquirir nuestras publicaciones en físico por medio de Amazon (Revistas y Anuarios, con distribución internacional) o, si vives en Norteamérica, tenemos playeras de Filosofía en la Red.

O si lo prefieres, puedes hacer una donación por la cantidad que prefieras. Tu apoyo económico nos ayuda enormemente a seguir con la labor.

¡Gracias por estar y formar parte de la comunidad Filosofía en la Red!

#amor, #Freud, #Lacan, #mitos, #pareja, #platón, #reflexión, #socrátes
error: Content is protected !!